semiotica del comic

Post on 05-Jul-2015

243 views 4 download

Transcript of semiotica del comic

SEMIÓTICA DEL COMIC

Ángela Arias

Mónica Madriñán

X – MEN es un grupo de superhéroes del universo Marvel creado por Stan

Lee y Jack Kirby, apareciendo al público por primera vez en 1963.

La serie parte de la idea de que la evolución humana seguiría activa,

encontrándose ante un conflicto, en el que una nueva especie con grandes

poderes y capacidades estaría naciendo, los mutantes, entre los cuales se

encuentran los protagonistas del comic. Estos mutantes se caracterizan por

tener superpoderes adquiridos de forma naturales por cambios en su

estructura genética. Básicamente el comic gira en torno a la búsqueda de

integración de los mutantes en la sociedad humana, la cual le teme, pero a

la vez necesita de ellos, para sobrevivir.

Personajes principales

• Charles Xavier

También llamado profesor X. Es uno de los mutantes mas

poderosos, líder de los mutantes y creador del llama “SUEÑO DE XAVIER”. Como telepata que es, puede leer , controla e influir en la mente humana. Es un genio

científico, con una habilidad sobrehumana para absorber

información, siendo además una autoridad y líder en genética,

mutación y poderes psíquicos.

• Tormenta

Conocida como el personaje

más antiguo reclutado por

Charles Xavier y, a veces

líder de los X-Men. Tormenta

tiene la capacidad de

controlar todos los aspectos

naturales del universo así

como puede controlar el

clima

• Ciclope o Scott Summers

Con la pubertad desarrolló la capacidad de disparar rayos compactos, pero no

caloríficos, de color rubí a través de sus ojos.

• Jean Grey / Phoenix

Ha sido llamada Chica Maravillosa (Marvel

Girl) y Fénix, aunque actualmente se la

conozca sólo por su nombre real. Es la

encarnación física de la Fuerza Fénix. Tiene

poderes de telequinesis y telepatía, y puede

incluso manipular pensamientos.

• Rogue

Considera que sus poderes son

una maldición. Ella absorbe

involuntariamente los recuerdos,

fuerza física, y en caso de

personas con superpoderes, las

habilidades de cualquiera que

toca. Esto impide que tenga

contacto físico con otros

• BestiaSu nombre original es Henry Philip McCoy. Es un excelente estudiante con una sed insaciable de conocimiento. Esta mutación le dio fuerza sobrehumana, rapidez, agilidad y coordinación

• WolverineTambién conocido como Logan, Arma X, Emilio Garra, Parche o Guepardo.

Posee poderes regenerativos colocados por su jefe que pueden curar cualquier herida, además inmune a cualquier enfermedad. Posee también una fuerza sobrehumana

Unidades significativas

ViñetasRepresenta el espacio y tiempo de la acción

narrada, más los elementos plásticos narrativos

para construir y articular las secuencias en

color o en blanco y negro, de forma:

• Viñeta rectangular apaisada

(horizontal)

• Viñeta oblonga

(vertical)

• Viñeta

cuadrada

• Viñetas con formas irregulares con diversos tamaños.

• Circular

Elementos de la viñetaEl marco

• Rodeados generalmente por líneas negras, separadas entre si por espacios en blanco, lo cual te da un apoyo estructural de la imagen, representando dos espacios: el bidimensional y el longitudinal de la profundidad o de la perspectiva.

• Crea centralidad y un punto focal determinado.

• Perigrama o continente: son viñetas,

encuadres y globos sin marcos.

Viñetas detalle

Son viñetas dentro de

viñetas, que contienen

un punto de vista

ampliado, o un primer

plano yuxtapuesto sobre

una viñeta principal.

Macro unidades

significativas

Estilema• Forma de expresión y estilo de la imagen.

• Representación gráfica o pictórica, valiéndose del trazo de las líneas, las formas, los colores, la técnica y

el recurso ilustrado.• Puede ser figurativo, hiperrealista, realista,

minimalista, abstracto, caricaturesco o experimental.• Se basa en un estilo realista , con un uso de línea fina

y un trazo que crea formas.

Encuadre

• Permite fijar la atención del lector en el

transcurso del tiempo y los hechos.

• Resalta de diferente manera la importancia

de ciertos momentos.

• Plano general

Presenta a los

personajes de

cuerpo entero,

acompañados de

un entorno.

• Primer plano

Recoge los

hombros y los

rostros de los

personajes, siendo

mucho más

detallado.

• Primerísimo plano

Recoge rostros a

partir del mentón.

• Plano medio

Muestra una distancia

adecuada para

representar la realidad

entre dos sujetos.

• Plano Americano o ¾

Recorta la figura a partir de las

rodillas, resaltando la acción de

las manos.

Angulaciones

Picado o Cámara alta

• Caracterizados por la incidencia

y variable profundidad de

campo, enfatizando en el

protagonismo y en la

exageración de los personajes.

• Función de distinción ( Función

diacrítica)

• Crean desviaciones ópticas en

un emplazamiento focal

antagónico.

Contrapicado o cámara baja

Gestemas

Elementos utilizados para resaltar partes o

detalles de los personajes / objetos,

dándoles connotaciones psicológicas o

emotivas.

Encuadre subjetivo

• También llamado VISION SUBJETIVA.• Mirada al interior del relato en la que el

espectador interactúa con la mirada del personaje.

Perspectiva

• Elemento de profundidad,

distorsión y exageración

del espacio utilizado

también para representar

el tiempo del relato.

• Crea acercamientos y

distanciamientos.

Sombras chinescas

• Sustituye el cuerpo, color y objeto por una silueta sin imitarla, sino que de

forma simbólica la simplifica y dramatiza.

• Engaña al ojo, pues le hace ver lo que en realidad no

esta.• Se da por el contraste de

luz.

Micro unidades

significativas

Globos locugramas

• Nubecillas: integran los diálogos estableciendo relaciones entre

palabras e imágenes.

• Contiene un rabillo (lengüeta) como indicador del lugar de la

emisión fonética.

Perigrama

Ovalada o rectangular ( dialogo normal.)

Acompañados de óvalos mas pequeños como rabillos (sueños

o pensamientos)

Con líneas quebrados o dientes de sierra (cólera o gritos)

Punteadas (monologo)

Ondulada (sueños o ideas)

Ovalada o rectangular

Líneas quebrados o dientes de sierra

Ondulada

Globos compartidos

• Son aquellos que se superponen a sus

antecesores desde el fondo, conservando

siempre una jerarquía y secuencialidad.

• Se juntan o tocan tangencialmente.

Globos icónicos

• Lugares de expresión

• Representan por medio de

símbolos icónicos, sueños, ideas

o evocaciones aspectos de la

realidad.

• Sustituyen los mensajes

lingüísticos.

Paginas

superviñeta

• Ocupa una pagina

entera como

mecanismo para llamar

la atención.

• Le da unidad y ritmo

narrativo al comic.

Viñeta o pantalla partida (Split panel)

• Irregularidad en el formato de las

viñetas.

• Normalmente se divide de forma

diagonal, recta o rasgado cambiando

la mirada del espectador.

Repetición o secuencia

modulada de viñetas (pleonasmo)

• Mínimas

variaciones de las

viñetas.

• Crea una tensión y

una expectativa al

ver al mismo

personaje en un

paso progresivo a

través del tiempo.

Onomatopeya

• Se basa en ruidos, sonidos, o estallidos representados con un enorme valor gráfico, plástico, tipográfico y semántico. “GRITO VISUAL”

• Contribuye con la expresividad del comic

Rotulación o tipografía

• Es un signo de valor gráfico en los enunciados que remplaza las voces de los personajes, sirviendo como referente histórico.

Solapamiento

• Es la representación de una escena

en varias partes dentro de la misma

viñeta

Cartelas o didascálicas

• Globos rectangulares ubicados en la parte superior de las viñetas,

utilizadas para aclarar las situaciones de los personajes.

• No son necesarios los diálogos, pues permiten tención en las escenas.

• Son coloreadas y superpuestas

Figuras cinéticas - iconemas

• Representación del movimiento y su duración,

por medio de líneas y nubecillas (movilgramas

o iconemas), los cuales tienen una semejanza

figurativa con la realidad.

Tipos de movimientos

• Varían dependiendo de la

intención, el instante y la

idoneidad.

• Hay representaciones tanto d

movimientos para un instante

como para movimientos continuos

(multiplicación

Líneas temblorosasDeformación de figuras

Secuencia de sonidos (perspectiva)

Puños

• Simulación de impacto

• Movimiento explosivo: trayecto del

recorrido del brazo.

Montaje

Código

morfológico

• Las viñetas utilizan

recursos estructurales

dinámicos para entender la

secuencialidad como una

línea invisible de lectura en

forma de Z. (código de

organización de la imagen)

(Código de organización de la imagen.)

Morfología del relato

• Al igual que en los mitos, leyendas y

lecturas populares, los comics le dan a

cada personaje un rol y una situación.

o Testigos

o Traidoreso Confidenteso Testigoo Castigoo Venganzao Odio

o Bueno y malos

Ritmo gráfico

• La acción y secuencialidad es representada de muchas formas.

Unión de viñetas

Comprensión

y expansión

de viñetas

Uso de rellenos negros.

Tridimensionalidad

Retícula estructural

• Cada pagina tiene una organización propia, refiriéndome con esto al orden,

equilibrio y ritmo construccional.

(Armoniosa)

Relaciones entre textos e imágenes

El texto como función facilitadora de la visión y lectura de la imagen

que como referente duplica la lectura y denotación de la imagen y la

viñeta general.

El gesto

El gesto

• Es la huida del discurso verbal.

• Signos comunicacionales propios de los

protagonistas del comic que unen al

espectador con los personajes.

• Dotado de códigos gestuales y actitudinales,

significantes de estereotipos como:

Heroína

Miedo

Acción

Pasión

Picardía

Funcionales: Gestos genéricos

(miedo, sentimientos, mímica,

etc.)

Iniciales: Por personajes

secundario que no representan un

papel determinante.

Código de la mirada

• La mirada: código de identidad, uno de los

principales atributos del personaje.

• Enmascara la interioridad del súper héroe.

Código estético

• Los personajes de este comic son lo

suficientemente detallados, como para

ver en ellos a una persona real, lo cual

permite sentir a través de ellos.

Arquetipos

• Son figuras e imágenes simbólicas

que idealizan entre otros:

apagados, rodillazos, desmayos,

caídas, patadas, etc.