Semiotica del Comic

Post on 23-Dec-2014

1.579 views 1 download

description

 

Transcript of Semiotica del Comic

Semiótica del Comic.Perrucho Mejía

Nicolas Gonzalez

Civil War (Marvel Comic)

Es una historieta crossover (relaciona personajes diferentes en una misma narración). Escrita en primera linea por el guionista ingles Mark Millar y dibujada por Steve McNiven y otros.Reúne a varios personajes de la editorial Marvel comic, Spiderman, los X men, Avengers , Fantastic 4, alrededor de una problemática político-social frente a la figura del super heroe .

Elementos de la trama

• Se estructura a partir de una acción no esperada de un grupo de superhéroes principiantes e inexpertos, que pone en evidencia la inestabilidad de los superhéroes como fuerza paralela a la ley.

• El desarrollo muestra como pueden llegar a ser los “héroes” un problema nacional incontrolable .

• El estado crea mecanismos para regularlos• Esto genera una división profunda entre el grupo de

superhéroes, que trae consigo el enfrentamiento físico .

Primera parte

Unidades significativas

Viñeta La viñeta es el recuadro en donde ocurre la acción. En esta historieta, por la diversidad de la trama y la construcción colectiva en el desarrollo formal y conceptual de la serie , no hay un patrón fijo de viñeta que se utilice en toda los títulos .

La polisemia en las viñetas no obedece a un capricho estilístico, sino que tiene una implicación directa con la psique de los personajes y el desarrollo de la trama .

Marco o Recuadro

En este comic los marcos son definidos, estructurales, marcan un limite visual estable entre las viñetas.

Hay varios tipos de Recuadro en la historieta: uno negro delimitado de manera esquemática, otro que apenas se esboza y es sostenido por la imagen y algunas composiciones sin recuadro suspendidas entre viñetas.

Viñetas Detalle.Son pequeñas viñetas yuxtapuesta a la composición general, que permiten al lector percibir ángulos diferentes de la misma acción.

En este caso aluden a la ubicación espacial del personaje y a los detalles gestuales que indican estado anímico del mismo .

Segunda parte

Macro unidades significativas.

Estilema

No hay unidad estilística ni contextual en la historieta.

Se manejan diferentes perspectivas desde la subjetividad de los personajes.

En el contraste de las dos imágenes se ve la diferencia marcada en la forma del dibujo, la composición de las imágenes, el color, la estructura anatómica, la expresividad de los trazos de la imagen (No1) frente a la mesura y la proporción de la imagen (No2).

Imagen No 1 Imagen No 2

Encuadre Primer plano, en historieta se utiliza para para caracterizar a los personajes y sus estados anímicos .

Encuadre Primer primerísimo plano.

Este tipo de plano se utiliza de manera frecuente, le permite a la historia comunicar la tensión del personaje evidenciada en sus gestos.

Por el uso recurrente de este plano en el comic , hay implícita una estrategia para complejiza la figura del héroe arquetípico, mostrando su vulnerabilidad e inestabilidad.

Encuadre Plano medio

Plano General

Rotulación Tipografica. El cambio tipografico en los textos de las onomatopeyas, color, forma, tamaño, muestran una transformación en la intensión, es un efecto que busca representar un cambio en la modulación de la voz del personaje, imprimiendo intensidad a ciertas escenas.

Encuadre Picado

Permite observar el personaje desde una posición superior, da la percepción de que los personajes se mueven de abajo hacia arriba, en ascenso, al asecho…

Encuadre Contrapicado

Esta característica le da al personaje un aire de superioridad, también puede marcar una relación jerárquica entre dos personajes.

Gestemas

Perspectiva

La historieta utiliza este recurso compositivo para mostrar las particularidades emotivas de los personajes.Hay una intencionalidad conceptual de la trama, donde las tensiones generadas por la presión social y estatal sobre las acciones de los superheroes se evidencian en la gestualidad marcada de las imágenes.Interés especial por exponer al público la Fragilidad emocional de los superheroes.

Encuadre subjetivosEncuadre subjetivo

Este encuadre le da al lector una posición que lo ubica dentro del personaje, dando la sensación de ser los ojos del personaje, es decir, percibir visualmente los hechos desde la posición y perspectiva del personaje.

Perspectiva

En la historieta se utiliza con mayor frecuencia la viñetas con planos y profundidades para generar el efecto de profundidad y volumen en una superficie plana bidimensional.

Se ve con más frecuencia en imágenes que sirven para mostrar el lugar de los acontecimientos, dando una ubicaciónEspacial al lector.

Usualmente se utiliza un encuadre en plano general.

Sombras Chinescas.

Las sombras chinescas son un juego claro-obscuro que producen atmosferas de misterio e intriga, ponen al lector en un estado de espera e inquietud frente a lo que pueda ocurrir.

Tercera Parte

Macro Unidades significativas

Los Globos o locudramas

.

El comic analizado pose gran cantidad de variaciones formales de los globos convencionales como el caso del siguiente ejemplo en donde la “deformación” de los globos responde a las formas diversas de representar las modulaciones sonoras emotivas de “la voz” de algunos personajes.

Globos Compartidos. En la historia permiten prolongar los diálogos de los personajes y dan un hilo conductor a la secuencia

Globos iconicosEn este caso el globo, por su forma, tendría una iconicidad que estaría aportando un significado extra a la información del texto que contiene.

Estructura organizacional delos globos en el espacio.

De izquierda a derecha. de Arriba abajo.

Onomatopeya. Además de las onomatopeyas en el comic, el dibujante recurre a imágenes que ilustran la acción, el golpe, el estallido, la explosión sin la necesidad de acompañarlas de este recurso, haciendo una exigencia a la minuciosidad en la composición del dibujo.

Repetición o secuencia de viñetaEs la repetición sucesiva de la misma imagen en diferentes viñetas, generando un efecto de temporalidad retardada equiparable a la cámara lenta del lenguaje cinematográfico .

Viñeta Pantalla partidaLa pantalla partida dinamiza las imágenes en este caso sirve también como otra herramienta expresiva para evocar explosiones emocionales o recuerdos .Es una forma de composición de las viñetas que se nutre de los recursos narrativos del cine, como los planos rápidos el contrapunto etc.

Súper Viñeta

Es una unidad de contenido estructural de la composición del comic . Es una forma narrativa del comic que considera muchos planos de de una sola acción , pero con la diferencia a otras formas narrativas del comic que prepondera una de las viñetas como acción principal y la introduce como composición central l de la pagina, mientras que las otras viñetas se acomodan en los márgenes en una relación subalterna.

Solapamientos En algunas paginas del comic , hay imágenes dentro de las viñetas que se prolongan o se extienden sobre el marco y la composición de otras viñetas a este elemento expresivo se le conoce como “ solapamientos

Tipos de movimientos.Estas imágenes muestran un tipo particular de movimiento donde se dibuja el espectro de lo acción, las sucesiones cinéticas del movimiento de los personajes que anteceden al momento último de este . Tiene una relación cercana con los estudios de uno de los precursores de las imágenes en movimiento, el fotógrafo Eadweard Muybridge.

Cartelas o DiscallasEl sentido de las cartelas en estas viñetas es el de introducir y describir la acción que esta sucediendo,.

Puños Muestran dirección, fuerza, intención e impacto de esta movimiento en particular.

Es uno de los recursos que se utilizan con mayor frecuencia en la historieta, con una gran variedad de mezclas gestuales, corporales, onomatopeyas, primeros planos, tipos de movimiento

Cuarta Parte

Montaje

Código Morfológico. Habla de la dirección en Z que en este caso particular ordena la trama y los dialogos, marcando una linea invisible de lectura.

Morfología del Relato.

La historieta problematiza los modelos arquetípicos de los personajes como el “héroe” y el “villano. La trama apunta a diluir los “objetos lingüísticos”( modelos ,figuras, roles de los personajes ) que Perucho Mejía propone como constitutivos para la construcción del relato del comic .

Podríamos hablar de una historia “polisémica” en donde los roles de los personajes se desdibujan gracias a los acontecimiento fluctuantes en la trama de la historia (en este caso el decreto del gobierno que obliga a los superhéroes a revelar su identidad secreta y a trabajar en conjunto con el estado , provocando una disociación profunda entre los superhéroes) esta arista en la historia da lugar ambigúüedades a la hora de determinar los roles de los personajes como villano o como héroes. Podríamos categorizarlos en roles provisionales como : súper Héroes pro gobierno , y súper héroes disidentes.

Ritmo Grafico

El ritmo grafico habla de la coherencia entre los elementos que componen el comic.Esta imagen ilustra de alguna manera el ritmo particular de esta historieta en la que participan múltiples dibujantes.Aunque la temática es una, los capítulos están estructurados desde personajes particulares, por lo que sus creadores se han interesado en remarcar esta singularidad no solo en la historia sino en la composición y organización de las mismas en el espacio, por lo que el ritmo grafico es cambiante.

Retícula estructural

• La reticula estructural presenta la combinación particular de todos los elementos que componen la página.

• Definen el orden y el ritmo creando un equilibrio entre las imágenes de las viñetas que lo conforman.

Relación entre texto e imágenes

La relación texto e imagen y su consistencia potencian el efecto de la historia.

Quinta Parte

El Gesto

Gesto.El lenguaje gestual acompañado de de primeros planos, sombras y otros efectos, son uno de los elementos mas relevantes dentro de la composición formal de este comic, representando los estados emocionales y animicos de los personajes de manera explicita.

Código de la Mirada.Es una estrategia visual que indica la superioridad del personaje con relación al lector, esta composición se acompaña reforzando su intensidad con el plano contrapicado.

Arquetipos.Son imágenes que tienen un vinculo con el imaginario de las personas, lo que las hace cercanas, de fácil comprensión.Son codigos culturales que se heredan para formar una conexión mas cercana con el lector.

Conclusiones• El comic analizado es mas que la unión de imagen y texto, considera

elementos formales expresivos como las viñetas, los globos , los marcos, los planos, formas que aunque tienen una función organizativa y estructural, poseen un potencial simbólico considerable, los autores de la historieta los utilizan como una forma de nutrir la trama en relación a la manera particular en la que los personajes se desenvuelven en ella.

• Hay una relación intima entre la composición formal y la narración textual que potencia la capacidad expresiva del comic.

• Este comic en particular involucra de manera insistente la capacidad expresiva de sus personajes y su resistencia a las contingencias y adversidades que propone la trama, haciendo de ellos receptores expresivos que enriquecen la diversidad de la composición.