Tejido Epitelial

Post on 27-Jul-2015

446 views 3 download

Transcript of Tejido Epitelial

Tejido Epitelial Dra Angela Becerril Delgado

UAEMEx

Introducción

Las células epiteliales son un

componente especializado de

muchos órganos.

Muchas de las propiedades físicas

de las células epiteliales se basan

en su unión entre sí, que está

mediada por diferentes tipos de

unión celular.

Las células epiteliales están

especializadas para la absorción,

secreción o para actuar como una

barrera.

Introducción

Las células epiteliales forman

unas capas de células muy

cohesivas que se denominan

epitelios y funcionan

principalmente como:

Cobertura o revestimiento

de las superficies corporales

Unidades funcionales de las

glándulas de secreción como

el tejido salival y hepático.

Introducción

Las células epiteliales están firmemente unidas entre sí

con otras mediante adhesiones especializadas.

Estas estructuras especiales sirven como anclaje del

citoesqueleto de cada célula epitelial con sus vecinas y

para anclar el epitelio a la matriz extracelular

subyacente o de alrededor.

Introducción

La clasificación de las células epiteliales se basa en su

forma y en su manera de apilarse.

Tradicionalmente las células se han clasificado en tres

grandes grupos de acuerdo a su forma:

Plano (escamoso)

Cúbico (altura y anchura similares)

Cilíndrico o columnar (altura 2 – 5 veces mayor que la

anchura)

Introducción

Un epitelio plano

simple está

compuesto por una

única capa de células

que son planas.

Introducción

Epitelio cúbico simple:

Un epitelio cúbico

simple está

compuesto por

una única capa de

células cuya

altura, anchura y

profundidad son

parecidas.

Introducción

Epitelio cilíndrico o

columnar simple:

Un epitelio

cilíndrico simple

está compuesto

por células cuya

altura es 2 a 3

veces mayor que

su anchura.

Introducción

Epitelio plano (escamoso) estratificado:

Está compuesto por varias capas de tal forma que las células más altas del epitelio no están en contacto con la matriz extracelular subyacente.

Introducción

Epitelio cilíndrico

seudoestratificado:

Las varias capas

de núcleos

sugieren la

existencia de

varias capas de

células en

contacto con la

matriz

extracelular

subyacente.

Tejido Epitelial Uniones de las células epiteliales

Uniones de las células

epiteliales

En los epitelios existen

estructuras especializadas que

unen las células para formar una

unidad funcional.

La integridad estructural del

epitelio se mantiene gracias a la

adhesión de las células

constituyentes entre sí y con la

matriz extracelular estructural.

Uniones de las células

epiteliales

Estas adhesiones están

mediadas por dos sistemas

principales:

Las proteínas de la

membrana celular que

actúan como moléculas

especializadas de

adhesión celular.

Áreas especializadas de la

membrana celular

incorporadas a las

uniones celulares.

Uniones de las células

epiteliales

Hay tres tipos de

uniones celulares:

Uniones oclusivas

(barrera impermeable)

Uniones de anclaje

(tensión mecánica)

Uniones comunicantes

(movimiento de las

moléculas entre las

células)

Uniones oclusivas

Unen las células unas con otras y mantienen la integridad de las células

epiteliales como una barrera.

Tienen dos grandes funciones:

Prevención de la difusión de moléculas entre células adyacentes.

Prevención de la migración lateral de las proteínas especializadas de membrana.

Uniones oclusivas

La función de

oclusión se

consigue gracias

proteínas

intramembrana

que median en la

adhesión de

células

adyacentes.

Uniones oclusivas

Las uniones oclusivas

también son importantes

en las células encargadas

del transporte activo de

sustancias, por ejemplo:

En el transporte activo de

un ion, en contra de un

gradiente de

concentración.

En esta situación las

uniones oclusivas previenen

la retrodifusión de la

sustancia transportada.

Uniones oclusivas

Uniones de Anclaje

Las uniones de anclaje unen el citoesqueleto de unas

células con otras y con los tejidos subyacentes.

Las uniones de anclaje dan una estabilidad mecánica a

los grupos de células epiteliales y consiguen de este

modo que funcionen como una unidad cohesiva.

Uniones de Anclaje

Uniones de Anclaje

La red de actina interacciona con dos tipos distintos de

unión:

Las uniones adherentes unen la red de filamentos de

actina entre las células adyacentes.

Los contactos focales unen la red de filamentos de actina

de una célula con la matriz extracelular.

Uniones de Anclaje

Uniones adherentes Contacto focal

Uniones de Anclaje

La red de filamentos

intermedios interacciona con

dos tipos de uniones:

Los desmosomas conectan la

red de filamentos intermedios

de las células adyacentes.

Los hemidesmosomas

conectan la red de filamentos

intermedios con la matriz

extracelular.

Uniones de Anclaje

Desmosoma Hemidesmosoma

Uniones de Anclaje

Desmosomas:

Proporcionan estabilidad mecánica a las células epiteliales expuestas a estrés de tensión y a fuerzas de cizallamiento y están particularmente bien desarrolladas en el epitelio escamoso estratificado que cubre la piel.

Uniones de Anclaje

Complejo de unión:

Describe la estrecha

asociación de distintos

tipos de unión entre las

células adyacentes

epiteliales, y es una

manifestación de la

necesidad de distintos

tipos de unión celular para

mantener la integridad

estructural y funcional.

Uniones de Anclaje

Complejo de unión

Los complejo de unión se ven

comúnmente en el vértice de

las células cúbicas y

cilíndricas.

Inmediatamente por debajo

del vértice celular la unión

oclusiva (O) se sigue de una

unión adherente (A) y más

abajo se encuentran los

desmosomas (D).

Uniones comunicantes

Permiten la comunicación

directa célula con célula.

Las uniones comunicantes

permiten la difusión

selectiva de moléculas

entre células adyacentes y

facilitan la comunicación

directa célula con célula.

Uniones comunicantes

Uniones comunicantes

Las uniones comunicantes

suelen estar presentes en

pequeña proporción en la

mayoría de los epitelios

adultos.

Las uniones comunicantes

también son importantes

en las células del músculo

cardíaco y liso, donde

pasan señales implicadas

en la contracción desde

una célula a otra.

La membrana basal sirve

de anclaje de las células

epiteliales con los tejidos

subycentes.

Tejido epitelial Especialización de la superficie de la célula epitelial

Especializaciones de la

superficie epitelial

La superficie de las células epiteliales está muy

desarrollada para cumplir funciones especializadas:

La principal adaptación es el aumentar la superficie, que

en diferentes tipo celulares se logra mediante

microvellosidades, pliegues basolaterales y placas de

membrana.

La necesidad de mover sustancias por la superficie se logra

gracias a las proyecciones móviles de la célula

denominadas cilios.

Especializaciones de la

superficie epitelial

Las microvellosidades

son proyecciones con

forma de dedo de la

superficie apical de la

célula.

Son especializaciones

de la superficie cuyo

fin es aumentar la

superficie de las

células.

Especializaciones de la

superficie epitelial

La membrana celular que

cubre las

microvellosidades

contiene glucoproteínas

específicas de la

superficie celular y

enzimas implicadas en el

proceso de absorción.

Los pliegues

basolaterales aumentan

el área de la superficie.

Especializaciones de la

superficie epitelial

Los pliegues

basolaterales son

invaginaciones

profundas de la

superficie basal o lateral

de las células.

Son particularmente

evidentes en las células

implicadas en el

transporte de líquidos o

iones y se suelen asociar

a altas concentraciones

de mitocondrias.

Especializaciones de la

superficie epitelial

Las placas de membrana son una estructura especializada que se observa en el urotelio.

Las placas de membrana son áreas rígidas de la membrana celular apical que se encuentra sólo en el epitelio que tapiza el tractor urinario.

Pueden replegarse al interior de la célula cuando la vejiga está vacía y desplegarse con el fin de aumentar el área luminal cuando la vejiga está llena.

Especializaciones de la

superficie epitelial

Los cilios son proyecciones móviles superficiales de las células que participan en el transporte.

Son proyecciones de aspecto similar al de los pelos, con un diámetro de 0.25 μm, que nacen de la superficie de ciertas células especializadas y que desempeñan un papel en el movimiento de líquidos por la superficie de la célula o la dotan de movilidad.

Especializaciones de la

superficie epitelial

Cada cilio es una extensión

muy especializada del

citoesqueleto y está

compuesto por un centro

organizado de microtúbulos

dispuestos en paralelo.

Estos microtúbulos se unen

a otras proteínas y generan

de este modo el movimiento

energía – dependiente de

los filamentos, que resulta

en un desplazamiento

lateral.

Especializaciones de la

superficie epitelial

Los cilios son particularmente evidentes en:

El epitelio que reviste el tracto respiratorio, donde se

mueven el moco por superficies celulares.

El epitelio que tapiza la trompa de Falopio, donde se

encargan de desplazar el óvulo hacia la cavidad uterina.

Tejido epitelial Adaptaciones secretoras

Adaptaciones secretoras

Algunas organelas se

desarrollan para adaptar

células para la secreción de

macromoléculas.

Las células epiteliales

secretoras de proteínas

poseen núcleos grandes y un

RE rugoso abundante.

Adaptaciones secretoras

Muestran las siguientes

características:

Un RE rugoso bien

desarrollado.

Distinta polaridad celular

con un RE rugoso basal, un

Golgi supranuclear apenas

visible como un área

transparente mal definida

del citoplasma y una zona

apical que contiene

gránulos rellenos de

proteínas empaquetadas

listas para su secreción por

exocitosis.

Adaptaciones secretoras

Las células epiteliales secretoras de mucina tienen un sistema de Golgi muy expandido.

Las mucinas mezclas de glucocoproteínas y proteoglicanos) desarrollan funciones importantes en las cavidades corporales, por ejemplo:

Lubricante en la boca

Barrera en el estómago

Adaptaciones secretoras

Las células que producen y segregan mucina se

caracterizan por:

Un RE rugoso basal bien desarrollado que fabrica el núcleo

proteico de las mucinas.

Un Golgi supranuclear bien desarrollado que es el principal

sitio donde se produce la glucosilación de la proteína.

Grandes vesículas secretoras de mucina en la parte apical

de la célula.

Adaptaciones secretoras

Células epiteliales

secretoras de esteroides

tienen un retículo

endoplasmático liso

extenso.

Estas células producen

hormonas esteorideas se

encuentran principalmente

en la glándula suprarrenal,

ovario y testículos .

Adaptaciones secretoras

Las células epiteliales que bombean iones tienen

muchas mitocondrias y una superficie muy extensa.

Las células de los túbulos renales y de los conductos de

algunas glándulas secretoras transportan iones y agua,

mientras que las células productoras de ácido del

estómago transportan iones H+.

Adaptaciones secretoras

El transporte de iones

está mediado por

bombas iónicas de

membrana; estas

bombas utilizan ATP

como fuente de energía

para el intercambio de

iones entre el citosol y

el espacio extracelular.

En las células el

intestino, de la vesícula

biliar y del riñón, las

bombas de iones mueven

sodio y agua desde la

superficie apical para su

posterior absorción.

Adaptaciones secretoras

Especializaciones estructurales de las células epiteliales

que bombean iones:

La membrana celular muestra una serie de pliegues

Existe un gran número de mitocondrias

Existen uniones cerradas

Adaptaciones secretoras

La secreción epitelial se divide en cuatro tipos:

Merocrino

Apocrino

Holocrino

Endocrino

Adaptaciones secretoras

Las secreciones procedentes del ápice de la célula y que

van a la superficie o caen dentro de la luz se denominan

exocrinas.

Las secreciones procedentes de un lado o de la base de

las células y que entran en el torrente sanguíneo

directamente se denominan endocrinas.

Adaptaciones secretoras Las células epiteliales se

agrupan para permitir la

producción localizada de un

producto segregado.

Una glándula es un conjunto

organizado de células

epiteliales secretoras.

Adaptaciones secretoras

Adaptaciones secretoras

Las glándulas estructuralmente más refinadas son

aquellas que tienen una estructura ramificada con

células secretoras organizadas en islas y se denominan

acinos.

El transporte de la secreción desde este tipo de

glándula exocrina es a través de una serie de conductos

tapizados por un epitelio cilíndrico con complejos de

unión apicales que evitan la fuga de las secreciones.

Tejido epitelial Función de Barrera del Epitelio

Función de barrera

Muchos epitelios funcionan como una barrera y su papel

se asocia a ciertas especializaciones:

Uniones oclusivas

Membrana celular apical

Los desmosomas y hemidesmosomas ofrecen una unión

mecánica cerrada

Las células del epitelio escamoso pueden queratinizarse

Función de barrera

Función de barrera

La queratinización transforma finalmente las células en material proteináceo

muerto que permanece unido a las células subyacentes por los anclajes

existentes.

La capa de queratina superficial es mecánicamente fuerte, pero flexible; es

relativamente inerte y actúa como una barrera física.

Tejido epitelial Clasificación embriologica

Recapitulando…

Ademas

existen

otros

tipos de

epitelio:

Epitelio simple

Epitelio escamoso simple

Epitelio cubico simple

Epitelio cilíndrico simple

Borde estriado

Borde en cilios

Epitelio cilíndrico

pseudoestratificado

Epitelio escamoso

estratificado

Gracias!