Seminario de orl genesissei

Post on 15-Jan-2017

58 views 0 download

Transcript of Seminario de orl genesissei

Universidad «Rómulo Gallegos»Escuela de Medicina «Dr. José Francisco Torrealba»

Otorrinolaringología

PATOLOGIAS DEL OIDO EXTERNO

Mayo , 2016

Ponente.: Génesis Seijas

Para su estudio, podemos dividir al oído externo en:

Pabellón auricular

Conducto auditivo externo

Membrana timpánica

Keith L. Moore, T. V. N. Persaud, Embriología Clínica, Ed. Elsevier España, 2009, pp 433-434.

Pabellón auricular

• Origen: Ectodérmico, a partir del primer y segundo arcos faríngeos, a través de los montículos auditivos o tubérculos de His.– Tres montículos anteriores

(del 1er arco faríngeo).– Tres montículos

posteriores (del 2do arco faríngeo).

• Inicia su formación a la 8va semana, y la finaliza a la semana 32. 1

Alanís Ibarra, Arturo; Manual de Otorrinolaringología Clínica, Ed. UAS, México 2005, p 25.

Semana 6 Semana 8

Semana 10 Semana 32Keith L. Moore, T. V. N. Persaud, Embriología Clínica, Ed. Elsevier España, 2009, p 434.

Fusión de los tubérculos de His

Semana 6 Semana 9

Conducto Auditivo Externo

• Origen: A partir de la porción dorsal de la 1a hendidura branquial (1ª bolsa faríngea).– Tres montículos anteriores

(del 1er arco faríngeo).– Tres montículos

posteriores (del 2do arco faríngeo).

• Inicia su formación a la 8va semana, y la finaliza a la semana 30. 1

• Adquiere la longitud del CAE del adulto a los 9 años de edad.

Alanís Ibarra, Arturo; Manual de Otorrinolaringología Clínica, Ed. UAS, México 2005, p 25.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL OIDO

Malformaciones congénitas más

frecuentes

Otitis externa

Otitis externa aguda :Difusa y localizad

a

Otitis externa

crónica:Eczemosa

y necrosan

te

Otras:Sindrome

de Ramsay Hunt,

miringitis bulosa y

pericondritis

IV CONSENSO VENEZOLANO EN INFECCIONES OTORRINOLARINGOLOGAS 2013

Otomicosis

se recomienda el uso de la solución acidulada (alcohol isopropílico + ácido acético) o derivados imidazólicos en crema o solución.

En casos severos sin respuesta al tratamiento tópico

debe indicarse fluconazol, de 3-5 días

OTITIS EXTERNA CRONICA

Es la otitis externa crónica difusa con reagudizaciones periódicas.

El control de la enfermedad de base es fundamental para prevenir los episodios de otitis externa.

Otitis externa necrosanteEl germen causal más

frecuente es Pseudomonas aeruginosa, Se han aislado otros gérmenes como Staphylococcus aureus, Proteus mirabilis, Klebsiella spp y Salmonella spp, y hongos como Aspergillus spp

Miringitis Bulosa Es la inflamación de la capa

epitelial externa de la membrana timpánica.

Tratamiento:analgésicos vía oral por 48 o 72 horas. En infecciones por Mycoplasma pneumoniae se recomienda el uso de macrólidos vo, En adultos, como alternativa, pueden ser utilizadas las quinolonas respiratorias .

Síndrome de Ramsay-Hunt

Pericondritis

Lesiones traumáticas del oído externo

Pueden adoptar diversas formas en relación con el agente causal y varían desde heridas de bordes bien definidos , hasta lesiones de bordes anfractuosos con límites imprecisos.

Otohematoma

Otoseroma

Tumores del oído externo

Quemaduras del oído externo

Las quemaduras en el pabellón auricular suelen estar asociadas a quemaduras en otras áreas. Se pueden producir por fuego, líquidos en ebullición, gases a gran temperatura,

Quemadura superficialse trata con cremas, grasas

evacua el líquido y además es aconsejable la utilización de antibióticos para evitar una sobreinfección.

se extirpa el tejido necrótico y se realiza una reconstrucción de la zona extirpada.

CERUMEN Y CUERPOS EXTRAÑOS EN CONDUCTO

AUDITIVO EXTERNO

CUERPO EXTRAÑO EN CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO

GRACIAS!!