Tema 1 la población

Post on 08-Jul-2015

915 views 0 download

Transcript of Tema 1 la población

TEMA 1LA POBLACIÓN

Tema 1 La poblaciónI- EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

II- LA POBLACIÓN MUNDIAL

2.1. La distribución

2.2. Los movimientos naturales de la población: natalidad, mortalidad y CN.

2.3. Los movimientos espaciales: espaciales y migratorios

2.4. La estructura de la población: por sexo, por edad, por actividad laboral y por nivel de estudios.

III- LA POBLACIÓN EUROPEA Y ESPAÑOLA

3.1. La población europea

3.2. La población española

3.3. La población en Andalucía

IV- RETOS Y PROBLEMAS DE LA POBLACIÓN

V- POBLACIÓN Y ECONOMÍA

5.1. Los recursos naturales

5.2. La distribución de recursos

5.3. La actividad económica

I- EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Fuentes demográficas actuales

Censos. Cada 10 años. El primero en 1857.Registro personal de la población. Cifraabsoluta de población, densidad, estructurademográfica por sexos y edades, movilidad,grupos profesionales, población activa, nivelde desarrollo.

Padrones municipales. Cada cinco años.

Registro civil. A partir de 1871.

INE

EPA3

I- LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN El crecimiento de la población no

ha sido constante a lo largo de la historia.

Principales hitos:

- Neolítico

- Revolución Industrial

- Siglo XX

II- LA POBLACIÓN MUNDIAL2.1.La distribución de la población mundial

La densidad de población

- Desequilibrio entre población y recursos

La desigual distribución de la población

- Factores

- Focos de población

Para expresar la distribución de una zona del mundo se utiliza el término densidad.

Densidad de población : Número de habitantes

Km2

Población en España en 1-1-2013: 47.059.533 habitantesDensidad:93,2 hab/km2

DENSIDAD DE POBLACIÓN EN EL MUNDO

8

FOCOS DE POBLACIÓN EN EL MUNDO

9

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL MUNDO

10

Focos de concentración de población: SE. Asiático, Europa occidental y NE de EE.UU.

CLIMA

RELIEVE

SUELOS

HISTÓRICOS

POLÍTICOS

ECONÓMICOS

SE HUYE DE LAS TEMPERATURAS MUY ELEVADAS Y

DE LAS MUY FRIAS ; DE LAS ZONAS DE MUCHAS

LLUVIAS Y DE DONDE LLUEVE POCO. SE PREFIEREN

CLIMAS TEMPLADOS Y MONZÓNICO

SE PREFIEREN LAS ZONAS LLANAS, DE POCA

ALTITUD (SALVO EN EL TRÓPICO) Y CERCA DE LAS

COSTAS

SE PREFIEREN LOS SUELOS FÉRTILES, AUNQUE

HAY EXCEPCIONES

CIERTOS ACONTECIMIENTOS Y PROCESOS

HISTÓRICOS EXPLICAN LA INTENSIDAD Y

CONTINUIDAD DE ALGUNOS ASENTAMIENTOS

HECHOS POLÍTICOS EXPLICAN ASENTAMIENTOS

Y MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN: GUERRAS,

TRATADOS, PERSECUCIONES,...

LA RIQUEZA ATRAE A LA POBLACIÓN:

AGRICULTURA, MINERÍA, INDUSTRIA,…

FA

CT

OR

ES

QU

E C

ON

DIC

ION

AN

LA

DIS

TR

IBU

CIÓ

N D

E L

A P

OB

LA

CIÓ

N

FÍS

ICO

SH

UM

AN

OS

11

II- LA POBLACIÓN MUNDIAL 2.2. Los movimientos naturales de la población

La natalidad

La mortalidad

El crecimiento natural

El modelo de transición demográfica

Interpretación de la tasa de natalidad:

Alta: +30

Media: 20-30

Baja: - 20

TN en España 2011: 10,4 por mil

Nº nacimientos x 35

Tasa de Fecundidad =

Nº mujeres entre 15 y 49 años

Nº nacimientos x 1000

Tasa de Natalidad =

Población total

Tasa de fecundidad:

Para asegurar el reemplazo de una generación

se deben alcanzar los 2,1 hijos por mujer

Hijos por mujer en España en 2011: 1,39

Edad de la madre con el primer hijo: 29,3 años

13

Tasa de natalidad mundial

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NATALIDAD

BIOLÓGICOS Y

DEMOGRÁFICOS

ECONÓMICOS POLÍTICOS SOCIOCULTURALES

DURACIÓN PERIODO

FÉRTIL DE LA MUJER

EDAD DE CONTRAER

MATRIMONIO

ESTERILIDAD

NIVEL DE INGRESOS

TASA DE ACTIVIDAD

FEMENINA

ACTITUD DEL ESTADO

ANTE LA NATALIDAD O

EL ABORTO

EXISTENCIA O NO DE

AYUDAS A NATALIDAD

EXISTENCIA DE

CENTROS DE

PLANIFICACIÓN

FAMILIAR

CREENCIAS

RELIGIOSAS

DURACIÓN DE LA

LACTANCIA

MATERNA

15

MAPA DE LA NATALIDAD EN EL MUNDO

16

FAMILIA Y NATALIDAD 1

FAMILIA Y NATALIDAD 2

Fallecidos menores de 1 año x 1000Tasa de Mortalidad Infantil =

Nº nacimientos ese año

Nº fallecimientos x 1000

Tasa de Mortalidad =

Población total

Utilizado como indicador del nivel de

desarrollo de una sociedad, ya que su

incidencia va asociada con variables

socioeconómicas fundamentales: higiene,

asistencia sanitaria, educación de los

padres,…

Interpretación de la tasa de mortalidad:

Muy alta: + 20 por mil

Alta: 15-20

Media: 10-15; baja: -10.

Tasa de mortalidad en 2011 en España:

8,9 por mil

20

BURUNDI. Centro de

distribución de alimentos

21

MAPA DE LA MORTALIDAD EN EL MUNDO

Gráfico de la mortalidad infantil según el grado de desarrollo

CAUSAS DE LA MUERTE

EN LOS PAISES MENOS

DESARROLLADOS

24

ESPERANZA MEDIA DE VIDA

La esperanza de vida al nacer es otro indicador que se utiliza para determinar los años que como promedio va a vivir un recién nacido. Ésta varía de un país a otro y también según el sexo. Siempre es más baja en los países menos desarrollados que en los más desarrollados

ZONA H M

América Norte 75 80

América Central 71 76

América Sur 67 74

Norte África 65 68

Centro África 46 49

Sur África 51 52

Centro-Sur Asia 62 63

Este de Asia 70 74

Sureste Asia 66 70

Los JAPONESES tienen la más

alta esperanza de vida: 77 años

los hombres y 84 las mujeres26

100xTotalPoblación

muertosnºnacidosnºTCN

Interpretación de la tasa de

crecimiento vegetativo:

Muy alto: + 3

Alto: 2,1 – 3

Medio: 1,1 – 2

Bajo: 0,1 – 1

Negativo: - 0.

Crecimiento vegetativo en

España en 2005: 1,82%

%)(10

enxMortalidaddeTasaNatalidaddeTasa

TCN

EL CRECIMIENTO NATURAL

27

La transición demográfica en Suecia

La transición demográfica en México

Cuadro resumen sobre el modelo de transición demográfica

II- LA POBLACIÓN MUNDIAL

2.3. Los movimientos espaciales

Movimientos habituales:

Movimientos pendulares

Movimientos relacionados con el ocio

Movimientos migratorios:

Movimientos interiores

Éxodo rural

Movimientos exteriores

Continentales

Intercontinentales

Movimientos migratorios exteriores

Movimientos migratorios

Movimientos migratorios

El crecimiento real de la población

CR = Nacidos - Muertos + Inmigrantes – Emigrantes

CR = CV - SM (saldo migratorio)

SM = Diferencia entre el número de inmigrantes y elde emigrantes

37

II- LA POBLACIÓN MUNDIAL2.4. La estructura de la población

Estructura de la población por sexo Hombres

Mujeres

Estructura de la población por edad: Jóvenes

Adultos

Ancianos

Estructura de la población por actividad laboral Población activa: ocupada y desempleada

Población inactiva

Estructura de la población por actividad económica: Sector primario: agricultura, ganadería, pesca,…

Sector secundario: industria y construcción

Sector terciario: comercio, transporte, educación, sanidad,…

VIEJOS

(+ 65)

ADULTOS

(16-65)

JÓVENES

(0-15)

SOCIEDADES JÓVENES:

cuando su población joven

es mayor del 33 % de la

población

SOCIEDADES VIEJAS:

cuando la población vieja

supera el 12 % de la

población.

SOCIEDADES ADULTAS:

cuando no son ni jóvenes

ni viejas

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

LA ESTRUCTURA POR EDADES Y SEXO

39

Africa

Europa

0 10 20 30 40 50

%

Población con menos de 15 años (Joven)

41

Mapa del peso de la población vieja

Población menor de 15 años

Texto: la elevada natalidad en el Tercer Mundo

¿Por qué la natalidad se mantiene tan alta en los países del Tercer Mundo?

La reducción de la natalidad refleja el mejoramiento de las condiciones de vida. En África,

Asia y América Latina esta evolución social y psicológica no se ha producido aún para la

masa de la población: muchos niños todavía son trabajadores, no van

a la escuela y participan en los trabajos de campo; en las ciudades son ocasionalmente

limpiabotas, vendedores de periódicos, de golosinas

o de pequeñas mercaderías, mandaderos, mendigantes, etc. Estas actividades

más o menos regulares les permiten ganar algo con qué vivir miserablemente; estas

modestas ganancias son muy apreciadas por los padres, que además

en muchos casos no tienen trabajo. Para estas familias tan pobres no existe

el problema de repartir los bienes entre un número demasiado grande

de herederos; los hijos tampoco son cargas, sino más bien beneficios y casi no tienen

motivos de reducir su número.

Y. LACOSTE, Geografía general, 1983

Los países cuya población crece más (aumento anual de habitantes)

Ventajas y desventajas de los diferentes regímenes demográficos

Posturas pronatalistas y antinatalistas

Las partes de una pirámide de población

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Actividad: las partes de una pirámide de población

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Copia y rotula la

información que debe

ir en cada lugar de la

pirámide de población.

TIPOS DE PIRÁMIDES

Fuente: Vicens Vives

50

La forma de una pirámide

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

TriangularUrna

Las pirámides de población de Kenia y de Estados Unidos

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Población mundial en 1998

53

Población mundial en 2050

54

EUROPA, 1990

85-90

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-09

0-04

012345 0 1 2 3 4

1990

1980

1970

1960

1950

1940

1930

1910

1920

AÑOS

NACIMIENTO

55

Estructura demográfica por sectores económicos

TENSIONES Y PROBLEMAS

DEMOGRÁFICOS ACTUALES

Grandes diferencias

demográficas entre

países desarrollados

Y subdesarrollados

Grandes

migraciones

Dificultades para

lograr un desarrollo

sostenible

Neomaltusianos y

populacionistas

Países que se

encuentran en

la primera fase

de la transición

demográfica

Países que han

sobrepasado la

fase cuarta y

deben recuperar

su natalidad

- Racismo

- Xenofobia

- Exiliados y refugiados

- Consecuencias demográficas

para los países de salida y los

de entrada

¿Puede la tierra alimentar

a sus habitantes?

Desigual utilización

de los recursos

57

III- LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

6.1. La distribución territorial de la población

6.2. El movimiento natural de la población española

6.3. Los movimientos migratorios en España

6.4. La estructura de la población

La distribución de la poblaciónExiste desequilibrio entre la periferia y el interior

6.1. Las características de la

distribución Pautas de distribución

España presenta una desigual

distribución de la población

-Continuas pérdidas de población

rural a favor de las ciudades =

URBANIZACIÓN

-Concentración demográfica junto a

la costa (periferia) despoblándose el

interior (excepción Madrid, que por

ser capital atrae población)

Factores explicativos de la distribución

Factores físicos El clima,

La orografía

La altitud

Factores demográficos Los movimientos migratorios

La dinámica natural

La estructura de la población

Factores socioeconómicos Las industrias punta

La construcción

El turismo

Las nuevas agriculturas

- La población española -

El movimiento natural de la población

- La población española -

El movimiento natural de la poblaciónLos desequilibrios territoriales

MortalidadEspaña, 2007

Tasa bruta de mortalidad: 8.6‰

Tasa de mortalidad infantil: 3.5‰

La esperanza de vida es de 80 años

- La población española -

El movimiento natural de la poblaciónLos desequilibrios territoriales

- La población española -

El movimiento natural de la población

- La población española -

El movimiento natural de la poblaciónLos desequilibrios territoriales

Aumenta hacia el Sur

y hacia el Este

La transición demográfica en España

Rég.

antiguo Transición demográfica

I II

Rég.

moderno

III

Eje mediterráneoEje del Ebro

Madrid

Interior

Excepciones:

Zaragoza

Valladolid

Sevilla

ESPAÑA:Movimientos migratorios interiores

ESPAÑA:Movimientos migratorios exteriores

COMPONENTES DE LOS

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EXTERIORES

EMIGRACIÓN INMIGRACIÓN

Españoles hacia el extranjero Extranjeros hacia el España

Década de los 90

España ha sido un país de emigrantes hasta los años 80, a partir de la década

de los 90 empezó a recibir inmigración, especialmente acentuada en la primera

década del siglo XXI.

Emigrantesespañoles

Emigración a Europa

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

1890

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

Po

bla

ció

n

- La población española -

Los movimientos migratorios

- La población española -

Los movimientos migratorios

Nacionalidades predominantes

entre los extranjeros residentes

en España (2008)

Evolución de la población española

- La población española -

El crecimiento real de la población

- Nacen más varones que mujeres- Mayor proporción de ancianas que de ancianos- Envejecimiento de la población

ESTRUCTURA PROFESIONAL

Es la clasificación de la población atendiendo a criterios laborales.

POBLACIÓN

ACTIVA

Aquella que se encuentra en edad

legal de trabajar

Y

TRABAJA =

OCUPADOS

DESEA TRABAJAR =

PARADOS

INACTIVA

Aquella que no puede trabajar o

no quiere trabajar

NIÑOS

JUBILADOS

AMAS DE CASA

ESTUDIANTES

INCAPACITADOS

RENTISTAS

Prof. Isaac Buzo Sánchez

La estructura por actividad

La población activa es aquella que se encuentra en condiciones de trabajar (16 a 65 años), incluye a ocupados y parados Tasa de actividad = Población activa x 100

Población total

Tasa de dependencia = Población dependiente x100

Población en edad de trabajar

La incorporación de la mujer al mercado de trabajo provoca el aumento de la población activa La tasa de actividad general (2010) es de 60%:

Tasa de actividad masculina (68%)

Tasa de actividad femenina (52%)

- La población española -

La estructura de la población española

- La población española -

La estructura de la población española

POBLACIÓN OCUPADA

5%

30%

65%

Primario Secundario Terciario

ESPAÑA, 2007

4 4%

29%

67%

El futuro de la población española

Densidad de población en Andalucía