TP Economía Política "Inflación"

Post on 06-Jul-2015

160 views 2 download

Transcript of TP Economía Política "Inflación"

INFLACIÓN

O…

Mejor

Dicho

Es el crecimiento

generalizado y continuo

de los bienes y servicios

de una economía. Se

mide mediante la

evolución de un índice

de precios.

suelen utilizarse:

• El índice de precios al consumidor.

Se basa en los precios que poseen el conjunto de bienes y servicios contenidos en una canasta familiar.

La inflación medida es igual a la tasa de variación porcentual que experimenta este índice en el período considerado.

• El deflactor del PBI.

El índice de precios implícitos en el PBI es el cociente entre el PBI nominal y el PBI real expresado en forma de índice.

Un deflactor es un índice de precios con el que se convierte una cantidad nominal en otra real.

Las causas

de la

INFLACIÓN

• INFLACIÓN DE DEMANDA

El crecimiento de los precios reside en la evolución de la demanda agregada.

Los monetaristas y los keynesianos consideran que la demanda es el factor clave de la inflación.

• INFLACIÓN DE COSTOS

Se explica destacando que los aumentos de los distintos elementos que integran los costos son los culpables de que los precios se eleven. La responsabilidad principal se atribuye a los sindicatos.

• INFLACIÓN ESTRUCTURAL

Postula que la causa de la inflación no debe buscarse en un desequilibrio entre la demanda y la oferta global, sino en desajustes sectoriales que afectan a bienes determinados. Propone que la inflación es una consecuencia inevitable del proceso de crecimiento.

• Es muy difícil determinar las causas de la inflación, porque son muchas y vienen de años anteriores.

• Los salarios son aumentados en un año concreto, es probable que el incremento salarial se deba a que en el año anterior subieron los precios.

• La inflación tiene una serie de efectos perjudiciales sobre la economía, efectos que se pueden agrupar en tres categorías:

*Pérdida del poder adquisitivo del dinero.

*Incertidumbre.

*Desempleo.

• Los sectores más afectados por la inflación son:

*Los jubilados, ya que al jubilarse reciben unos ingresos que suelen crecer menos que los precios.

*Trabajadores que por dificultades de la empresa o por otras razones no pueden lograr que los aumentos de sus salarios sean paralelos a los incrementos de los precios.

*Los ahorristas que encuentran que la tasa de interés que reciben por sus ahorros es menor que la tasa de inflación, el valor real de sus ahorros disminuye.

• De las consecuencias de la inflación se benefician:

*los deudores, ya que al ser menor el valor del dinero, en términos reales la cantidad que tienen que devolver es inferior.

*El estado, por ser un deudor neto como por efecto de ciertos impuestos, como el impuesto sobre los ingresos, en los que la proporción por pagar aumenta con el nivel de ingreso nominal y se eleva con la inflación.

• La inflación también supone un costo para la economía, aumenta la incertidumbre que originan los procesos inflacionarios y las decisiones son más difíciles de tomar.

• Esta inseguridad ante el futuro afecta a: • Consumidores, que desconocen cuál es el precio

verdadero que tendrán que pagar por un determinado bien o servicio.

• Las empresas, no saben a cuanto podrán vender sus productos en el futuro y cuanto les costara producir los bienes.

• Los ahorristas, no conocen lo que valdrán realmente sus ahorros dentro de 5 o 10 años.

• El sector publico dificultades para prever el valor exacto de los gastos de inversión en equipo e infraestructura al que deberá hacer frente en los próximos años.

• Cuando los precios aumentan en el país más que en el extranjero, se reduce la competitividad de los productos nacionales, y son desplazados en los mercados internacionales.

• Al reducirse la demanda de bienes y servicios argentinos, se reducirá el número de trabajadores requeridos para producir, Aumenta el desempleo en nuestro país. Si se reduce la inflación en argentina, los productos locales serán más competitivos, y aumentaran las exportaciones Argentinas y el Empleo.

• Se Dice que una economía se ve afectada por un proceso de hiperinflación cuando sus precios crecen a tasas superiores al 50% mensual.

Decir que el 2014 terminará con una

inflación del 35% anual, reservas en

torno a u$s27.000 millones y una

recesión aproximada de 1,5% resume

en tres palabras elocuentes la

Argentina del 2014 y no hay mucho

más para imaginar, enroscarse en este

tema es más una pérdida de tiempo

que un ejercicio eficiente.

La nueva lista de Precios Cuidados registra un aumento promedio del 4% desde el 7 de julio.

• La Argentina cuando creció como todos los países del mundo lo hizo con inflación y a los "geniales" neoliberales les informamos que sin inflación y sin proteccionismo ningún país del mundo se desarrolló, los formadores de precios o sea las multinacionales son los parásitos que luego de las negociaciones paritarias salariales, suben todos sus precios para reapropiarse de la redistribución del ingreso que significan esas negociaciones. No es solo la culpa de un gobierno.

Integrantes

• Albarracin Alexis

• Colamarino Dana

• Fredes Rafael

• Lista Gustavo

• Mangudo Jenifer

• Quiroga Facundo

• Velazquez Alexis

• Zazzarino Nicolas

Trabajo práctico

Modulo de trabajo: economía política

Tema: inflación

Profesor: Segreti Carlos

Orientación: Ciencias Sociales

Año: 5°

Fecha de entrega: 08/ 07/ 2014