T V de la Sífilis Congénita

Post on 29-Jun-2022

4 views 0 download

Transcript of T V de la Sífilis Congénita

T V de la Sífilis Congénita

Dra. Ana Chávez P.Curso: Técnicas Diagnóstico Serológico de SífilisISP28 Mayo 2014

Sífilis

Enfermedad sistémica causada por Treponema pallidum

La infección natural es exclusiva del humano

Sífilis Congénita

Infección transplacentaria por Treponema pallidum, la que puede ocurrir en cualquier etapa del embarazo y es más común cuando la madre tiene infección 1º y 2º

Puede ocurrir infección durante el parto por la presencia de lesiones genitales en la madre

SÍFILIS CONGÉNITAPATOGENIA

canal del parto

piel huesos hígado SNC pulmones

Diseminación hematógena

transplacentaria

Sífilis en embarazo

SITUACIONES: Mujer infectada que se embaraza Mujer embarazada que se infecta

Pronóstico del hijo depende: De la etapa evolutiva de la infección en la

gestante De la edad gestacional en el momento de la

infección Del tratamiento de la madre

Etapas clínicas de la Sífilis

1-30 días 30 días – 1 año Más de 1 año

incubación S 1º 2º 2º 2º SLP SLT S 3º

VDRL ( - ) + ++ ++ ++ + + o - + o -

Riesgo feto alto alto alto bajo bajo

S. Precoz S. Tardía

Riesgo de TV de Sífilis según etapa evolutiva de la infección

materna

Sífilis Primaria 50 %

Sífilis Secundaria 90-100 %

Sífilis Latente Precoz 40 – 80 %

Sífilis Latente Tardía < 30 %

aborto espontáneo 25% mortinato 25% RN vivo con alta probabilidad

de estar infectado 50%

Sífilis sin tratamiento oportuno y adecuado durante el embarazo

Con tratamiento oportuno y adecuado antes de las 20 semanas 100 % sanos

Tratamiento en etapas posteriores el niño sana, pero 1- 3 % secuelas (óseas – articulares – auditivas -

oculares)

SC: manifestaciones clínicas

El RN infectado puedepresentar una ampliagama de manifestaciones: Asintomático (60 %) mono u oligosintomático enfermedad grave

fulminante

Antecedentes obstétricos: polihidroamnios – placentagrande – prematuridad –bajo PN

SCP: Manifestaciones clínicas

Forma sistémica grave: Cuadro clínico: niño nace gravemente enfermo - RCIU -pálido – hepatoesplenomegalia - anemia hemolítica - hepatitis fulminante con I H -dificultad respiratoria

60 % asintomáticos al nacer

SCP: Manifestaciones Clínicas Rinitis persistente Parches mucosos

Rash: pénfigo palmo – plantar Palidez - Ictericia

Hepatoesplenomegalia- enzimas hepáticas - BD

Linfadenopatías generalizadas

Osteocondritis seudoparálisis de Parrot. Periostitis

Sindrome febril sin foco

Anemia hemolítica Coombs negativo - Leucoc y Plaquetas

LCR : proteínas y células - VDRL ( + )

Glomerulonefritis - Sindrome Nefrótico

Neumonia alba

Coriorretinitis en “sal y pimienta” - glaucoma - uveítis

Definiciones Sífilis CongénitaMINSAL

Caso confirmado: RN o mortinato, hijo de madre con sífilis no tratada o inadecuadamente tratada: Con VDRL R a cualquier título y alteración de ex. de

laboratorio (VDRL R en LCR sin sangre) y/o manifestaciones clínicas compatibles, o sólo

VDRL R > 2 diluciones al de la madre

Caso probable o presunto: RN o mortinato, hijo de madre con Sífilis no tratada o inadecuadamente tratada, sin signos de infección y con imposibilidad de descartar

Norma Conjunta de Prevención de TV de SC y VIH

Pesquisa y tratamiento de la infección en la gestante Tratamiento del RN Seguimiento del RN para establecer el diagnóstico

definitivo

Prevención de Sífilis Congénita

Pesquisa y tratamiento de la infección en la gestante con VDRL/RPR: 1° al ingreso al control prenatal 2° a las 24 semanas (anterior: 28 semanas) 3° entre las 32 y 34 semanas 4° en el parto

Derivar a UNACESS

Fundamental confirmar el diagnóstico de Sífilis en la gestante a través de pruebas treponémicas (sin historia de infección), o clínica y curva serológica

de VDRL

Prevención de Sífilis en RN

Pesquisa y tratamiento de la infección en la gestante: Confirmar el diagnóstico Tratamiento de la pareja Seguimiento serológico

Parto: VDRL madre y RN RN: evaluación clínica, exámenes de

laboratorio, VDRL sangre y LCR Diagnósticos posibles del RN Seguimiento del RN para establecer diagnóstico

definitivo

Diagnósticos iniciales posibles(pendiente Ac treponémicos a los 15 meses)

SC confirmada: (tratada) Dg por serología Dg por clínica VDRL LCR Reactivo

SC probable: RN asintomático (madre S no tratada o reinfectada, o tratada < 1mes antes del parto, o tratada con eritro, o no descenso de títulos, o seguimiento insuficiente)

RN tratado RN no tratado

S madre bien tratada, serología residual: RN tratado (error o caso social) RN no tratado

Madre serología inespecífica (no sífilis): RN tratado (error) RN no tratado

RN hijo de madre VDRL Reactivo

Con evidencias de enfermedad: en el examen físico, radiografía de huesos largos, o LCR : VDRL ( + ) o aumento de células o proteínas, o VDRL en sangre: > 2 diluciones que la madre

Asintomático y evaluación negativa:

SC confirmada

Evaluar – tratar – notificar - seguir

RN asintomático y evaluación negativa

Madre bien tratada en embarazo

Madre con serología inespecífica

Madre bien tratada, pero: 1 mes antes del parto, o tratam con eritromicina, o no tuvo descenso de

títulos esperado, o seguim insuficiente, o seguim. no documentado

Madre tratada, pero evidencias de reinfección

Madre no tratada en embarazo

RN no SC RN con posibilidad de SC RN con alta probabilidad de SC

No tratar- seguir Evaluar – tratar - no notificar -seguir

Evaluar – tratar –NO NOTIFICAR - seguir

Seguimiento de hijos de madre con VDRL Reactivo

RN no recibió tratamiento: por Sífilis madre bien tratada en embarazopor serología residual de la madre

Control médico y VDRL al mes, 2, 3 meses o hasta que VDRL sea No Reactivo Alta

Sin infección los Ac traspasados pasivamente disminuyen o desaparecen entre los 3 – 6 meses

Si los títulos de VDRL se mantienen estables o aumentan reevaluar al niño y tratar

RN fue tratado como SC, sintomática o asintomática, probable o confirmada

Control médico y VDRL al mes, 2, 3, 6 meses o hasta que el VDRL sea No Reactivo

Si VDRL permanece Reactivo a los 6 meses reevaluar al niño y tratar nuevamente

En los no confirmados realizar pruebas treponémicas a los 12 - 18 meses (si es Reactivo se confirma el diagnóstico de SC NOTIFICAR)

RN con Neurosífilis (SC confirmada)

Control médico y VDRL al mes, 2, 3, 6 y 12 meses

Estudio citoquímico y VDRL de LCR a los 6 meses

A los 12 - 15 meses realizar pruebas treponémicas

Evaluación y seguimiento por Neurólogo, Oftalmólogo y ORL

Auditoría conjunta casos de TV de VIH y Sífilis

Participación de:Atención Primaria - Obstetricia

Neonatología - Pediatría

Modalidad de Vigilancia de Sífilis

1.- Vigilancia de caso: Tipo de vigilancia: Obligatoria, Universal. El médico

debe notificar cada caso confirmado Formulario: Boletín ENO, formulario único a nivel

nacional Frecuencia de envío notificación: según el Artículo 3º

del DS158: la notificación de caso se debe enviar elmismo día de la confirmación del diagnóstico a laAutoridad Sanitaria, quien reportará al Ministerio deSalud una vez por semana

2.- Vigilancia de agente causal: El DS158 establece la vigilancia del Treponema pallidum

como agente causal.

Los establecimientos deben enviar las muestras ocepas correspondientes al ISP el que realizará elestudio del agente y notificará de ello al Ministerio deSalud y a la autoridad sanitaria correspondiente, enforma mensual.

Los exámenes que identifican este agente son losque permiten observar la espiroqueta: microscopiode campo oscuro y/o fluorescencia, en muestrasdirectas de lesiones.

Sífilis

Se observa un ascenso sostenido en los últimos 2 años,principalmente entre los 20 a 34 años, con pequeñas diferenciaspor sexo en este grupo de edad.

Tasas de incidencia y mortalidad por sífilis en todas sus formasChile 2000-2012

Sífilis

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tasa

s p

or

10

0.0

00

hab

.

Tasas Hombres

Tasas Mujeres

(&) 2011 y 2012 . Datos provisoriosFuente: Base de datos ENO.DEIS. Dpto. Epidemiología, MINSAL, Chile.

Hasta el año 2007 las mujeres concentraban las mayores tasas de sífilis, situación que comienza a invertirse desde el 2009, donde la tasa en hombres supera a las mujeres.

Tasas de incidencia de sífilis según sexoChile 2007-2012

Sífilis en gestantes y Recién Nacidos

Las gestantes con sífilis representan entre el 20 y 24% del total de casos en mujeres. La SC muestra un leve descenso pasando de representar un 2% en el año 2007 a un 1,3% en el año 2012.La tasa preliminar de TV del año 2012 es de 0,22 por mil nacidos vivos (sin considerar los mortinatos)

Nº de casos de sífilis en mujeres, gestantes y sífilis congénitaChile 2008-2012

Auditoría de Casos Confirmados de VIH y Sífilis Congénita