Taller de escritura de guiones cinematográficos (introducción)

Post on 23-Jun-2015

1.661 views 0 download

description

NOTA: Esta presentación, compuesta por una selección de citas y fragmentos extraídos de la bibliografía anotada, con ligeras adaptaciones y acotaciones personales, está concebida para uso exclusivo del taller de escritura de guiones de la Facultad de Filosofía – Universidad de Cuenca. No citar, no circular.

Transcript of Taller de escritura de guiones cinematográficos (introducción)

TALLER DE ESCRITURA DE GUIONES (Introducción)

MST. GEOVANNY NARVÁEZ

PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFÍA

NOTA:

En este taller se utilizan algunos libros especializados sobre la escritura de guiones. La bibliografía es la siguiente:

• Poética, de Aristóteles

• ¿Cómo se escribe un guion? (1986), de Michel Chion.

• La práctica del guion cinematográfico (1990), de Jean- Claude Carriere y Pascal Bonitzer.

• El manual de guionistas (1984), de Syd Field.

• El guión: sustancia, escritura, principios de la escritura de guiones(1997), de Robert Mckee.

El libro de Syd Field será la referencia para los ejercicios prácticos.

La preparación:

Antes de empezar a escribir hay que poseer un bagaje de cultura

general y un acercamiento con las artes, en especial, con el séptimo.

Desconocer ciertos aspectos culturales y artísticos puede ser un

limitante a la hora de la creación.

¿Cómo crear historias, mundos imaginarios, reflexiones filosóficas

sobre la vida y la muerte si no vemos más allá de nuestra existencia

subjetiva y material?

La preparación:

Ahora bien, entrando en materia, antes de empezar a escribir un

guion es indispensable conocer:

La ESTRUCTURA:

Planos de establecimiento

Evento desencadenante

Progresión dramática

Clímax

Desenlace - final

ESTRUCTURA ARISTOTÉLICA

Aristóteles en la Poética (IV a. c.) presentó la estructura dramática:

Planteamiento

Confrontación

Resolución

También la estructura se formula así:

Inicio (exposición-nudo)

Medio (desarrollo)

Final (desenlace)

Ley de los tres actos

DRAMÁTICA DEL FILME

Planteamiento

Exposición

Inicio

ACTO I

Confrontación

Desarrollo

Medio

ACTO II

Resolución

Desenlace

Final

ACTO III

Planos de

establecimiento

Evento

desencadenante

Progresión dramática

Clímax

Desenlace - final

EL PARADIGMA según Syd Field

Acto I Acto II Acto III

Planteamiento

Primer plot point

Confrontamiento

Segundo plot point

Resolución

Taller ACTO I

Primer paso:

Escribir la idea en tres frases concentrándose en:

• la acción y el personaje,

• definir el personaje y

• la línea de acción.

Segundo paso:

Estructurar la idea.

Cuatro elementos de la base estructural del guion:

el final,

el principio,

el primer plot point y

el segundo plot point

El paradigma una herramienta conceptual que permite ver la línea argumental.

Tercer paso:

El tratamiento (sinopsis)

Dramatizar y definir la línea argumental en cuatro páginas, a doble

espacio.

Las biografías de los personajes principales.

LA DINAMICA VISUAL DEL PERSONAJE

Reflexiones sobre la dinámica visual del personaje.

La acción es el personaje.

EL PERSONAJE

EL PERSONAJE

¿Cuál es la necesidad dramática?, ¿qué es lo que le motiva o

quiere ganar, obtener, lograr en el transcurso del guion? ¿Cuál es el

mundo del personaje?, ¿cómo ve el mundo su personaje?,

¿experimenta algún cambio en el transcurso del guion?

Reflexiones sobre las cualidades.

LAS HERRAMIENTAS DEL PERSONAJE

La biografía del personaje. Aspectos profesionales, personales,

privado.

Escribir las biografías de dos o cuatro personajes principales.

¿Dónde y cuándo nació?, ¿Cómo se ganaban la vida sus padres?,

¿Cuál es la relación con sus padres y hermanos?, ¿es introvertido

extrovertido?, ¿Cómo fue en la escuela, en el colegio, en la

universidad?, ¿cómo es en la vida profesional, personal y privada?

LA DINAMICA VISUAL DEL PERSONAJE

Reflexione sobre la dinámica visual del personaje. La acción es el

personaje.

El tratamiento

PRIMERA PÁGINA: Acto I

Escribir una sinopsis narrativa significa contar su historia, un movimiento de principio a fin, en tiempo presente.

Escribir la acción narrativa que abre la historia en media página.

Escriba un par de párrafos para describir la acción que lo lleva al plot point al final del Acto I.

Esto es la primera página del tratamiento (30 páginas del guion).

No introducir demasiados detalles, describir la acción a grandes rasgos.

SEGUNDA PÁGINA: Acto II

El Acto II es una unidad de acción dramática de sesenta

páginas de extensión. Comienza en el plot point del final del

Acto I. Se enmarca en el contexto dramático conocido

como confrontación. Es donde el protagonista superará los

obstáculos que le impiden satisfacer su necesidad dramática

(lograr, ganar, obtener, etc.).

Elija dos o tres obstáculos que generen conflicto dentro de la

progresión de la historia.

Estos obstáculos deben hacer avanzar la historia hacia el plot

point al final del Acto II.

Escriba la acción del Acto II en una página

aproximadamente concentrándose en cómo su protagonista hace frente a esos obstáculos. ¿Cómo hace “girar” la acción

este plot point, llevándola hacia el Acto II? Escriba el plot

point del final del Acto II en media página. Ahora tienes tres

página escritas.

TERCERA PÁGINA: El acto III, la resolución.

¿Qué le ocurre al protagonista que lleva a la resolución

de la historia?, ¿cómo termina?, ¿triunfa o fracasa?

Puede escribirlo en media página.

Tratamiento (recapitulación)

Escena o secuencia de apertura: media página. PLANTEAMIETO

Acción general del Acto I: media página.

Plot point que lleva al final del Acto I: m. p

Acción del Acto II: m. p PROGRESION / CONFRONTAMIENTO

Plot point al final del Acto II: m. p. CLÍMAX

Acto III: página o media página. RESOLUCIÓN

PÁGINA 1

Escena o secuencia

de apertura: media

página.

Acción general del

Acto I: media página.

Primer Plot point que

lleva al final del Acto

I: m. p

PLANTEAMIETO

PÁGINA 2

Acción del Acto II: m.

p

Plot point al final del

Acto II: m. p. CLÍMAX

PROGRESION /

CONFRONTAMIENTO

PÁGINA 3

Acto III: página o

media página.

RESOLUCIÓN