Semiotica de la comunicación de masas UCM – 2º Periodismo 6 créditos ECTS Profesor: Héctor...

Post on 25-Jan-2016

214 views 0 download

Transcript of Semiotica de la comunicación de masas UCM – 2º Periodismo 6 créditos ECTS Profesor: Héctor...

Semiotica de la comunicación

de masasUCM – 2º Periodismo

6 créditos ECTSProfesor: Héctor Fouce

En la clase de hoy

• Los medios, la realidad y las representaciones• El problema de la objetividad• Asuntos prácticos: presentaciones en clase

Los periodistas frente a “la realidad”

• ¿Los medios de comunicación son un espejo de lo que pasa? ¿Reflejan la realidad?

• ¿Existe una única manera de representar la realidad? Si dos representaciones divergen ¿una de ellas es falsa?

• ¿Puede el periodista construir textos absolutamente objetivos?

• ¿Cómo se sabe si un texto es objetivo? http://kiosko.net/es/

La realidad y las noticias

• ¿Por qué algunos hechos llegan a ser noticias?• Qué elementos influyen: actualidad, intereses,

publicidad, audiencia…– 1978: Informe McBride: los medios no prestan

atención a los procesos, solo a los hechos• Callejeros como “periodismo de investigación”

• ¿Qué pasa con las cosas que no salen en las noticias? ¿Aún existen?

• ¿Hay un derecho a ser representado en los medios?

Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Los viajes de Gulliver

De Jonathan Swift

Parte III: "Un viaje a Laputa, Balnibarbi, Luggnagg, Glubbdubdrib y el Japón."

Capítulo V

Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

El otro proyecto era un plan para abolir por completo todas las palabras,

cualesquiera que fuesen; y se defendía como una gran ventaja, tanto

respecto de la salud como de la brevedad. Es evidente que cada palabra que

hablamos supone, en cierto grado, una disminución de nuestros pulmones

por corrosión, y, por lo tanto, contribuye a acortarnos la vida; en

consecuencia, se ideó que, siendo las palabras simplemente los nombres de

las cosas, sería más conveniente que cada persona llevase consigo todas

aquellas cosas de que fuese necesario hablar en el asunto especial sobre que

había de discurrir.

Los viajes de Gulliver

Y este invento se hubiese implantado, ciertamente, con gran comodidad y ahorro de salud para los individuos, de no haber las mujeres, en consorcio con el vulgo y los ignorantes, amenazado con alzarse en rebelión si no se les dejaba en libertad de hablar con la lengua, al modo de sus antepasados; que a tales extremos llegó siempre el vulgo en su enemiga por la ciencia. Sin embargo, muchos de los más sabios y eruditos se adhirieron al nuevo método de expresarse por medio de cosas: lo que presenta como único inconveniente el de que cuando un hombre se ocupa en grandes y diversos asuntos se ve obligado, en proporción, a llevar a espaldas un gran talego de cosas, a menos que pueda pagar uno o dos robustos criados que le asistan. Yo he visto muchas veces a dos de estos sabios, casi abrumados por el peso de sus fardos, como van nuestros buhoneros, encontrarse en la calle, echar la carga a tierra, abrir los talegos y conversar durante una hora; y luego, meter los utensilios, ayudarse mutuamente a reasumir la carga y despedirse.

Los viajes de Gulliver

Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Mas para conversaciones cortas, un hombre puede llevar los necesarios utensilios en los bolsillos o debajo del brazo, y en su casa no puede faltarle lo que precise. Así, en la estancia donde se reúnen quienes practican este arte hay siempre a mano todas las cosas indispensables para alimentar este género artificial de conversaciones.

Los viajes de Gulliver

Otra ventaja que se buscaba con este invento era que sirviese como idioma universal para todas las naciones civilizadas, cuyos muebles y útiles son, por regla general, iguales o tan parecidos, que puede comprenderse fácilmente cuál es su destino. Y de este modo los embajadores estarían en condiciones de tratar con príncipes o ministros de Estado extranjeros para quienes su lengua fuese por completo desconocida.

Los viajes de Gulliver

Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

De qué se ocupa la semiótica

• “La semiótica se ocupa de todo lo que puede usarse para mentir” (Umberto Eco)

• Cómo hacer claras nuestras ideas (Peirce)• “Yo veo el lenguaje” (Barthes)• La semiótica se ocupa de los procesos de

construcción de significado: funcionamiento de los signos, relaciones con el contexto, procesos sociales, mecanismos de los lenguajes y las culturas…

Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

La realidad como construcción

• Platón: el conocimiento no solo depende de nuestra experiencia, sino de los significados que le asignamos, que son convenidos socialmente.

• Anticipa teorías de construcción social de la realidad

http://www.youtube.com/watch?v=nxVwsKNv08Q

Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

De Platón a Matrix

• Las representaciones nos permiten conocer el mundo o nos dan una imagen distorsionada?

• Platón vs Matrix vs Truman• La distorsión es consustancial a la percepción

o está motivada por intereses externos?

Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Hipótesis Shapir - Worf

• La lengua de un hablante monolingüe determina completamente la forma en que este conceptualiza, memoriza y clasifica la "realidad" que le rodea (esto se da a nivel fundamentalmente semántico, aunque también influye en la manera de asumir las procesos de transformación y los estados de las cosas expresados por las acciones verbales). Es decir la lengua determina fuertemente el pensamiento del hablante.

Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

• En Hopi no hay una palabra que signifique 'agua‘. Por un lado está "pahe" (agua en la naturaleza, en un río, en un lago, lloviendo?) y por otro está "keyi" (agua en un recipiente o embalsada articialmente). Aquí lo importante no es tanto la substancia (que es lo que nos parece importante a los europeos) sino la situación en la que esta se encuentra (libre y en estado natural/ en contenedor y artificialmente).

• Otra cuestión es que el hecho de que en Hopi se acostumbre a nombrar

así al agua tenga consecuencias efectivas sobre la manera en que se construyen argumentos. Probablemente esto sólo tenga que ver con la conceptualización del mundo (la manera arbitraria en que cada hablante divide y clasifica la realidad en categorías diferentes!).

Hipótesis Shapir - Worf

Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

• En los dialectos de Vietnam no existe una palabra para designar el 'arroz' en forma genérica, sino que se cuenta con formas léxicas diferentes para cada clase de arroz.

• Los esquimales, por su parte, disponen de palabras diferentes para llamar a la nieve en sus diferentes estados (qana 'nieve que cae', pigsispog 'arrastrada por el viento', qimuqsug 'nieve acumulada', aput … etc.) pero no hay ninguna palabra para designar la 'nieve' genéricamente: hay tantos términos como estados significativos de la misma, que son sentidos tan distintos como para nosotros lo son el 'agua' y el 'hielo'.

• Muchas lenguas australianas carecen de una palabra para 'arena', si no que tienen una palabra diferente para cada tipo de suelo arenoso; mientras algunos pueblos del Amazonas usan formas léxicas distintas para los más variados tipos de verde.

Hipótesis Shapir - Worf

Semiótica de la comunicación de masas - Héctor Fouce – hfoucero@ccinf.ucm.es

Recapitulación

• La realidad es un continuo al que damos forma a través de las representaciones– Comunicar es manipular

• La percepción llega organizada por las ideas: ya es una representación• Intercambiamos representaciones,no “realidades “• El lenguaje modela nuestra manera de organizar el mundo exterior

EJERCICIO: Equipo de cierre

• Trabajo en grupo: 5 personas• Diseñar la portada del periódico de hoy.• MEDIOS: papel y lápiz o dispositivos electrónicos• ENTREGA: antes del martes 22• PARTES:

– a) crear la portada (30 minutos)– b) presentarla en clase (30 minutos)– c) entrega con tres elementos

• 1)portada • 2)esquema explicando por qué esos temas y de esa manera