TEMA 12: FUNCIÓN FINANACIERA: DECISIONES DE...

Post on 25-Apr-2018

220 views 5 download

Transcript of TEMA 12: FUNCIÓN FINANACIERA: DECISIONES DE...

1

INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA

TEMA 12: FUNCIÓN FINANACIERA:

DECISIONES DE FINANCIACIÓN.

2

INTRODUCCIÓN A LA EMPRESATema 12

ÍNDICE

12.1.- FUENTES FINANCIERAS DE LA EMPRESA.

12.2.- FUENTES FINANCIERAS PROPIAS.

12.3.- FUENTES FINANCIERAS AJENAS.

12.4.- EL COSTE DEL CAPITAL.

12.5.- DECISIONES DE DIVIDENDOS.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

“Introducción a la Administración de Empresas”, Autor: Cuervo, A. Editorial: Civitas,

2004. Tema 20.

3

Las decisiones de financiación, dirigidas a obtener los recursos financieros necesarios para financiar los proyectos de inversión y han de contribuir al logro del

objetivo financiero (maximizar el valor de la empresa para

sus accionistas), consiguiendo tales recursos financieros al

mínimo coste.

12.1.- FUENTES FINANCIERAS DE LA EMPRESA.

4

1. Según el origen y propiedad pueden ser clasificados en:

– Recursos financieros propios o financiación propia: capital social + reservas + fondos de amortización.

– Recursos financieros ajenos o financiación ajena: Deudas

o créditos a corto y largo plazo.

2. Según su procedencia o fuente que los origina en:

– Internos: Autofinanciación. Generados en el interior de la

empresa. (reservas + fondos de amortización).

– Externos: Propios (capital social) y ajenos. Proceden del exterior de la empresa.

12.1.- FUENTES FINANCIERAS DE LA EMPRESA.

5

12.1.- FUENTES FINANCIERAS DE LA EMPRESA.

Financiación Externa

Ajena

B. Financiación Externa Propia

A. Financiación Interna o Autofinanciación

B. A corto Plazo

Ajenas

A. A largo plazo

Fuentes de

Financiación

Propias

6

Los fondos propios, tienen una doble procedencia interna y

externa.

A. La Financiación Interna o Auto financiación.

B. La Financiación Externa Propia.

12.2.- FUENTES FINANCIERAS PROPIAS.

7

A. La Financiación Interna o Auto financiación.

La empresa genera una financiación interna a través del

beneficio retenido y la amortización. La autofinanciación se puede definir como aquellos medios financieros que la

empresa obtiene sin necesidad de recurrir al exterior. Estos medios financieros no proceden ni de aportaciones

de los accionistas, ni de petición de nuevos préstamos,

proceden exclusivamente de la propia empresa.

12.2.- FUENTES FINANCIERAS PROPIAS.

8

La autofinanciación puede ser:

1. Autofinanciación de enriquecimiento: formado por los

beneficios retenidos, utilizados para acometer nuevas

inversiones, su finalidad es aumentar la riqueza de la

empresa.

2. Autofinanciación de mantenimiento: formado por los

fondos de amortización cuya finalidad es mantener intacta

la capacidad productiva de la empresa.

12.2.- FUENTES FINANCIERAS PROPIAS.

9

La autofinanciación otorga a la empresa autonomía

financiera, y le concede una mayor libertad y flexibilidad

para seleccionar proyectos de inversión.

A la empresa le resulta más fácil acceder a la financiación externa cuanto menor sea su nivel de endeudamiento, la

autofinanciación mejora la solvencia de la empresa al

aumentar los fondos propios. Este incremento de los

recursos propios permite incrementar la deuda externa de

la empresa.

12.2.- FUENTES FINANCIERAS PROPIAS.

10

B. La Financiación Externa Propia.

Formada por las aportaciones de los accionistas, tanto en la

constitución de la sociedad como en las posteriores ampliaciones

de capital.

Las acciones:

- Parte alícuota del capital social.

- El accionista es propietario de la empresa, asume el riesgo

- Confiere a sus titulares derechos políticos y económicos.

- No tienen fecha de vencimiento.

- Son títulos de renta variable.

12.2.- FUENTES FINANCIERAS PROPIAS.

11

Los Recursos ajenos o financiación ajena, está formada por

deudas que la empresa contrae y que tendrá que devolver

(procede del exterior).

Podemos distinguir entre;

12.3.- FUENTES FINANCIERAS AJENAS.

3.Factoring.

2. Préstamos y créditos bancarios.B. Financiación ajena a corto plazo.

1.Crédito comercial.

3.Empréstitos.

2.Leasing.A. Financiación ajena a largo plazo.

1.Préstamos y Créditos bancarios.

12

A. Financiación ajena a largo plazo.

1.Préstamos y créditos bancarios:

– Una operación de préstamo recibe una cantidad de

dinero que habrá que devolver en un determinado

periodo de tiempo, y pagar los intereses

correspondientes.

– Una operación de crédito la institución financiera pone

a disposición del cliente una cantidad de dinero,

pagando intereses sólo por la cantidad utilizada.

12.3.- FUENTES FINANCIERAS AJENAS.

13

2.Leasing o arrendamiento financiero.

El arrendador alquila un bien a una empresa o arrendatario que se

compromete a pagar unas cuotas por el alquiler, pudiendo optar a

comprar el bien al finalizar el contrato.

En toda operación de leasing intervienen los siguientes agentes:

– La empresa-cliente que necesita un activo fijo.

– La empresa de leasing que financia o alquila a la empresa ese

equipo.

– Fabricante o proveedor del activo fijo: que pone a disposición de la empresa cliente un equipo de determinadas características. El

propio fabricante puede crear un servicio de leasing.

12.3.- FUENTES FINANCIERAS AJENAS.

14

Al terminar el período de alquiler, el contrato suele ofrecer

a la empresa-cliente las siguientes opciones:

1. Dar por terminado el contrato y devolver a la empresa

leasing el equipo utilizado.

2. Prorrogar el contrato.

3. Ejercer la opción de compra y quedarse con el equipo al

precio prefijado en el contrato.

12.3.- FUENTES FINANCIERAS AJENAS.

15

Podemos diferenciar dos tipos de leasing:

• Leasing financiero: el usuario obligado a pagar el alquiler, no puede rescindir el contrato unilateralmente. La empresa que

necesita un determinado equipo trata con el proveedor. Una vez

decidida su adquisición acude a una sociedad de leasing, que

compra el bien y lo arrienda.

• Leasing operativo: el contrato es revocable por el arrendatario en cualquier momento, previo aviso. El arrendador suele ser el

fabricante o distribuidor del bien. El mantenimiento corre a

cargo de la empresa de leasing, además lo reponen a medida que

vayan surgiendo modelos tecnológicamente más avanzados.

12.3.- FUENTES FINANCIERAS AJENAS.

16

3. Empréstitos (obligaciones y bonos): préstamos de

particulares. Estos préstamos están divididos en títulos que

se denominan obligaciones y bonos.

- Títulos de renta fija, el pago de intereses y la devolución se fijan en el contrato de emisión. El riesgo

es menor.

- Los propietarios de las obligaciones son acreedores, no son propietarios. La diferencia con un préstamo es que

no existe un único acreedor, cada obligacionista es

acreedor de la empresa.

12.3.- FUENTES FINANCIERAS AJENAS.

17

En cuanto a los intereses o cupones que genera, se pueden distinguir diferentes tipos:

– Obligaciones cupón americano: pago periódico del interés estipulado.

– Obligaciones cupón cero: los intereses se perciben de una vez, al vencimiento de la deuda.

– Obligaciones al descuento, se cobran los intereses en el momento de suscribir la emisión (Ej. Letras del tesoro).

12.3.- FUENTES FINANCIERAS AJENAS.

18

B. Financiación ajena a corto plazo.

1.Crédito comercial (financiación de proveedores): la financiación de proveedores surge cuando el pago de los bienes

y/o servicios se realizan en un momento posterior a su

recepción.

Esta financiación resulta gratuita para la empresa si el importe

de los materiales y suministros no varía por el hecho de aplazar

su pago.

Sin embargo, si el proveedor ofrece un descuento por pronto

pago, el coste de la financiación viene dado por el descuento por

pronto pago al que se renuncia. (coste de oportunidad)

12.3.- FUENTES FINANCIERAS AJENAS.

19

2. Préstamos y créditos bancarios (a corto plazo):

- Descuento comercial: la entidad financiera anticipa a las empresas el importe de un efecto comercial (letra de

cambio), quien llegado a su vencimiento, se encargará de

cobrarlos.

El banco no compra la letra, por lo que si el deudor no

paga, el banco nos devuelve la letra y la cargará en cuenta.

En el descuento comercial el banco cobra unos intereses

por anticipado más unas comisiones.

12.3.- FUENTES FINANCIERAS AJENAS.

Ejemplo Letra de Cambio

20

3. Factoring: consiste en vender a una sociedad de factoring, los derechos de crédito sobre los clientes, que se

encarga de su cobro, asumiendo el riesgo de insolvencia.

Por lo que si el deudor no paga la empresa de factoring

asume todo el riesgo.

La sociedad a cambio cobrará una comisión, en función del

riesgo, y un interés ya que está anticipando a la empresa el

pago de las facturas antes de su vencimiento.

12.3.- FUENTES FINANCIERAS AJENAS.

21

Una vez analizadas las distintas fuentes de financiación de

la empresa el siguiente paso consiste en conocer cuál es el

coste de cada una de ellas.

La dirección financiera de la empresa trata de encontrar la

relación entre los recursos ajenos y los propios que

maximice el valor de la empresa, o de forma equivalente,

que minimice el coste de capital medio ponderado.

12.4.- EL COSTE DE CAPITAL.

22

El coste medio ponderado de capital (CMP) viene determinado por el coste de cada uno de los recursos

financieros que utiliza la empresa, ponderados en función

del peso que cada recurso representa sobre el total de la

estructura financiera de la empresa (pasivo).

El CMP constituye el coste de capital de la empresa y es

la tasa que utilizamos para actualizar los flujos de caja generados en momentos distintos de tiempo y que deben

ser comparados para obtener el valor en el momento

presente.

12.4.- EL COSTE DE CAPITAL.

23

12.4.- EL COSTE DE CAPITAL.

FF.PP.

FF.AA.

Largo Plazo

Corto Plazo R. Fija

Corto Plz

R. Variable

Largo Plz

+ Riesgo

- Riesgo

+ Coste (por que el inversor o proveedor de fondos exige más rentabilidad ya que asume más riesgo).

- Coste (por que el inversor o proveedor de fondos exige menos rentabilidad ya que asume menos riesgo).

24

El coste de cada recurso financiero (K) está formado o

depende de dos componentes.

K = TILR + PR.

1. Tipo de interés libre de riesgo (TILR).

2. Prima de riesgo.

12.4.- EL COSTE DE CAPITAL.

25

1. Tipo de interés libre de riesgo (TILR).

Es difícil encontrar una persona dispuesta a prestarte

dinero si la rentabilidad que va a obtener es menor o igual

que la que obtendría invirtiendo en letras del tesoro que se

considera la inversión libre de riesgo, por lo tanto, si la

empresa no le ofrece una mayor rentabilidad no invertirá

en la empresa.

Para que te presten dinero deberás proporcionar una

rentabilidad acorde con el riesgo en el que incurre el

proveedor de fondos.

12.4.- EL COSTE DE CAPITAL.

26

2. Prima de riesgo.

Es la diferencia entre el rendimiento exigido por el inversor

y el tipo de interés libre de riesgo. La prima de riesgo se

corresponde con el plus de rentabilidad que la empresa

tiene que ofrecer a sus inversores para conseguir

financiación.

PR = K - TILR

12.4.- EL COSTE DE CAPITAL.

Renta fija y Corto Plazo.Renta Variable y Largo PlazoPrima de Riesgo

MenorMayor

27

1. Coste de la Financiación Interna o Autofinanciación.

El coste explícito del beneficio retenido o autofinanciación

es nulo. Ahora bien, la autofinanciación sí tiene un coste de oportunidad.

Si los accionistas pudieran disponer de ese beneficio

retenido, destinarían los dividendos a invertir.

Por lo que el coste de oportunidad es la rentabilidad a la que se renuncia por no invertir en proyectos alternativos.

12.4.- EL COSTE DE CAPITAL.

28

2. Coste de la Financiación Externa Propia.

Sería el coste de los fondos que aportan los accionistas de

la sociedad.(capital social)

Estos accionistas tienen una serie de derechos políticos y

económicos. Los dividendos son el coste de esos recursos

propios.

Si una empresa reparte dividendos, 0,20 céntimos por cada

acción y la cotización de la acción es de 15 €. El coste o

rentabilidad del dividendo es de:

(0,20/15) x 100 = 1.33 %.

12.4.- EL COSTE DE CAPITAL.

29

3. Coste de la Financiación Ajena.

Cuando se habla de coste financiero de los recursos no sólo

se ha de considerar el interés. También hay que tener en

cuenta las comisiones, éstas tienen un efecto muy

importante en la financiación.

Coste = Interés + Comisiones.

12.4.- EL COSTE DE CAPITAL.

30

12.4.- EL COSTE DE CAPITAL.

K= Intereses y Comisiones.Factoring

K= Intereses y Comisiones.Descuento Comercial

K= Descuento por pronto

pago al que se renuncia.

Proveedores

K= Intereses y Comisiones.Obligaciones y Bonos

K= Intereses y Comisiones.Leasing

K= Intereses y Comisiones. Préstamos y Créditos

K= Dividendos.Fondos Propios externos(Capital Social)

K = Rentabilidad exigida

por el accionista para

invertir en la empresa.

Fondos Propios internos(Autofinanciación)

Coste explícitoCoste de oportunidad

31

Finalmente la empresa para saber su coste financiero total

calculará el coste medio ponderado de capital (CMP).

Viene determinado por el coste de cada uno de los recursos

financieros que utiliza la empresa, ponderados en función

del peso que cada recurso representa sobre el total de la

estructura financiera de la empresa (pasivo).

Ejemplo, suponga que una empresa tiene una deuda de

750.000 € con un coste del 7 % y unos recursos propios de

250.000 €, siendo el coste de estos recursos de 5 %.

12.4.- EL COSTE DE CAPITAL.

32

Como hemos visto a lo largo del tema, la decisión de

financiación se refiere a la selección de los distintos medios de financiación, propios y ajenos, externos e interno, que utilizará la empresa en la realización de sus

inversiones.

De este modo la decisión de financiación requiere la

consideración de qué parte del beneficio debe ser

reinvertida en la empresa y que proporción debe ser

repartida a los accionistas, lo que constituye la decisión

sobre dividendos.

12.5.- DECISIONES DE DIVIDENDOS.

33

Cuantos menos dividendos reparta la empresa, más recursos internos tendrá disponibles por lo que aumentará

su autonomía financiera y su capacidad de endeudamiento.

Si una empresa no ofrece rentabilidad (dividendos) a los accionistas, el valor de las acciones de la empresa se

reducirá ya que los inversores potenciales no estarán

interesados en adquirir acciones de la compañía, pocos

inversores desearán comprar acciones muchos desearán

vender y la cotización de la acción disminuirá.

12.5.- DECISIONES DE DIVIDENDOS.

34

35

12.3.- FUENTES FINANCIERAS AJENAS L/P. EMPRÉSTITOS. BONOS Y OBLIGACIONES.

EMPRESA

INVERSOR

COMPRA

BONOS Y

OBLIGACIONES

PRINCIPAL 1.000€

+ INTERESES 80€,

cada año.

PRINCIPAL 1.000€

36

12.3.- FUENTES FINANCIERAS AJENAS L/P. PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS.

EMPRESA

INSTITUCIÓN

FINANCIERA

BANCO O

CAJA

PRINCIPAL 10.000€

+ INTERESES

700€/año.

PRINCIPAL 10.000 €

37

12.3.- FUENTES FINANCIERAS AJENAS A C/P.CRÉDITO COMERCIAL/FINANCIACIÓN DE PROVEEDORES.

EMPRESA PROVEEDOR

VENDE MERCADERÍAS POR VALOR DE 1.000€

PAGA EL IMPORTE INTÉGRO DE LA FACTURA(1.000 €)DENTRO DE 90 DÍAS.

38

12.3.- FUENTES FINANCIERAS AJENAS. C/PDESCUENTO COMERCIAL/EFECTOS

EMPRESA INTERMEDIARIO

FINANCIERO

1.EFECTO COMERCIAL (Letra de Cambio, Pagaré).

IMPORTE 1.000€

2.IMPORTE DEL EFECTO COMERCIAL-INTERESES-COMISIONES

1.000€-15€-10€=975€

CLIENTE

EMPRESA A

3.EFECTO COMERCIA

L

4.IMPORTE 1.000€

39

• Las operaciones 1 y 2 se producen en el

momento actual.

• Las operaciones 3 y 4 se producen en el

momento futuro, p.ejm dentro de 3 meses.

40

12.3.- FUENTES FINANCIERAS AJENAS. C/PFACTORING

EMPRESA A SOCIEDAD DE

FACTORING

1.FACTURA .

IMPORTE 1.000€

2.IMPORTE DE LA FACTURA-INTERESES-COMISIONES

1.000€-15€-12€=973€

CLIENTE

EMPRESA A

3.FACTURA

4.IMPORTE 1.000€

41

• Las operaciones 1 y 2 se producen en el

momento actual.

• Las operaciones 3 y 4 se producen en el

momento futuro, p.ejm dentro de 3 meses.

42

12.3.- FUENTES FINANCIERAS AJENAS.

EMPRESA

ARRENDATARIO

SOCIEDAD

LEASING

ARRENDADORPAGO CUOTAS

ALQUILER

(incluyen intereses)

ALQUILA UN ACTIVO

PROVEEDOR

INMOVILIZADOPAGA EL PRECIO

DEL BIENENTREGA EL

BIEN

Al final del contrato de leasing el arrendador puede adquirir el bien pagando a la sociedad de leasing el valor residual estipulado