Test de caminata de los seis minutos

Post on 10-Feb-2017

1.539 views 1 download

Transcript of Test de caminata de los seis minutos

TEST DE CAMINATA DE 6 MINUTOS

DR. ALDO RENATO CASANOVA MENDOZANEUMÓLOGO ASISTENTE SERVICIO DE NEUMOLOGÍA DEL

HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO - SANNA EPS MIEMBRO SPN – ATS – ERS - ALATDOCENTE UNMSM – USMP –UCSUR

LIMA - PERÚ

Prueba de campo que busca establecer la máxima distancia recorrida por un paciente en terreno plano durante un período de tiempo continuo de seis minutos.

Por definición el propio paciente impone la velocidad durante la prueba.

Los parámetros a medir son: Distancia caminada (metros y como porcentaje

del esperado para un sujeto sano del mismo sexo, peso, edad).

Tiempo caminado (minutos). Número de detenciones (número). Velocidad global en seis minutos

(metros/segundo). Cambios en signos y síntomas (disnea, FC,

desaturación).

El test es una variante del Test de Cooper, creado en 1968 por el doctor Kenneth H. Cooper para evaluar la capacidad funcional en un grupo de 100 soldados de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y consistente en recorrer la máxima distancia posible en 12 minutos.

Se empezó a utilizar en la práctica clínica en 1976 para la evaluación de pacientes con EPOC en 1976 cuando McGavin y su equipo introdujeron la prueba de marcha de 12 minutos. 

“El propósito de la prueba de caminata de seis minutos (PC6M) es medir la distancia

máxima que un individuo puede recorrer durante un

período de seis minutos caminando tan rápido como

le sea posible”.

IndicacionesComparaciones de pre-tto y post-tto:

Trasplante pulmonar. Resección pulmonar. Reducción quirúrgica de volumen

pulmonar. Rehabilitación pulmonar. EPOC. Hipertensión pulmonar. Falla cardiaca.

IndicacionesEstado funcional (medida simple)

EPOC. Fibrosis quística. Falla cardiaca. Enfermedad vascular periférica. Fibromialgia. Pacientes ancianos.

Predictor de morbilidad y mortalidad Falla cardiaca. EPOC. Hipertensión pulmonar primaria.

ContraindicacionesContraindicaciones absolutas:

Angina inestable durante el primer mes de evolución.

Infarto de miocardio durante el primer mes de evolución.

Arritmias no controladas. Hipertensión pulmonar severa. Imposibilidad para caminar por evento agudo

(esguince, fracturas, herida de pie, prótesis, etc).

*La angina de esfuerzo no es contraindicación absoluta, pero los pacientes con estos síntomas deben realizar la prueba después de utilizar la medicación antiangina, y tener disponible medicación con nitrato.

Contraindicaciones

Contraindicaciones relativas: FC en reposo >=120 lat/min. PA Sistólica > 180mmHg. PA Diastólica > 100mmHg. SatO2 en reposo < 89%. Impedimento físico o mental que no le

permita hacer el ejercicio.

Am J Respir Crit Med Vol 166. pp111-117, 2002

Medidas de seguridad1. La prueba debe realizarse en un lugar donde haya

una respuesta rápida a una EMG + Coche de paro.2. Suministros deben estar disponibles como O2,

aspirina y nitroglicerina sublingual, salbutamol (inhalador o nebulizador), un teléfono u otros medios que permitan hacer una llamada de auxilio.

3. El técnico debe estar certificado en RCP, con formación experiencia y certificación en campos de la salud.

4. Si un paciente esta en tratamiento con oxigeno crónico, el O2 debe ser administrado según las indicaciones de su médico.

Medidas de seguridadRazones para detener inmediatamente el

6MWT

1. Dolor torácico.2. Disnea intolerable.3. Calambre en las piernas.4. Tambaleante.5. Diaforesis.6. Apariencia pálida y cianosis.

Aspectos técnicos Debe ser realizado a lo

largo de un corredor recto de superficie dura, si el clima es confortable puede realizarse al aire libre.

La longitud del corredor debe de ser de 30m, se debe marcar cada 3m, los extremos se deben marcar con conos.

Equipo requerido

Preparación del paciente1. Usar ropa cómoda.2. Utilizar zapatos apropiados para caminar.3. Los pacientes deben utilizar sus ayudas

habituales para caminar (andador, bastón, etc.)

4. El tratamiento medico usual debe ser continuado.

5. Una comida ligera es aceptable antes de las pruebas.

6. Los pacientes no deben de haber hecho ejercicio intenso antes de las 2h del test.

Medidas• Repetición de la prueba se debe realizar

a la misma hora del día.• El “calentamiento” antes de la prueba

no se debe realizar.• El paciente debe estar sentado en

reposo en una silla cerca de la posición de partida, por lo menos durante 10min antes de la prueba.

Medidas• Haga que el paciente se pare y registre su

disnea y fatiga basal utilizando la escala de Borg.

• Colocar el contador en cero.• Colocar el timer a 6 minutos, montar todo el

equipo necesario y llevar a paciente al punto de partida.

• Instruir al paciente acerca del test.• No camine con el paciente, tan pronto el

paciente camine, inicie el temporizador.

Coloque al paciente en la línea de partida. Inicie el cronómetro cuando el paciente inicie la

prueba. No camine con el paciente. Durante la caminata, no hable con nadie más

excepto el paciente. Use un tono de voz uniforme cuando utilice las

frases de estimulación. Observe al paciente y no se distraiga. Cada vez que el paciente regrese a la línea de

inicio, contabilice una vuelta en el contador de vueltas (o marque una vuelta en la hoja de trabajo).

Deje que el paciente lo vea hacer esto.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOSSERVICIO DE NEUMOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES MÉDICASHOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO - 2013

Ejemplos de frases estándar de estimulación : Después del primer minuto, diga al paciente: “Lo está

haciendo bien. Le quedan 5 minutos más”. Cuando el cronómetro muestra 4 minutos restantes, diga al

paciente: “Continúe así. Le quedan cuatro minutos más.” Cuando el cronómetro muestra 3 minutos restantes, diga al

paciente: “Va muy bien. Ya lleva la mitad de la prueba.” Cuando el cronómetro muestra 2 minutos restantes, diga al

paciente: “Siga así. Ya sólo le faltan 2 minutos.” Cuando el cronómetro muestra 1 minuto restante, diga al

paciente: “Lo está haciendo muy bien. Sólo le falta 1 minuto para terminar.”

Cuando el cronómetro muestra 15 segundos para terminar, diga: “En un momento le voy a pedir que se detenga. Cuando lo haga, sólo deténgase en donde se encuentre y yo iré por usted.”

MANUAL DE PROCEDIMIENTOSSERVICIO DE NEUMOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES MÉDICASHOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO - 2013

Cuando la alarma del cronómetro suene, diga: “Alto!”. Camine hacia el paciente (considere acercarle una silla si

el/ella parece exhausto(a)). Marque el punto donde el paciente se detuvo colocando una

señal en el piso (un trozo de cinta o un pequeño saco con arena).

Registre el grado de disnea post-caminata usando la escala de Borg.

Si se usa un oxímetro de pulso, lea la SpO2 y la frecuencia del pulso tan cerca el final del ejercicio como sea posible, y después retire el sensor.

Registre el número de vueltas del contador (o las marcas en la hoja de trabajo) y la distancia adicional cubierta (el número de metros en la última vuelta parcial) usando como guía los marcadores en la pared o el piso.

Calcule la distancia total caminada, redondeando a la cifra más cercana.

Felicite al paciente por el esfuerzo realizado, y ofrezca un poco de agua.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOSSERVICIO DE NEUMOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES MÉDICASHOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO - 2013

Si el paciente se detiene durante la prueba, y necesita descansar, diga, “Si gusta, se puede recargar contra la pared; cuando sienta que puede continúe caminando.” NO detenga el cronómetro.

Si el paciente para antes de los 6 minutos y decide ya no caminar (o bien usted decide que ya no deba continuar), acérquele una silla, suspenda la caminata, y anote en la hoja de trabajo la distancia cubierta, el tiempo en que paró, y la razón para detenerse

MANUAL DE PROCEDIMIENTOSSERVICIO DE NEUMOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES MÉDICASHOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO - 2013

Medidas• No hable con nadie durante la caminata, use un

tono uniforme de voz. • Se utilizan frases estandarizadas de aliento.• Post-test: registre la disnea y fatiga según

índice de Borg.• Si usa pulsioximetro, mida satO2 y FC.• Anote el numero de vueltas del contador.• Registre la distancia adicional recorrida.• Felicitar al paciente por el esfuerzo y ofrecer un

vaso de agua.

Aseguramiento de la calidad

Fuentes de VariabilidadFactores que reducen el 6MWT1. Talla corta.2. Edad avanzada.3. Mayor peso corporal.4. Sexo femenino.5. Deterioro cognitivo.6. Un pasillo corto (mas vueltas).7. Enfermedad pulmonar (EPOC, asma, fibrosis quística, EPID)8. Enfermedad CV (angina, IMA, DCV, TIA, etc.)9. Trastornos musculoesqueleticos (artritis, lesiones de rodilla,

tobillo, cadera, etc.

Aseguramiento de la calidad

Fuentes de VariabilidadFactores que incrementan el 6MWT1. Talla alta (piernas largas).2. Sexo masculino.3. Alta motivación.4. Un paciente que haya realizado la prueba

anteriormente.5. Uso de medicamentos para una enfermedad

discapacitante tomado justo antes de la prueba.6. Oxigeno suplementario en pacientes con

Hipoxemia inducida por ejercicio.

Interpretación La mayoría de los test se analizaran antes

y después de la intervención. La respuesta principal a responder después

de las dos intervenciones es: si el paciente ha presentado una mejoría clínica significativa.

De preferencia realizar la 2da prueba con el mismo técnico.

Formulas

Zuñiga V. Reference Equations for the 6-Minute Walk Test in Healthy Individuals. Sociedad Brasileira de

Cardiologia. 2010

Formatos

INDICE BODE

B: IMC: peso/mts 2O: obstrucción (VEF1)D: disnea(MRCM)E: capacidad de ejercicio (6WT)

Algorritmo de Manejo

GRACIAS

Paginas WEBs: http://www.neumovida.es.tl

http://www.Slideshare.Net/ALDORENATOhttp://centrodeltorax.blogspot.com/