T1 El arte clásico: Grecia

Post on 13-Apr-2017

167 views 0 download

Transcript of T1 El arte clásico: Grecia

Arte clásico: Grecia

ÍNDICE

1. LOCALIZACIÓN Y EVOLUCIÓN ARTÍSTICA

2. REFERENTES HISTÓRICOS

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GRIEGO

4. URBANISMO

5. ARQUITECTURA

6. ESCULTURA

7. CERÁMICA Y PINTURA

1. LOCALIZACIÓN Y EVOLUCIÓN ARTÍSTICA

El marco geográfico y cultural de la Grecia antigua está formado por la península del Ática, la península del Peloponeso, la costa occidental del Asia Menor y las islas del Egeo. Además, la Magna Grecia (sur de Italia y Sicilia) y asentamientos en las costas mediterráneas (desde la península ibérica hasta Egipto).

El nacimiento de la cultura y el arte griegos se gestó entre los siglos IX y VIII a.C., pero dos culturas anteriores influyeron de manera clara en el nacimiento de ese arte:

La cultura minoica o cretense se desarrolló en la isla de Creta. entre el 2600 y el 1400 a.C. cultura pacífica (comerciantes) y amante de la naturaleza. ciudades sin murallas, desarrolladas alrededor de un palacio

(columnas rojas con un fuste que va aumentando desde la base; y CAPITELES CON ÁBACOS = influirá en el ORDEN DÓRICO).

La cultura micénica se desarrolló en la península del Peloponeso. Entre el 1600 y el 1200 a.C. Cultura guerrera y sociedad jerarquizada. Construyeron grandes murallas (CICLÓPEAS). Importancia de los palacios, ordenados alrededor del MÉGARON

(planta rectangular cerrada, pórtico con columnas,… = antecedente de la PLANTA DEL TEMPLO GRIEGO).

CRONOLOGÍAHacia el 1200 a.C. invasión dórica: se acaba la cultura micénica y se inicia una época oscura (hasta el siglo IX a.C.).

A partir del siglo VIII a.C. se inicia la recuperación de las POLIS griegas (CIUDADES – ESTADO).

A partir de ahí, el arte griego se puede dividir en tres grandes etapas:

LA ETAPA ARCAICA (desde el siglo VIII al 475 a.C.)

LA ETAPA CLÁSICA (desde el 475 al 323 a.C.)

LA ETAPA HELENÍSTICA (desde el 323 al 31 a.C.)

2. REFERENTES HISTÓRICOS

El nacimiento de la cultura y el arte griegos tuvo lugar entre los siglos IX y VIII a.C.

En el siglo VIII a.C., el contacto con las culturas egipcia y mesopotámica provoca la eclosión de la arquitectura y la escultura griegas (ETAPA ARCAICA).

Con la victoria de los griegos contra los persas en las Guerra Médicas (499 – 479 a.C.) se inició un período de completa autonomía cultural y artística, cuyo epicentro se fijó en la próspera Atenas de Pericles (461 – 429 a.C.), donde se se alcanzó el máximo esplendor del arte griego (ETAPA CLÁSICA).

Sin embargo, las luchas internas entre Atenas y el resto de polis griegas en la Guerra del Peloponeso (431- 404 a.C.) propiciaron la decadencia económica .

En el siglo IV a.C. esta situación fue aprovechada por los macedonios, liderados por FILIPO II y después por su hijo ALEJANDRO MAGNO, para unificar las polis bajo su dominio (PERÍODO POSTCLÁSICO).

Bajo el dominio de los macedonios los helenos extendieron sus dominios hasta el Asia Menor, donde extendieron la cultura helena.

La súbita muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) provocó la fragmentación del imperio macedonio en varios reinos: la cultura de la antigua Grecia se trasladó hacia Oriente, donde se produjo la helenización de sus creaciones (ETAPA HELENÍSTICA).

La influencia griega se prolongó hasta el último tercio del siglo I a.C., cuando Roma consiguió el dominio de todo el Mediterráneo y absorbió parte de la cultura griega.

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GRIEGO

Toda la cultura y el arte de Occidente están profundamente marcados por el legado clásico, que constituye la base más sólida e importante de la civilización occidental.

Los griegos fueron los creadores de las estructuras urbanísticas.

Creadores del sistema de ordenación y proporción arquitectónica.

Creadores de los modelos de representación humana básicos de nuestra cultura.

Creadores de determinadas nociones fundamentales tradicionalmente asociadas al concepto de arte: proporción, belleza, armonía,…

El arte griego se basa en el ANTROPOCENTRISMO:

como dijo Protágoras, “el hombre es la medida de todas las cosas”.

la importancia del hombre radica en su condición de hombre, en su calidad de ser pensante y racional con capacidad para crear un mundo nuevo sin apoyarse en las creencias tradicionales.

de esta manera, las manifestaciones arquitectónicas y escultóricas dejaron de lado el monumentalismo de los estilos orientales precedentes e iniciaron una búsqueda incansable de la BELLEZA, basándose en la ARMONÍA y en la PROPORCIONALIDAD en relación al ser humano (el arte griego coge al hombre como medida y utiliza el arte para su uso y disfrute).

También destaca el RACIONALISMO:

todo el mundo real se puede reducir a proporciones matemáticas.

El arte griego es la búsqueda constante de la BELLEZA FORMAL.

la belleza es la armonía (número, proporción y equilibrio) de todos los elementos del mundo real.

en la búsqueda de la belleza y la armonía los edificios fueron ganando esbeltez y elegancia (los griegos no dudaron en llevar a cabo

efectos ópticos y correcciones visuales).

En el terreno escultórico, el progreso hacia la belleza se tradujo en la búsqueda del CANON o modelo perfecto y en la captación naturalista de las representaciones.

El arte griego está muy vinculado a determinadas creencias religiosas (POLITEISMO / MITOLOGÍA).

4. URBANISMO

El urbanismo de las ciudades griegas estuvo condicionado esencialmente por tres factores:

el carácter independiente de las polis. la topografía montañosa del terreno. la introducción de la democracia.

Las polis se organizaron en el interior de un recinto amurallado (para hacer frente a los habituales conflictos que se produjeron).

En el interior de la polis, en la zona más alta y también rodeado por murallas, se construía la ACRÓPOLIS (lugar donde se alzaban todos los edificios de carácter sagrado).

La implantación de la democracia planteó en algunas ciudades la necesidad de crear diferentes elementos urbanísticos comunes: estos elementos se organizaron alrededor del ÁGORA (plaza pública). Allí se desarrollaban diversas actividades como celebraciones públicas, asambleas políticas, transacciones mercantiles, administración de justicia,…

ACRÓPOLIS DE ATENAS (siglo V a.C.)

En el urbanismo griego destaca por encima de todos la figura del topógrafo, geómetra y filósofo HIPÓDAMO DE MILETO, que proyectó la reconstrucción de Mileto el 475 a.C. (había sido destruida por los persas).

El diseño de la ciudad presentaba un TRAZADO ORTOGONAL, con calles rectilíneas que se entrecruzaban en ángulo recto y buscando la integración de la política, el urbanismo y la geometría en el marco de una sociedad igualitaria.

Esta preocupación por construir un espacio al servicio del ciudadano, que tuviese en cuenta la escala, las dimensiones, la funcionalidad y la perspectiva de los edificios al mismo tiempo que la relación con el espacio exterior, permite afirmar que el urbanismo nació en la Grecia clásica y que Hipódamo es el primer urbanista con sentido científico riguroso.

Este modelo, de hecho, sirvió posteriormente en la construcción de otras ciudades (el trazado de las ciudades modernas sigue este modelo).

5. ARQUITECTURA

La arquitectura griega es una ARQUITECTURA ARQUITRABADA (se basa en unos elementos verticales, COLUMNAS, que sostienen elementos horizontales, ENTABLAMENTO). Por tanto, los griegos no utilizaron ni el arco ni la bóveda.

Este sistema constructivo facilitaba la adopción de CORRECCIONES ÓPTICAS (recordar la búsqueda constante de la belleza basada en la perfección y el equilibrio de las formas y de todos los elementos que la configuran):

por las propias dimensiones del edificio (al superar en altura el cuerpo humano, si se contempla un edifico de abajo hacia arriba se produce la impresión que el edificio se inclina hacia el espectador).

por la manera en que el ojo humano percibe determinados elementos (la distancia entre las columnas parece reducirse progresivamente desde la posición del espectador hacia los extremos; las columnas de los lados, por acción de la luz, parecen más finas que las otras; el ojo percibe los elementos horizontales de un edifico, si son muy prolongados, ligeramente hundidos en el centro,…).

por ello, los griegos utilizaron cálculos matemáticos complejos, con los que pudieron corregir determinadas ilusiones ópticas:

curvando hacia debajo de manera casi imperceptible algunos elementos rígidos del edificio.

el abombamiento suave en el centro del fuste de las columnas (ÉNTASIS) para que el ojo humano perciba una columna recta.

modificando la distancia entre las columnas.

La arquitectura griega se organiza a partir de los ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS (la unión fija de un elemento sustentante con elementos sostenidos, es decir que ORDEN ARQUITECTÓNICO = COLUMNA + ENTABLAMENTO).

Un orden arquitectónico, por tanto, tiene los siguientes elementos:

la PLATAFORMA (CREPIDOMA o KREPIS): formada por el ESTEREÓBATO (escalones que sostienen el edificio) y el ESTILÓBATO (último escalón, el que está en contacto con la columna).

la COLUMNA, formada por tres partes: la BASA, el FUSTE y el CAPITEL.

el ENTABLAMENTO., formado por tres partes: el ARQUITRABE, el FRISO y la CORNISA.

El edificio se cubre con una cubierta a dos vertientes, cerrada a los lados cortos por un FRONTÓN TRIANGULAR.

Hay tres tipos de órdenes arquitectónicos:

DÓRICO (surge a partir del siglo VII a.C.; los primeros modelos eran de madera).

JÓNICO (a partir del siglo VI a.C.).

CORINTIO (a partir del siglo IV a.C.)

La columna es la base de la expresión estructural y estética de la arquitectura griega (su diámetro se convierte en unidad de referencia que sirve para calcular las dimensiones del resto de elementos del edificio).

De hecho, la evolución de la columna es la que marca la evolución del orden arquitectónico y no hay que olvidar que la evolución de la arquitectura griega es la evolución de esos órdenes.

EL ORDEN DÓRICOEs el más antiguo (a partir del siglo VII a.C.) y el más sobrio.

NO TIENE BASA.

El FUSTE estriado de arista viva (inicialmente era de una sola pieza; ya en la época clásica formada por TAMBORES superpuestos).

El CAPITEL sin decoración, formado por un COLLARINO (pieza que separa el fuste del capitel), un EQUINO (pieza que permite la transición de una sección circular a una forma cuadrada) y un ÁBACO (pieza superior del capitel sobre el cual descansa el arquitrabe).

El ARQUITRABE es liso.

El FRISO formado por METOPAS (espacios cuadrangulares decorados con relieves esculpidos) y TRIGLIFOS (placas adornadas con tres bandas o estrías verticales) que van alternándose.

La CORNISA a penas decorada.

EL ORDEN JÓNICO

A partir del siglo VI a.C., orden más esbelto y rico en ornamentación de influencia oriental.

Tiene BASA (con PLINTO, de forma cuadrada; ESCOCIA , de forma cóncava; y TORO, de forma convexa).

El FUSTE más esbelto que el Dórico (estrías a listeles, de cantos planos; de una sola pieza).

El CAPITEL DE HOJAS DE VOLUTAS (en forma de espiral) y rematado por un ÁBACO.

El ARQUITRABE dividido en tres franjas paralelas superpuestas de manera escalonada.

El FRISO sin divisiones decorado con relieves esculpidos.

La CORNISA muy elaborada y poco saliente.

EL ORDEN CORINTIO

A partir del siglo IV a.C., similar al orden Jónico.

Tiene BASA (con dos TOROS, de forma convexa).

El FUSTE más fino que el Jónico (estrías a listeles, de cantos planos; de una sola pieza).

El CAPITEL DE HOJAS DE ACANTO.

El ARQUITRABE dividido en tres franjas paralelas superpuestas.

El FRISO sin divisiones decorado con relieves esculpidos.

La CORNISA muy elaborada y poco saliente.

El TEMPLO (construcción religiosa) es la construcción más destacada.

Hay que recordar que los griegos concebían los templos como la residencia de los dioses (en el interior se guardaba la imagen divina) y que los rituales y el culto a las divinidades se celebraban al aire libre: por tanto, el templo se concebía para ser visto desde el exterior.

Los primeros templos se construyeron hacia el siglo VIII a.C. (eran de madera); ya en el siglo VII a.C. se empezaron a construir con piedra (especialmente con mármol blanco).

Estos edificios eran POLICROMADOS (azul, rojo, dorado; en capiteles, friso, frontón).

La forma más común del templo griego deriva directamente del MÉGARON micénico: estructura de planta rectangular dividida en tres espacios bien diferenciados:

PRONAOS (entrada de acceso al templo).

NAOS o CELLA (espacio sagrado en cuyo interior estaba la imagen de la divinidad a la que se dedicaba el templo).

OPISTÓDOMOS (nave posterior adosada al otro extremo de la naos, pero sin comunicación directa: era donde se solía guardar el tesoro del templo).

Los templos, según la disposición de las columnas se denominan:

IN ANTIS: presenta dos columnas en la fachada principal franqueada por muros laterales (con o sin opistódomo).

PRÓSTILO: templo in antis que ya tiene una columnata en la fachada principal.

ANFIPRÓSTILO: templo próstilo que ya tiene una columnata en las dos fachadas.

PERÍPTERO: templo anfipróstilo (con opistódomo) con una columnata que rodea todo el edificio.

DÍPTERO: templo períptero rodead por una doble columnata que rodea todo el edificio.

THOLOS: de planta circular.

Además, según el número de columnas que contenga la fachada se habla de templos DÍSTILOS (2),TETRÁSTILOS (4), EXÁSTILOS (6), OCTÁSTILOS (8), DECÁSTILOS (10).

Junto a la construcción de templos, en la arquitectura griega también destacaron edificios con una función civil, tipologías arquitectónicas que estaban cuidadosamente integradas en conjuntos urbanísticos:

la STOA (pórtico o galería columnata que servía para resguardarse de la intemperie o del sol; solía situarse alrededor del ágora).

el ÁGORA (gran plaza pública donde se realizaban asambleas y mercados).

el BOULEUTERION (de planta cuadrada o rectangular, rodeada de gradas, donde se reunían los magistrados de la ciudad).

el ESTADIO (de forma alargada con los extremos redondeados, rodeado de gradas, donde se realizaban las competiciones atléticas).

el GIMNASO o PALESTRA (de planta cuadrada o rectangular, para la práctica de ejercicios gimnásticos y pugilísticos).

Pero dentro de la arquitectura civil griega destacó, sobre todo, EL TEATRO.

Era el lugar donde e representaban las tragedias y las comedias.

Las características del teatro estaban al servicio de la visibilidad y la acústica.

Los teatros griegos se construían aprovechando el desnivel de una montaña.

PARTES: CÁVEA (eran las gradas; de forma semicircular).

ESCENA (donde se hacía la representación teatral).

ORCHESTRA (espacio central circular situado entre las gradas y la escena y destinado al coro).

PROSKENION (superficie de planta rectangular ligeramente elevada respecto a la orchestra).

ÉPOCA ARCAICA

Templo de EraEn OlimpiaSiglo VII a.C.PiedraDórico

Templo de Era. En Paestum (Magna Grecia). Hacia el 550 a.C. Piedra.

Templo de Atenea. En Paestum (Magna Grecia). Hacia el 5000 a.C. Piedra.

Templo de Apolo. En Corinto. Hacia el 540 a.C. Piedra.

Templo de Apolo. En Selinonte (Sicilia). Hacia el 530 a.C. Marmol.

ÉPOCA CLÁSICA

Templo de Afaya. En Egina. Hacia el 500 – 480 a.C. Piedra.

Templo de Hefesto. En Atenas. Hacia el 450 a.C. Piedra.

PARTENÓN. En Atenas. 447 – 432 a.C. Mármol del Pentélico y madera. 30’88 m de ancho, 69’5 m de largo y 13’73 m de altura.

El Partenón formaba parte del ambicioso proyecto de Pericles para reconstruir la Acrópolis ateniense, destruida por los persas.

Por su perfección formal y visual es el edificio más importante del arte griego.

Su estado de conservación es encomiable después de haber sido iglesia cristiana en el siglo VI, mezquita en el siglo XV y polvorín turco en el siglo XVII.

Sus autores son ICTINOS y CALÍCRATES (FIDIAS se encargó de la decoración escultórica).

La fachada principal del templo mira a Oriente (este), al punto por el cual nace el sol (era habitual en las construcciones religiosas de la Antigüedad), por tanto da la espalda a la entrada principal de la Acrópolis (oeste).

De estilo dórico.

En su época el Partenón deslumbraba por el contraste del mármol blanco y la POLICROMIA de capiteles, triglifos, metopas, esculturas…

El interior la naos se ideó para albergar la famosa estatua crisoelefantina (de oro y marfil) de la diosa Atenea, de 12’8 m de altura, realizada por Fidias.

Constaba de una columnata interior a dos niveles y en forma de U (ahí se encontraba el FRISO DE LAS PANATENEAS).

Estaba todo pensado para que esa escultura quedará iluminada por el sol al amanecer.

El opistódomo, donde se guardaba el tesoro del templo, estaba presidido por cuatro columnas de orden jónico.

Todo el conjunto del Partenón ilustra la búsqueda de la perfección a través de las matemáticas (se construyó siguiendo un canon derivado del máximo común denominador de su anchura, longitud y altura: el módulo resultante (0’858 m) se aplicó a todos los elementos que integraban el templo; buscando la armonía visual, se realizaron toda una serie de correcciones ópticas).

El Partenón es un edificio octóstilo (8 columnas en las fachadas), con dos pórticos interiores hexástilos (6 columnas).

Al estar completamente rodeado de columnas es un templo períptero.

La planta del templo es rectangular.

Templo de Atenea niké o Niké Áptera. En Atenas (en la Acrópolis). 449 – 421 a.C. Mármol del Pentélico.

Su autor fue CALÍCRATES.

Pequeño templo (columnas de 4 m) a la entrada de la Acrópolis de Atenas (se llegaba a todo el recinto por la Vía Sacra y era el primer edificio que se veía a la derecha de la escalinata que lleva a los Propileos), su presencia inspiraba solemnidad al visitante.

Es uno de los primeros ejemplos del orden jónico en Atenas.

Es un templo de planta rectangular, anfipróstilo y tetrástilo.

La naos es un minúsculo cuadrado (su construcción se fue alargando en el tiempo y al final el espacio quedó reducido).

Durante la Edad Media el templo fue desmontado para utilizar sus bloques de mármol en la fortificación de la Acrópolis; posteriormente, fue reconstruido hasta la cornisa (los relieves del friso están en Londres).

Los Propileos. En Atenas (en la Acrópolis). 437 – 425 a.C. Mármol del Pentélico.

Su autor es MNESICLES.

Son las “puertas delanteras” que dan acceso a la Acrópolis de Atenas.

En este edificio se combinan el orden dórico y el orden jónico.

El complejo consta de un vestíbulo de 24 m x 18 m, con dos pórticos a occidente y oriente.

La parte occidental (al final de las escaleras) está dividida en tres naves y a cada lado había dos alas monumentales.

La idea de los Propileos consistía en crear un edificio monumental visible desde cualquier punto de la Acrópolis.

Erecteion . En Atenas (en la Acrópolis). 421 – 406 a.C. Mármol del Pentélico. 11’63 m de anchura y 22’76 metros largo.

Su autor es MNESICLES.

Es la última obra realizada en la Acrópolis.

Si se la compara con el Partenón, sorprenden sus reducidas dimensiones y su carácter poco unitario.

La topografía accidentada y la necesidad de conservar los vestigios de viejos santuarios obligaron a ese espíritu innovador en su concepción.

Máximo exponente del orden Jónico (destaca el PÓRTICO DE LAS CARIÁTIDES).

En este edifico, el autor se atrevió a romper con el concepto de unidad sin renunciar al de simetría.

Para ser exactos, hay que considerar al Erecteón como la unión de dos templos.

El santuario de Atenea es la estancia orientada al este, precedido por un pórtico hexástilo.

Este templo no se comunica con el segundo (el que estaba dedicado a Poseidón, Erecteo y Cécrope).

El segundo templo abre un pórtico al norte formando un ángulo recto con la naos del edificio anterior (su lugar lógico hubiera sido continuando el pórtico que mira al este, pero allí estaba situado un olivo sagrado).

Ese segundo templo, pues, se construyó mirando al norte y a un nivel inferior: se construyó una cubierta plana sustentada por seis impresionantes columnas jónicas (4 frontales y 1 en cada lateral).

Una puerta lateral conduce al recinto abierto donde se encontraba el árbol sagrado.

En el lado sur, se construyó un tercer pórtico, presidido por la famosa TRIBUNA DE LAS CARIÁTIDES (oculta la escalera que descendía hasta la tumba de Cécrope.

Templo de Poseidon. En el cabo Sunion. Hacia el 440 a.C. Dórico (con arquitrabe de influencia jónica).

Templo de Apolo Epicuro. En Basas. Hacia el 420 – 417 a.C. Piedra. Se atribuye a ICTINOS.

Santuario de Atenea Pronaia. En Delfos. Hacia el 370 – 360 a.C. Piedra. Es un THOLOS (20 columnas exteriores de orden dórico y 10 columnas interiores de orden corintio).

Mausoleo de Halicarnaso.

En Halicarnaso (actual Bodrun, Turquía).

Mitad siglo IV a.C.

Realizada por Piteo.

No se conserva el original.

Considerada una de la 7 maravillas del mundo.

Tumba monumental (en honor a Mausolo).

Sobre una gran base rectangular, 36 columnas de estilo jónico.

Cubierto por una pirámide de 24 escalones.

Y rematando todo, a 45 m de altura, una cuadriga.

ÉPOCA HELENÍSTICA

Altar de Zeus. En Bérgamo, Turquía; (la fachada está en el museo de Berlín). Hacia el 188 a.C. Orden corintio. Monumentalismo.

Templo de Zeus Olímpico (Olympeion). En Atenas. 174 a.C. Orden corintio.

Teatro de Epidauro. En Epidauro.

350 a.C.

120 m de diámetro y 24 m de desnivel.

Piedra.

Cabían 15.000 personas.

Su autor es Policleto el joven.

6. ESCULTURA

La escultura griega se centró en la representación de la figura humana (dioses y diosas, héroes y heroínas de la mitología clásica, atletas, sacerdotisas).

Son representaciones que buscarán constantemente el ideal de belleza humana (se representan figuras en plenitud física), basada en la proporción y el equilibrio de las partes.

Eran obras policromadas, aunque el color se ha perdido con el paso del tiempo.

Se realizaron esencialmente en bronce y en mármol (también se utilizaron piedras de menor calidad, madera, oro y marfil).

Hay dos grandes tipologías escultóricas:

el relieve (para decorar tímpanos y frisos de templos y frontones).

la escultura exenta (de bulto redondo).

La evolución de la estatuaria griega se puede resumir de la siguiente manera:

ÉPOCA ARCAICA

Influencia oriental (especialmente de los modelos egipcios), que se traduce en:

el HIERATISMO de las figuras: frontalidad, rigidez. la MONUMENTALIDAD. una pierna ligeramente avanzada (figuras masculinas). brazos caídos y pegados al cuerpo. puños cerrados. ojos almendrados.

Sonrisa arcaica.

Músculos representados de manera esquemática, cuello grueso, cabello con trazado geométrico.

Se representan figuras humanas masculinas (KOUROI o KOUROS), siempre desnudas, y figuras humanas femeninas (KORAI o KORES), siempre vestidas (vestidos geométricos, esculpidos con poco detalle).

La dama de Auxerre.

Mitad siglo VII a.C.

Autor desconocido.

Piedra calcárea.

Talla.

En el Louvre (París).

Kouros danzante.

Hacia el 625 a.C.

Autor desconocido.

Marfil.

Talla.

14’5 cm.

En el Louvre (París).

Kouros de Ática.

Hacia el 600 a.C.

Autor desconocido.

Mármol.

Talla.

1’85 m.

Estatua funeraria.

Museo Metropolitano (Nueva York).

Cleovis y Bitón.

Hacia el 590 – 580 a.C.

Autor desconocido.

Mármol.

Talla.

2’16 y 2’18 m.

Museo de Delfos.

El Moscóforo.

Hacia el 570 a.C.

Autor desconocido.

Mármol.

Talla.

1’65 m.

En el Museo de Atenas.

Kouros de Anavisos.

Hacia el 530 – 500 a.C.

Autor desconocido.

Mármol.

Talla.

1’94 m.

Estatua funeraria del joven Kroisos.

Museo Atenas.

Kore del peplo.

Hacia el 530 – 500 a.C.

Autor desconocido.

Mármol.

Talla.

1’20 m.

Museo Atenas.

Kore de Eutídicos.

Hacia el 500 a.C.

Conocida como “la malhumorada”.

Autor desconocido.

Mármol.

Talla.

Museo Atenas.

A finales del siglo VI a.C. y durante los primeros años del siglo V a.C. se asiste a una etapa de transición en la escultura que se va liberando progresivamente de la rigidez del período arcaico.

Esta etapa de transición entre el período arcaico y el clásico se conoce como el PERÍODO SEVERO.

Los cuerpos son más naturales, se va rompiendo con la frontalidad, los rostros ya reflejan cierta melancolía, etc.

El caballero Rampin.

Hacia mitad s. VI a.C.

Autor desconocido.

Mármol.

Talla.

Museo Atenas (el torso).

Museo del Louvre (la cabeza).

Cabeza ligeramente inclinada (inicio del abandono de la frontalidad).

Arquero del frontón oeste del templo de Afaya: PARIS.

Hacia el 500 – 490 a.C.

Autor desconocido.

Mármol.

Talla.

1’04 m.

Múnich.

Frontón oeste representaba escenas de la guerra de Troya.

Las figuras van abandonando rigidez y la frontalidad para amoldarse al espacio del frontón.

Efebo Kritios.

Hacia el 480 a.C.

Autor desconocido.

Mármol.

Talla.

1’17 m.

Museo de la Acrópolis de Atenas.

Más naturalismo en el tratamiento del cuerpo humano.

Ya se observa la utilización del “contrapposto”.

Auriga de Delfos.

Hacia el 470 a.C.

Autor desconocido.

Bronce.

Fundido y montado por piezas.

1’82 m.

Museo Arqueológico de Delfos.

Con añadidos (pasta vítrea en los ojos, cobre en los labios, etc.).

ÉPOCA CLÁSICA

El período clásico muestra en su conjunto la preocupación de los artistas por reproducir la anatomía humana con proporciones equilibradas (siempre buscando el ideal de belleza).

Los artistas mostrarán un dominio absoluto de la técnica (posturas más naturales; pérdida de frontalidad en la cabeza; utilización del “contrapposto”, una parte tensa aguanta el peso del cuerpo y la otra parte está relajada; los brazos se despegan del cuerpo en diferentes posturas).

El tratamiento anatómico está supeditado al cálculo matemático y a la proporción entre la cabeza y el resto del cuerpo (CANON).

En el siglo V a.C. se representará el “Ethos” (el estatismo y el equilibrio emocional); ya en el siglo IV a.C. ya se tenderá a buscar el “Pathos” (el dinamismo emocional, la atención a los sentimientos y las emociones).

Los principales escultores del siglo V a.C. (CLASICISMO) son:

MIRÓN: tratará de reflejar el movimiento (cuerpo en tensión y rostro calmado).

POLICLETO: buscará la proporción y establecerá el canon (cuerpo 7 veces mayor que la cabeza).

FIDIAS: buscará el equilibrio físico y moral. Maestro en el tratamiento de los pliegues y los paños mojados.

Los principales escultores del siglo IV a.C. (POST – CLASICISMO) son:

LISIPO: buscará un belleza tangible. Establecerá un nuevo canon (el cuerpo 8 veces mayor que la cabeza).

ESCOPAS: buscará plasmar el movimiento y los sentimientos del alma (pasión, amor, desesperación).

PRAXÍTELES: buscará el naturalismo de sus figuras, especialmente femeninas. Creará la “curva praxiteliana” (arqueo de la figura en forma de S).

Los tiranicidas Harmodio y Aristogiton.

477 – 476 a.C.

Kritios y Nesiotes.

Mármol.

Copia romana (original en bronce).

Talla.

1’83 y 1’85 m.

Museo Arqueológico de Nápoles.

Los guerreros de Riace.

460 – 430 a.C.

Autor desconocido.

Bronce (fundido).

Técnica a la cera perdida.

2’05 m.

Museo de Reggio – Calabria.

Cierta frontalidad, pero se rompe con el hieratismo.

Utilización del “contrapposto”.

Pestañas de cobre, dientes de plata, ojos de marfil…

El Discóbolo.

490 – 440 a.C.

MIRÓN.

El original era de bronce (fundido).

Copia romana en mármol (tallado).

1’55 m.

Museo de las Termas de Roma.

El nacimiento de Venus del Trono Ludivisi.

Hacia el 450 a.C.

Autor desconocido.

Bajorrelieve.

Museo de las Termas de Roma.

Poseidón.

Hacia el 450 a.C.

Autor desconocido.

Bronce (fundido).

2’09 m.

Museo arqueológico nacional de Atenas.

Ménade orgiástica.

Siglo V a.C.

Calímaco.

Mármol.

Talla.

Copia romana.

Museos Capitolinos (Roma).

LA DECORACIÓN ESCULTÓRICA DEL PARTENÓN

Hacia el 440 a.C.

Dirigida por FIDIAS.

Mármol del Pentélico.

In situ, en el Museo británico de Londres, en el Museo de la Acrópolis de Atenas y en el Museo del Louvre de París.

Réplica del Partenón y de la estatua de Atenea Parthenos construida en Nashville (EE.UU).

Las figuras de las metopas son altorrelieves.

TEMAS:

CENTAUROMAQUIA (centauros contra lapitas).

AMAZONOMAQUIA (amazonas contra griegos).

GIGANTOMAQUIA (gigantes contra dioses).

ESCENAS DE LA GUERRA DE TROYA.

Algunas figuras de los frontones eran de bulto redondo (van adaptándose al espacio).

TEMAS:

EL NACIMIENTO DE ATENEA (entrada principal, parte oriental).

COMBATE ENTRE ATENEA YPOSEIDÓN (parte occidental, mirando a los Propileos).

Friso de las Panateneas.

160 m de largo y 1’06 de alto.

Bajorrelieve.

Una parte de todo el conjunto del friso interior del Partenón.

Representa la procesión de las Panateneas, celebración en honor de la diosa Atenea: se realizaba cada 4 años y culminaba con la entrega por parte de las doncellas del peplo (tejido elaborado por esas doncellas) a la imagen de la diosa.

Poseidón, Apolo y Artemisa.

Hacia el 440 a.C.

Fídias.

Bajorrelieve

Mármol.

Talla.

En el friso interior del Partenón .

Museos Arqueológico de Atenas.

Retrato de Pericles.

Hacia el 430 a.C.

Cresilas.

El original era de cuerpo entero y de bronce (fundido).

Copia romana en mármol (tallado).

54 cm.

Museo de Berlín.

El Doríforo (el portador de la lanza).

440 – 430 a.C.

POLICLETO.

El original era de bronce (fundido).

Copia romana en mármol (tallado).

2’12 m.

Establece el CANON (1 x 7).

“Contrapposto”.

Museos Arqueológico Nacional de Nápoles.

Diadúmeo.

430 a.C.

POLICLETO.

El original era de bronce (fundido).

Copia romana en mármol (tallado).

Sigue el CANON (1 x 7).

“Contrapposto”.

Museos Arqueológico Atenas.

Diomedes.

Hacia el 430 a.C.

Cresilas.

Mármol.

Copia romana.

Talla.

Museo Arqueológico de Nápoles.

Ares Borghese.

Hacia el 430 – 415 a.C.

Alcamenes.

Mármol.

Talla.

Copia romana (hacia el 125).

Museo del Louvre (París).

Ménade furiosa o danzante.

Siglo IV a.C.

SCOPAS.

Mármol.

Talla.

Copia romana.

46 cm.

Museo del Louvre (París).

El autor ya trata de reflejar los estados del alma (pasión, desesperación).

Contorsión de los cuerpos.

Lucha entre griegos y amazonas.

Siglo IV a.C.

SCOPAS.

Mediorrelieve.

Mármol.

En el friso este del Mausoleo de Halicarnaso.

Museo Británico de Londres.

Hermes con Dionisos niño.

Hacia el 340 a.C.

PRAXÍTELES.

Mármol.

Talla.

2’15 m.

Museo Arqueológico de Olimpia.

Curva praxiteliana (“S” invertida).

Muestra de sentimientos.

Apolo Sauróctono.

Hacia el 340 a.C.

PRAXÍTELES.

Mármol.

Talla.

Copia romana.

1’83 m.

Museo del Louvre (París).

Curva praxiteliana (“S” invertida).

Sensualidad.

Sátiro en reposo

Siglo IV a.C.

PRAXÍTELES.

Mármol.

Talla.

Copia romana.

Museo del Capitolio (Roma).

Afrodita de Cnido.

Hacia el 360 a.C.

PRAXÍTELES.

Mármol.

Talla.

Copia romana.

Museo Vaticano (Roma).

Curva praxiteliana (“S” invertida).

Sensualidad.

PRIMER DESNUDO FEMENINO.

Agias.

Siglo IV a.C.

LISIPO.

Mármol.

Talla.

Copia romana.

Museo Vaticano (Roma).

Rompe con el canon de Policleto.

Apoxiomeno.

325 a.C.

LISIPO.

Original de bronce (fundido).

Copia romana.

Mármol del Pentélico / talla.

2’05 m.

Establece un nuevo canon (1 x 8).

Para ser vista desde distintos puntos.

Representa a un atleta limpiándose después del combate.

Hermes atándose la sandalia.

Siglo IV a.C.

LISIPO.

Original de bronce (fundido).

Copia romana.

Mármol.

Talla.

Museo del Louvre (París).

Afrodita de Cápua.

325 a.C.

LISIPO.

Original de bronce (fundido).

Copia romana.

Mármol.

Talla.

Museo Arqueológico Nacional (Nápoles).

Para ser vista desde distintos puntos.

Sileno y el niño Dioniso.

Siglo IV a.C.

LISIPO.

Original de bronce (fundido).

Copia romana.

Mármol.

Talla.

Museo del Louvre (París).

Hércules Farnesio.

Siglo IV a.C.

LISIPO.

Original de bronce (fundido).

Copia romana.

Mármol.

Talla.

Museo Arqueológico Nacional (Nápoles).

Alejandro Magno (Alejandro Swarzenberg).

Hacia el 330 a.C.

LISIPO.

Original de bronce (fundido). Se representaba todo el cuerpo.

Copia romana.

Mármol.

Talla.

Múnich.

Lo mostraba como un rey victorioso.

Apolo Belvedere.

Hacia el 330 – 300 a.C.

Leocares.

Original de bronce (fundido).

Copia romana (mármol / talla).

Museo Vaticano (Roma).

Muestra a un dios que está por encima de los mortales.

Mucha influencia en el Renacimiento (considerado como el ideal de belleza masculino).

Artemisa.

Siglo IV a.C.

Autor desconocido.

Original de bronce (fundido).

Copia romana (mármol / talla).

Museo del Louvre.

ÉPOCA HELENÍSTICA

El período helenístico significó una tendencia a la humanización de la escultura.

Se producirá una ruptura con la serenidad y el equilibrio de la época anterior: las composiciones dinámicas, caracterizadas por la tensión y el movimiento, pasarán a ser habituales.

La escultura se irá alejando del idealismo del período anterior. Ahora se tratarán los temas anecdóticos y cotidianos (lo intrascendente); se representará lo feo, lo grotesco, lo cruel; los personajes se mostrarán con una gran expresividad, mostrando sentimientos de sufrimiento y pasión (“pathos”).

Influencia oriental: se mostrará en la grandilocuencia y el monumentalismo.

Proliferarán los grupos escultóricos.

Durante el período helenístico hubo muchos centros de producción.

Hablamos así de distintas ESCUELAS.

A destacar:

ESCUELA DE ATENAS (hace referencia a las obras que seguirán la influencia clásica).

ESCUELA DE PÉRGAMO (estudiadas combinaciones de realismo y dramatismo).

ESCUELA DE RODAS (destaca el movimiento y la expresividad de los personajes).

Sarcófago de Alejandro.

Hacia el 310 a.C.

Autor desconocido.

Mármol policromado.

Talla.

Museo arqueológico (Estambul).

Grandilocuencia y monumentalismo.

Púgil.

Siglo III a.C.

Autor desconocido.

ESCUELA DE ATENAS.

Bronce.

Fundido.

1’28 m..

Museo de las Termas (Roma).

Refleja un atleta después del combate (las heridas son de cobre).

Victoria de Samotracia.

Hacia el 190 a.C.

Autor desconocido.

ESCUELA DE RODAS.

Mármol.

Talla.

2’45 m.

Museo del Louvre (París).

El cuerpo femenino se funde con el vestido por la acción del viento.

El niño de la espina.

Principios siglo II a.C.

Autor desconocido.

ESCUELA DE ATENAS.

Bronce.

Fundido.

Museo Capitolino (Roma).

Afrodita agachada.

Hacia el 250 a.C.

Autor desconocido.

ESCUELA DE ATENAS.

Mármol.

Talla.

Museo del Louvre.

98 cm.

Fauno Barberini.

Hacia el 250 a.C.

Autor desconocido.

ESCUELA DE RODAS.

Mármol.

Talla.

Museo de Múnich.

2’15 m.

Laoconte y sus hijos.

Hacia el 250 a.C.

Agesandro, Polidoro y Atenodoro. ESCUELA DE RODAS.

Original de bronce (fundido).

Copia en mármol (talla).

Museo Vaticano.

2’42 m.

Frontalidad.

Sufrimiento en los rostros.

Representación del movimiento exagerado, exploración de las emociones humanas, expresividad de los cuerpos .

Venus dormida.

Hacia el 150 a.C.

Autor desconocido. ESCUELA DE ATENAS.

Original en bronce (fundido).

Copia romana (mármol / talla).

Museo del Louvre.

Gálata moribundo.

Hacia el 230 a.C.

Epígono?

ESCUELA DE PÉRGAMO (actual Bergama, Turquía).

Original en bronce (fundido).

Copia romana (mármol / talla).

Museo Capitolino (Roma).

Para ensalzar la victoria del rey Atalo I (se realizaban estatuas respetuosas con el enemigo para dar más mérito a la victoria).

Gálata Ludovisi.

Hacia el 230 – 220 a.C.

Epígono?

ESCUELA DE PÉRGAMO actual Bergama, Turquía).

Original en bronce (fundido).

Copia romana (mármol / talla).

Museo Capitolino (Roma).

Para ensalzar la victoria del rey Atalo I (se realizaban estatuas respetuosas con el enemigo para dar más mérito a la victoria).

Afrodita de Cirene.

Primera mitad siglo I a.C.

Autor desconocido.

ESCUELA DE ATENAS.

Copia romana.

Mármol.

Talla.

1’43 m.

Museo Nacional (Roma).

Venus de Milo.

130 – 100 a.C.

Autor desconocido.

ESCUELA DE ATENAS.

Copia romana.

Mármol.

Talla.

2’10 m.

Museo del Louvre.

Curva praxiteliana.

Toro farnesio.

Siglo I a.C.

Autor desconocido.

ESCUELA DE RODAS.

Grupo escultórico original más grande que nos ha llegado de la Antigüedad.

Mármol.

Talla.

Más de 4 m de altura y 24 toneladas.

Museo de Nápoles.

Afrodita y Pam.

Siglo I a.C.

Autor desconocido.

ESCUELA DE RODAS.

Mármol.

Talla.

Museo Nacional de Atenas.

7. CERÁMICA Y PINTURA

Las pocas muestras de pintura griega conservadas no permiten hacer un estudio evolutivo riguroso sobre temas y estilo.

No obstante, la decoración pictórica de la cerámica permite distinguir tres períodos diferentes.

1. LA CERÁMICA GEOMÉTRICA (siglos X – VIII a.C.): se va pasando de una decoración con motivos geométricos a la progresiva aparición de la figura humana.

2. LA CERÁMICA ARCAICA (siglos VII – V a.C.): la figura humana es cada vez más grande y más detallista. Se distinguen dos fases:

• De figuras negras sobre fondo rojo (representan escenas mitológicas).

• De figuras rojas sobre fondo negro (se representan escenas de temática más cotidiana con personajes cada vez más realistas).

3. LA CERÁMICA CLÁSICA (siglo V a.C.): la decoración de figuras rojas sobre fondo negro es la más utilizada y la representaciones son cada vez más complejas.