Tema 3 arte griego. internet

Post on 15-Feb-2017

492 views 2 download

Transcript of Tema 3 arte griego. internet

Tema 3

El arte griego

1. Contexto histórico, cultural y geográfico.

Cronología. Geografía del arte griego. Contexto histórico.

Caracteres generales de la civilización griega.

1. Base de la cultura occidental.2. Dimensión humana.3. División política: la polis o ciudad estado.4. Elementos comunes: lengua, religión, cultura.5. Democracia: la obligación y derecho del ciudadano en el

gobierno del estado.6. Racionalismo (del mito al logos)7. Religiosidad con dimensión humana.

– Culto a los dioses de la ciudad como vínculo de unión con la polis.– Culto a los oráculos como vínculo de los ciudadanos con el mundo

helénico.

Santuario de Apolo en Delfos

Santuario de Zeus en Olimpia

Antecedentes del arte griego.

Palacio de Cnosos. Reconstrucción. Arte Minoico. II milenio.

Palacio de Cnosos. Reconstrucción. Arte Minoico. II milenio.

MicenasII Milenio aC.

Puerta de los leones. Micenas. Arte Micénico. II milenio.

2. INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA GRIEGA. LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS.

2.1 Caracteres generales: Materiales de construcción: piedra arenisca, piedra caliza y mármol.

Cubierta arquitrabada o adintelada. No se usa la bóveda y el arco. Predominio de la línea recta y formas geométricas simples. Edificios a escala humana, desaparece el colosalismo egipcio.

Armonía y proporción: uso de las correcciones ópticas:

Mayor grosor a las columnas de las esquinas de las fachadas.

Éntasis en las columnas.

Inclinación leve de las columnas hacia el interior.

Croquis de la fachada este del Partenón 1- El templo del Partenón tal como lo vería el

visitante. Parece completamente vertical, cuando en realidad el templo es como en la figura 3.

2- El templo tal como se vería si se hubiera construido tal como está en 1.

3- El templo tal como ha sido construido en realidad, corrigiendo las aberraciones ópticas.

Despreocupación por el espacio interior: son grandes esculturas. Decoración con esculturas y colores.

2.2 Los órdenes arquitectónicos.

pedestal

columna

entablamento

Templo de Poseidón en Paestum Sicilia.

Templo de la Concordia. Agrigento. Italia

Segesta, Italia

Templo de Paestum, Italia

Templo de Atenea Nike. Atenas. Grecia

Erecteion, Atenas, Grecia

Templo de Zeus en Atenas u Olimpeion. Grecia

Templo de Zeus en Atenas u Olimpeion. Grecia

3. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN.3.1 Características del templo griego.

Función: residencia del dios.

Hecho para ser visto desde fuera.

Origen de su forma: mégaron micénico.

Localización de forma aislada y en paisajes espectaculares.

Planta típica: pronaos, naos y opistódomos.

Situados sobre una plataforma escalonada que lo realza: el basamento

o crepidoma.

Correcciones ópticas.

Fachadas coloreadas.

Tipos de templos según sus plantas.

Función: residencia del dios.

Mégaron.Cerámica pintada

Origen de su forma: mégaron micénico.

Situados sobre una plataforma escalonada que lo realza: el basamento o crepidoma.

Peristilo de columnas

Cela o naos

Pórtico o pronaos

opistódomos

Planta típica: pronaos, naos y opistódomos.

Tholos de Delfos

La Acrópolis de Atenas: el Partenón

Propileos, Acrópolis de Atenas

Otros templos:

Erecteión, Atenas. Grecia

Erecteión, Atenas. Grecia

Templo de Atenea Nike. Atenas. Grecia

Templo de Zeus en Olimpia. Grecia

Paestum. Italia

Un nuevo edificio: el teatro.

Teatro de Epidauro. Grecia

Teatro de Pérgamo. Turquía

Teatro de Taormina, Italia

4. LA ESCULTURA GRIEGA. LOS GRANDES MAESTROS DE LOS SIGLOS V Y IV: POLICLETO Y FIDIAS. PRAXÍTELES Y SCOPAS. LISIPO Y SU CANON.

Características generales:

Materiales empleados: mármol y bronce.

Búsqueda de la belleza: el arte por el arte.

Realismo idealizado.

Antropocentrismo.

Policromía.

Ruptura con la frontalidad: varios puntos de vista.

Variantes: escultura exenta y relieves.

Individualismo de los autores: el escultor empieza a firmar sus obras.

Apenas quedan esculturas griegas originales, la mayoría son copias

romanas.

Niké. Frontón Partenón. Estilo clásico. Auriga de Delfos. Estilo severo

Materiales empleados: mármol y bronce.

Búsqueda de la belleza: el arte por el arte.

Afrodita Kaufmann. Praxíteles. Etapa posclásica

Realismo idealizado.

Dios del cabo Artemisio, estilo severo

Antropocentrismo.

Guerreros de Riace. Estilo severo

Policromía.

Policromía en la escultura griega.

Frontón Templo de Atenea Polías en la Acrópolis de Atenas. Etapa arcaica.

Ruptura con la frontalidad: varios puntos de vista.

Variantes: escultura exenta y relieves.

Individualismo de los autores: el escultor empieza a firmar sus obras.

Apenas quedan esculturas griegas originales, la mayoría son copias

romanas.

Copia romana. Diadumeno, Policleto. Etapa clásica. 420 aC.

Original griego. Poseidón. Estilo severo, 460 aC.

Orígenes de la escultura griega: la etapa arcaica (siglos VIII – VI aC.)

• Gran influencia de la escultura egipcia.

• Dos tipos: kurós y koré.

• Ley de la frontalidad.

• Brazos extendidos y pegados al cuerpo.

• Sonrisa arcaica y ojos almendrados.

• Expresión hierática.

Kouros. Etapa Arcaica.

Trío de Mikerinos. Arte egipcio

kouros de Anavysos. Etapa arcaica.

“Párate ante esta tumba y apiádate de Kroisos, muerto en primera línea de combate por el impetuoso Ares”.

Koré de PhrasikleiaDama de Auxerre

Koré del peplo

Moscóforo. Etapa arcaica

Los orígenes de la escultura griega:

el estilo severo (finales del siglo VI y 1ª mitad del siglo V a.C.)

• Desaparece la rigidez del periodo arcaico: intento de representar el movimiento.

• Más variedad de materiales: bronce y mármol.

• Más temas, no sólo korai y kuroi

El auriga de Delfos. Estilo severo.

Guerreros de Riace. Estilo Severo

4.2 Los grandes maestros del clasicismo del siglo V: Mirón, Policleto y Fidias

Características generales:2ª mitad del siglo V.

Principales escultores: Mirón, Policleto y Fidias.

Búsqueda del naturalismo: del cuerpo, de sus posiciones, del ropaje.

Fuerte idealismo: aspecto de ser humano pero sin sus defectos.

Prescinde de temas anecdóticos.

Estudio riguroso de las proporciones del cuerpo humano.

Tipos humanos ideales:o Adolescente de formas aún no formadas.

o Jóvenes adultos ya formados y proporcionados.

o Hombres maduros aún con fuerza y vigor.

o Mujer joven llena de gracia y belleza.

o Mujer madura aún bella.

Mirón:

• Perfección anatómica.

• Se interesa por intentar dotar impresión de movimiento a sus

esculturas.

• Rostros inexpresivos.

• Utiliza el bronce principalmente.

Obra más conocida: el Discóbolo.

Policleto.

• Trabaja fundamentalmente con bronce.

• Dos grandes aportaciones:

Contrapposto: ruptura con la ley de la simetría y frontalidad.

Canon de la proporción perfecta: cabeza séptima parte del cuerpo.

Obras principales: Doríforo y Diadúmeno.

Doríforo. Policleto. Etapa clásica.

Diadúmeno. Policleto. Etapa clásica.

Fidias.

Considerado el escultor más importante de su época.

Interviene decisivamente en la obra del Partenón.

Utiliza varios materiales: mármol, bronce y las llamadas estatuas

crisoelefantinas.

Características: Idealización corporal. Técnica de los paños mojados. Rostro sereno, sin mostrar emociones. Movimiento contenido. Pose trascendente y digna: provoca la devoción del fiel con sus

imágenes religiosas.

Obras de Fidias: Estatuas monumentales:

Zeus de Olimpia y Atenea Parthenos. Relieves del Partenón:

Dirige un taller de escultores muy influidos por su técnica. Su objetivo es mostrar la gloria de Atenea y de Atenas. El material que emplea es el mármol. Metopas del Partenón: Altorrelieves con luchas mitológicas

(amazonas, centauros y lapitas así como la guerra de Troya) Friso del Partenón:

o Bajorrelieve que recorre el muro exterior de la cella (160x1 metros)o Representa la procesión de las Panateneas.o La mayor parte está en el Museo Británico en Londres.

Frontones del Partenón:o Temas: nacimiento de Atenea y la lucha de Atenea y Poseidón por el

dominio de Atenas.o Son esculturas de bulto redondo aunque concebidas como un relieve.

Atenea Partenos. Fidias. Etapa clásica. Copia romana y reconstrucción.

Estatua de Zeus en Olimpia. Fidias. Etapa clásica. Reconstrucción.

Centauromaquia. Metopas del Partenón. Fidias y escuela. Etapa clásica.

Niké. Frontón Partenón. Estilo clásico.

4.3 Los representantes del postclasicismo del siglo IV: Praxíteles y Scopas. Lisipo y su canon.

Caracteres generales: Arte más realista, sensual y de proporciones más estilizadas.

Dominan los temas más cotidianos o constumbristas.

La serenidad deja poco a poco paso a los sentimientos: ira, pasión, tragedia,…

Dos tendencias:

Representación de lo amable o “charis” (Praxíteles)

Expresión de lo dramático, el “pathos” (Scopas)

Lisipo aúna ambas tendencias.

Praxíteles:

“Charis” o gracia ática (expresión melancólica e indolente)

Curva praxiteliana: sus cuerpos describen una curva por lo que deben apoyarse en

algo exterior.

Temática fundamental: dioses adoptando actitudes indolentes o cotidianas.

Trabaja en mármol y bronce.

Obras destacadas: Venus de Cnido, Hermes con Dionisios y Apolo sauróctono.

Hermes y Dionisio niño. Praxíteles.Etapa posclásica. (es original)Museo Arqueológico de Olimpia213 centímetros

Apolo sauróctono. Praxíteles. Etapa posclásica.

Afrodita de Cnidos. Praxíteles. Etapa posclásica.

Afrodita Kaufmann. Praxíteles. Etapa posclásica

Afrodita Cnido. Praxíteles. Etapa posclásica

Scopas. Representa estados de ánimo patéticos, trágicos o de pasión

violenta.

Trabaja fundamentalmente en mármol.

Obras destacadas: Meleagro y Ménade.

Ménade. Scopas. Etapa posclásica.

Meleagro. Scopas. Etapa posclásica.

Lisipo.

Gran naturalismo y detallismo.

Aúna la elegancia de Praxíteles con el dramatismo de Scopas.

Propone un nuevo canon: la cabeza es la octava parte del cuerpo.

Múltiples puntos de vista.

Obras destacadas: Apoxiomenos, Ares Ludovisi y Hércules Farnesio.

Apoximeno. Lisipo. Etapa posclásica.

Hércules Farnese. Lisipo. Etapa posclásica.

Ares Ludovisi.Lisipo.Etapa postclásica

5. El periodo helenístico

Contexto histórico:• Desde la muerte de Alejandro Magno hasta la conquista romana (323-31 a.C)

• División del Imperio de Alejandro en varios reinos en lucha continua.

• Unidad cultural, económica y lingüística.

• La civilización griega se extiende por gran parte de Asia influyendo pero también

siendo muy influida por las civilizaciones asiáticas.

Cambios ideológicos:• Desengaño con los valores ciudadanos tras la crisis de la polis.

• Creciente importancia de las inquietudes individuales, los sentimientos y las

contradicciones personales.

5.2 Arquitectura helenística.

• La arquitectura se hace más monumental y variada (más allá de los templos)

• Acentuación de la decoración.• Se impone el orden corintio.

Obras principales: Mausoleo de Halicarnaso (desaparecido) y el Altar de Zeus en Pérgamo.

Mausoleo de Halicarnaso (desaparecido)

• Tumba monumental de mármol• considerada una de las Siete Maravillas del

Mundo Antiguo.• Fue construida en honor a Mausolo rey de

Caria.• Dimensiones: 30 por 40 m y 50 m de altura• 117 columnas jónicas en dos hileras sosteniendo

el techo en forma de pirámide escalonada• 444 estatuas decorando el edificio

Pérgamo

Pérgamo

Pérgamo

Altar de Pérgamo

5.3 La escultura helenística.

Caracteres generales:

Desaparece progresivamente el idealismo clásico en beneficio de un realismo

amargo y duro.

El realismo extremo conduce en ocasiones a la fealdad.

Las escenas serenas dan paso a cuerpos retorcidos y desequilibrados.

El canon deja de tener importancia.

Los rostros y los cuerpos transmiten dramatismo, patetismo, tensión,

sentimientos incontenidos en definitiva.

Temas muy variados: alegorías (ríos o ciudades), escenas de la vida

cotidiana, costumbrismo, etc.

Varias escuelas escultóricas con diferencias entre ellas: Atenas, Pérgamo,

Rodas y Alejandría.

Escuela escultórica de Atenas:

• Mantiene los ideales de belleza y armonía clásicos.

• Son muy frecuentes las esculturas de niños.

Ejemplos destacados:

Torso del Belvedere, Niño de la espina, Niño de la Oca y Venus de Milo

Venus de Milo. Etapa helenística.

Venus de Milo. Escultura helenística100 a.C. Aproximadamente.Museo del Louvre, París

Torso del Belvedere.Escultura helenística.

Niño de la espina.Escultura helenística.

Niño de la oca.Escultura helenística

Escuela de Pérgamo.• Gran dramatismo consecuencia de las luchas contra las invasiones de los

galos.

Obras destacadas:

Relieves del Altar de Zeus, Galo moribundo y Galo ludovisi.

Altar de Pérgamo. Etapa helenística. 180 aC.

Galo herido. Escultura helenística.Museo Capitolino, Roma.Copia romana.

Galo herido. Escultura helenística.Museo Capitolino, Roma.Copia romana.

Galo Ludovisi.Escultura helenística.Museo Nacional Romano, Roma

Escuela de Rodas:– Tendencia al colosalismo.

– Esculturas muy expresivas, sobre todo mostrando el dolor.

– Las composiciones transmiten un gran movimiento.

Ejemplos: Victoria de Samotracia, Laocoonte y sus hijos y el Toro

Farnesio.

Victoria de Samotracia. Etapa helenística.

Museo del Louvre, París

Victoria de Samotracia. Etapa helenística.

Museo del Louvre, París

Victoria de Samotracia. Etapa helenística.

Museo del Louvre, París

Laocoonte y sus hijos.Escultura helenística.Museos Vaticanos.Copia romana

Toro FarnesioEscultura helenística

Toro FarnesioEscultura helenística

Toro FarnesioEscultura helenística

Púgil en reposo

Escuela de Alejandría:– Esculturas alegóricas.

– Representaciones de personas deformes o enfermas.

Ejemplos: El río Nilo