Seguridad vial

Post on 15-Jan-2017

428 views 0 download

Transcript of Seguridad vial

SEGURIDAD VIAL

CONCEPTO ACCIDENTE DE TRANSITO

Es un hecho casual e inesperado ocurrido en una vía de circulación, en el que participa por lo menos un vehículo en movimiento y que produce lesiones, muertes a las personas y/o daños a la propiedad.

ELEMENTOS DEL TRANSITO:HOMBRE

VEHICULO

VIA

MEDIO AMBIENTE

A.- ELEMENTO HOMBRE

CONDUCTOR: PERSONA QUE CONDUCE O SE ENCUENTRAEN EL CONTROL FISICO DE UN VEHICULO.

PASAJERO.-PERSONA QUE SE MOVILIZA HACIENDO USO DE LOS VEHICULOS.

PEATON.-PERSONA QUE TRANSITO A PIE.

CLASIFICACION DE LOS

ACCIDENTES DE TRANSITO

ATROPELLOGENERALMENTE EL ENCUENTRO DE UN VEHICULO Y UN PEATON SIN EMBARGO ENTENDEMOS QUE ESTE NOMBRE DEFINE UNA FORMA ESPECIFICA DE ACCIDENTE QUE SE DISTINGUE DE OTROS PRODUCIDOS ENTRE LOS MISMOS ELEMENTOS.

CHOQUEES LA COLISION DE UN VEHICULO EN MOVIMIENTO CONTRA UN ELEMENTO FIJO O MOMENTANEAMENTE FIJO (VEHICULO ESTACIONADO.

Alcance

Embiste

lateral Cadena

Frontal

lateralLateral

VOLCADURAS

Tonel

Campana

DESPISTE

Total

Parcial

INCENDIOParcial Total

SE PUEDE EVITAR UN ACCIDENTE DE TRANSITO?

DIFERENCIA DE UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO Y UN HECHO FORTUITO.

A. CASO FORTUITOEs un accidente que:

NO SE PUEDE PREVENIRNO SE PUEDE EVITARNO HAY RESPONSABILIDAD

B. ACCIDENTE DE TRÁNSITOEn cambio en todo accidente de tránsito,

existe siempre responsabilidad, debido a que estos hechos:

SE PUEDEN EVITARSE PUEDEN PREVENIRHAY RESPONSABILIDAD

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSTIO

Tipo % Exceso de Velocidad 32.76% Imprudencia del conductor 28.00% Imprudencia del peatón 11.86% Ebriedad del conductor 10.97% Falla Mecánica 3.24% Imprudencia del pasajero 1.82% Vias en mal estado 1.45% Falta de señales de tránsito 0.78% Exceso de carga 0.71% Falta de luces 0.48 % Mala señalización 0.22% Otros 7.70% Total 100.00%

EL ALCÓHOL EN LA CONDUCCIÓN DE UN VEHÍCULO Y SUS CONSECUENCIAS

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DE

TRANSITO ALCOHOLEMIA.- Examen o prueba

para detectar presencia de alcohol en la sangre de una persona (dosaje etílico).

LA ALCOHOLEMIA Y LOS ACCIDENTES DE TRANSITO

LA ALCOHOLEMIA:- CUALITATIVO- CUANTITATIVO

FACTORES PERSONALES.- - CORPULENCIA DEL SUJETO.- SENSIBILIDAD INDIVIDUAL.- CIRCUNSTANCIA DEL MOMENTO.

  MODALIDADES DE ABSORCIÓN.-

- CANTIDAD DE ALCOHOL ABSORBIDO.- MOMENTO Y RITMO DE ABSORCIÓN.

LAS ETAPAS DEL ALCOHOLEl alcoholizado tiene tres etapas progresivas, en su comportamiento, que pueden ser comparadas -graciosamente-con el comportamiento (adjudicado “popularmente) de algunos animales.Veamos cuales son:

EL MONOSe compara con el mono, cuando pierde la inhibición provocada por el alcohol, vuelve al sujeto simpático y gracioso. Aparece la gracia, el desenfado y la distracción. Los demás lo aceptan de buena gana porque hace reír a todos. Cuanto más toma, más gracioso se vuelve (y toma más aún).Es peligroso mientras conduce.

EL LEÓNEs comparable con el león cuando pierde la responsabilidad y el buen juicio; aparece la agresividad y la temeridad. Incluso puede llegar a la violencia física.Es muy peligroso en la conducción.

El cerdoSe compara con el cerdo, cuando pierde el control de sí mismo y la conciencia de sus propios actos. Aparece la grosería y la torpeza. En esta etapa es improbable que pueda conducir.

TABLA DE ALCOHOLEMIA 1er. Período: SUBCLINICO sin

síntomas clínicos, retardo de respuesta a estímulos, sin relevancia admitís, y penal 01. A 05 gr. Lt.

2do. Período: EBRIEDAD Euforia, excitación, pérdida de atención disminución de reflejos y campo visual. 0.5 a 1.5 gr.lt.

3er. Período: EBRIEDAD ABSOLUTA confusión agresividad, pérdida de control 1.5 a 2.5 gr.lt.

4to. Período: GRAVE ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA Estupor, apatía, coma, descoordinación muscular. 2.5 a 3.5 gr.lt.

5to. Período: COMA ETÍLICO riesgo de muerte, paro respiratorio afección intestinal 3.5 a más gr.lt.

00.5

11.5

22.5

33.5

4

1er 2do 3ero 4to 5to

QUE EFECTOS PRODUCE EL ALCOHOL

En el cerebro y sistema nervioso El consumo de alcohol inhibe gradualmente las funciones

cerebrales, afectando en primer lugar a las emociones (cambios súbitos de humor), los procesos de pensamiento y el juicio. Si continúa la ingesta de alcohol, se altera el control motor, produciendo mala pronunciación al hablar, reacciones más lentas y pérdida del equilibrio.

Altera la acción de los neurotransmisores, pues modifica su estructura y función. Ello produce múltiples efectos: disminución de la alerta, retardo de los reflejos, cambios en la visión, pérdida de coordinación muscular, temblores y alucinaciones. Disminuye el autocontrol, afecta a la memoria, la capacidad de concentración y las funciones motoras.

La combinación de los anteriores efectos es causa de múltiples accidentes laborales y de circulación, que cuestan la vida cada año a millones de personas en todo el mundo.

Las imágenes reflejan los efectos del alcohol en un conductor."Si manejas, no tomes"

Las imágenes reflejan los efectos del alcohol en un conductor."Si manejas, no tomes"

Las imágenes reflejan los efectos del alcohol en un conductor."Si manejas, no tomes"

ALCOHOLEMIA D..016-2009-MTC

Artículo 307º.- Grado alcohólico sancionable a conductores y peatones1) El grado alcohólico máximo permitido a los

conductores y peatones que sean intervenidos por la autoridad, se establece en 0,50 grs / lt.2) El efectivo policial podrá exigir al intervenido que se someta a una serie de pruebas, como el test “HOGAN” y/o pruebas de coordinación y/o equilibrio, el uso de alcoholímetro y otros, para determinar la presencia de intoxicación por cualquier sustancia que le impida la coordinación. Su negativa establece la presunción legal en su contra.

ALCOHOLEMIA

Artículo 307º.- Grado alcohólico … ( Continuación )3) El resultado de las pruebas realizadas mediante

equipos, aparatos o artefactos homologados y/o calibrados por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), constituye medio probatorio suficiente. El conductor o peatón puede solicitar, a su costo, la realización de pruebas adicionales, como el análisis cuantitativo de alcohol en muestra de sangre (alcoholemia), para cuya realización se deberá obtener inmediatamente la muestra médica.

NORMATIVIDAD SOBRE LA ALCOHOLEMIA

la Ley 29439, con la cual se modifica el Código Penal y el Código Procesal Penal, estableciendo drásticas sanciones para los choferes que conduzcan vehículos en estado de ebriedad o bajo el efecto de drogas tóxicas y que causen homicidio o lesiones culposas.

Entre otras, las nuevas disposiciones vigentes a partir del 20 de noviembre de 2009 son las siguientes:

Responsabilidad restringida: Los mayores de 18 y menores de 21 años de edad o los adultos con más de 65 años de edad, que reiteradamente (más de 1 vez) cometen los delitos de homicidio y lesiones culposas (por accidentes de tránsito, por ejemplo) ya no tendrán derecho a la reducción de la pena que corresponde al delito en razón de su edad.

NORMATIVIDAD SOBRE LA ALCOHOLEMIA

Inhabilitación: Los sentenciados por delitos referidos al tránsito, no sólo quedarán inhabilitados para conducir vehículos, sino también para obtener la licencia de conducir, por el plazo que dure la condena.

Homicidio culposo: Los chóferes que cometen homicidio culposo estando bajo el efecto de drogas, estupefacientes o con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos – litro (transporte particular) o mayor de 0.25 gramos – litro (transporte público de pasajeros / carga) serán sancionados con prisión no menor de 4 ni mayor de 8 años e inhabilitación por igual tiempo para conducir vehículos.

NORMATIVIDAD SOBRE LA ALCOHOLEMIA

Lesiones culposas: El chofer que causa lesiones culposas graves estando drogado o con presencia de alcohol en la sangre: 0.5 gramos – litro (transporte particular) o mayor de 0.25 gramos – litro (transporte público de pasajeros / carga) será sancionado con prisión no menor de 4 ni mayor de 6 años.

Chofer embriagado: El que conduce embriagado un vehículo (0.5 gramos – litro) será sancionado con pena privativa de libertad no menor de 6 meses ni mayor de 2 años (la pena anterior era no mayor a 1 año). Para el chofer de transporte público de pasajeros o de mercancías (0.25 gramos - litro), la sanción será no menor de 1 ni mayor de 3 años (la pena anterior era no mayor de 2 años).

NORMATIVIDAD SOBRE LA ALCOHOLEMIA

Resistencia a la autoridad: El chofer del vehículo intervenido por la autoridad, que se resiste a pasar el dopaje etílico será sancionado con pena no menor de 6 meses ni mayor de 4 años (la pena anterior era no mayor de 2 años). Fuga del chofer: El chofer que después de un accidente se da a la fuga será reprimido con pena no menor de 6 meses ni mayor de 4 años (la pena anterior era no mayor de 3 años) Operador de maquinaria: El sujeto que opera herramientas, instrumentos o maquinaria que represente riesgo o peligro, será reprimido con pena no mayor de 6 meses ni mayor de 1 año (Art. 274º A, texto nuevo).

Diferencia entre un buen y mal estado del sistema de luces del vehículo

CONDUCCION NOCTURNA

El comportamiento del conductor en esta situación estará influenciado por:

El reloj biológico del cuerpo que le predispone a dormir durante la noche.

La limitación del campo visual a la zona iluminada.

Los posibles deslumbramientos. Para ver bien durante la noche es necesario: Tener una buena visibilidad. Ello exige que los

cristales del parabrisas, de las ventanillas y de la luneta posterior estén siempre muy limpios, con el fin de evitar los reflejos producidos por las luces de otros vehículos.

CONDUCCION NOCTURNA Colocar los triángulos de pre señalización de peligro

cuando y donde proceda. Para circular durante la noche con una cierta seguridad

es, pues, necesario, disponer de una buena vista, un buen alumbrado y la mayor limpieza posible en todos los cristales, que deben dejar pasar la máxima luz.

La circulación nocturna suele ser más fluida por la menor intensidad del tráfico. Este hecho, hace que el conductor tienda a aumentar la velocidad, y con ello, el peligro y riesgo de accidente:

Entre las 21 horas y las 5 horas de la madrugada se producen casi el 50% de los muertos en accidentes de tráfico.

CONDUCCION CON LLUVIA, NIEBLA Y VIENTO

La lluvia y la niebla son las condiciones meteorológicas con las que más veces nos topamos en los meses de invierno, afectando tarde o temprano a todas las regiones. Sus principales riesgos vienen asociados por la falta de visibilidad que provocan, y por la menor adherencia que presenta la calzada cuando están presentes. Por ello, es fundamental adaptarnos a ambas situaciones

Si no reducimos la velocidad nos exponemos a un mayor riesgo de sufrir subviraje o sobre viraje que si circuláramos sobre un firme seco.

Con niebla en la carretera, y en especial cuando es de noche, Muchos conductores tienden a acercarse al coche de delante

con el fin de ’seguir su estela’. Esta práctica no carece de sentido, pero intentándola llevar a cabo, muchas veces olvidamos mantener una distancia de seguridad acorde al estado mojado de la vía, en especial cuando la niebla es muy espesa o se circula a una velocidad elevada. En caso de un frenazo, lo que previamente parecía una ayuda, se volverá peligrosamente contra nosotros.

VELOCIDAD VELOCIDAD PROMEDIO, VELOCIDAD INICIAL Y FINAL, VELOCIDAD DE IMPACTO, VELOCIDAD DE INTERSECCIÓNLa velocidad se ha convertido en la característica que más se ha desarrollado en el vehículo inclusive aún más que aquellas que tienen que ver con la seguridad. El “exceso de velocidad” es la principal causa de los accidentes de tránsito que ocurren en el país.

Cuando su vehículo se pone en movimiento, desarrolla lo que se conoce como ENERGÍA CINÉTICA que a su vez, es la que mantiene el vehículo rodando incluso cuando se ha quitado el pie del aceleradorEsta energía cinética se hace mayor, cuanto más grande es la velocidad del objeto en movimiento.En realidad su variación está en función al cuadrado de la velocidad; es decir, que si la velocidad se dobla (supongamos que de 20 va a 40 Km. /h), la energía cinética del vehículo se cuadruplicará.

Cuando el conductor imprima a su vehículo una velocidad tal, deberá tomar en cuenta:1. El ancho de la porción circulable.2. Condiciones de la vía (señalado y marcado con oportunidad por la autoridad de tránsito competente)3. Fluidez vehicularLo contrario, como lo demuestra la experiencia, constituye uno de los factores contributivos principales en muchos accidentes.

Las leyes de la naturaleza demuestran que, a mayores velocidades, el vehículo necesitará mayor distancia de detención.Artículo 93º RNT.- El conductor debe circular siempre a una velocidad permitida tal, que teniendo en cuenta su estado físico y mental, el estado del vehículo que conduce, su carga, la visibilidad existente, las condiciones de la vía , el tiempo y la densidad del tránsito, tenga siempre el total dominio del vehículo que conduce y no entorpezca la circulación.

Artículo 160º RNT.- El conductor no debe conducir un vehículo a una velocidad mayor de la que sea razonable y prudente, bajo las condiciones de transitabilidad existentes en una vía, debiendo considerar los riesgos y peligros presentes y posibles.

VELOCIDAD MAYOR QUE LA RAZONABLE Y

PRUDENTE

REDUZCA SU VELOCIDAD CUANDO: su condición física no es optima cuando su auto tiene fallas

si las condiciones climatológicas son adversas

VELOCIDADES QUE SE PUEDEN DESARROLLAR CUANDO NO EXISTA SEÑAL O RIESGOS EN LA VIA

EN ZONA URBANAEn calles y jirones : 40km/hEn avenidas : 60km/hEn vías expresas : 80km/hZona escolar : 30km/hZona de hospital : 30km/h

EN INTERSECCIONESNo semaforizado : 30km/hCruces de ferrocarril : 20km/h

EN CARRETERASAutos, camionetasy motocicletas :100km/hTransporte depasajeros : 90km/hVehículos de carga : 80km/hMercancías peligrosas : 70km/hTransporte escolares : 60km/h

PROXIMIDAD A LUGARES DE AFLUENCIA DE PERSONAS20Km/h.

Recuerda ...

USO DEL CELULAR EN LA CONDUCCION

El nivel de “atención” de las personas, tiene la particularidad de concentrarse en una sola dirección. Cuando cambio el foco de atención (de conducir normalmente a hablar por celular), se produce una “mezcla” de información, lo cual se traduce en “confusión” y “error”. Cuando además se debe prestar atención a “algo” más, como puede ser un peatón que se cruza sorpresivamente, la gran cantidad de información que requiere nuestra atención, provoca un BLOQUEO, debido a la saturación de información.Similar a intentar abrir en una computadora distintos programas a la vez.

“Conduce despierto, llega a salvo"

Menos de un tercio de las personas con alteraciones graves del sueño buscan ayuda profesional para solucionarlos. El insomnio, el síndrome de piernas inquietas y la apnea del sueño, son los trastornos del sueño más comunes.

Se sugiere que antes de dormir y para que los pensamientos no nos impidan conciliar el sueño, anotemos en una hoja aquellas cosas pendientes que no pudimos realizar en el día, como un recordatorio. Hay que impedir se altere el ciclo normal del sueño.

No le restemos horas al sueño que luego nos pasa la factura y en el momento menos indicado.

“Conduce despierto, llega a salvo" Los expertos aseguran que dormir bien podría evitar

un tercio de los accidentes de tránsito graves que se atribuyen a fallos humanos.

3 de cada 10 conductores están somnolientos, entre otros motivos, porque no duermen el número de horas necesarias. Y eso debido a que sufren de apnea del sueño, de insomnio, descansan poco, afrontan turnos de trabajo excesivos y consumen alcohol y drogas.

El estrés afecta el sueño, no le permite a una persona dormir bien, y claro, la actual crisis que está aumentando la ansiedad entre los afectados, está afectando negativamente la calidad y cantidad del sueño.

Efectos del sueño durante la conducción A.- Disminución de la capacidad de reacción y alteraciones motrices: - Error en la maniobra. - Lentitud en el movimiento de Reacción al freno. - Ligero temblor en las manos. - Aparición de micro sueños: - Breve pérdida de conciencia. - Disminución de la capacidad de juicio en situaciones de riesgo.

Estrategias de Prevención para no dormirse durante la conducción

- Mantener la cabina del vehículo a buena temperatura o bien ventilada

- Procurar no ingerir comidas abundantes, pesadas o ricas en calorías y grasas difíciles de digerir.

- Evitar escuchar música monótona y sobretodo demasiado tranquilas y relajantes.

- Evitar tomar bebidas alcohólicas o productos depresores del Sistema nervioso o, si se toma café o algún producto estimulante, tener precaución con el efecto rebote, ya que aparecerá somnolencia.

- Mirar los controles de la cabina frecuentemente y adoptar una postura que no permita la relajación (no sentarse en el borde del asiento y reclinarse hacia atrás).

Si ingieres medicamentos no conduzcas..,.

Eres un peligro en la vía

antihistamínicos, antidepresivos, somníferos y

relajantes musculares.

FASES DEL ACCIDENTE DE TRANSITO

EVOLUCION DEL ACCIDENTE DE TRANSITO

1. FASE DE PERCEPCION

-Percepción posible.-

Anuncio, advertencia

del riesgo o situación anormal.

-Percepción real.- Se

interpreta o valoriza el

riesgo como peligro

inminente.

2. FASE DE DECISION

Tiempo de reacción.- Tiempo que toma unapersona para decidir que hacer ante el riesgo (normal 3/4 seg.) ¿ ?

¿ ?

3/4 seg.40 km/h = 11.11 mts/seg. 8.33 mts.

50 km/hr. = 13.88 mts/seg. 10.41 mts.

70 Km/hr. = 19.44 mts./seg. 14.58 mts.

80 km/hr = 22.22 mts./seg. 16.66 mts.

100 km/hr. = 27.77 mts./seg. 20.82 mts.

120 km/hr. = 33.33 mts./seg. 24.99 mts.

- Decisión.- Inicio de la maniobra.

Maniobra evasiva.- Acción o conjunto de ellas que emplea el conductor o peatón para evitar el accidente.

Simples Complejas Disminuir velocidad Frenar y virarFrenar AcelerarVirarRetroceder

*El toque del claxon no es una maniobra evasiva

3. FASE DE CONFLICTO

- Impacto y máximo enganche.- Primer toque entre las Unidades de tránsito, mayor efecto de la energía cinética desplegada.

- Desenganche.- Separación de las Unidades.

- Posición final.- Lugar donde las Unidades quedan inmóviles.

POR CLASES DE ACCIDENTE

ATROPELLO

CHOQUE

CAIDA DEPASAJERO

VOLCADURA

OTROS

UNA MIRADA A LAS ESTADÍSTICAS

TOMAR CONCIENCIA DE LA SITUACION DE CIRCULACION VIAL, EDUCÁNDOSE CON EL FIN Y OBJETO DE REDUCIR Y EVITAR LOS ACCIDENTES DE TRANSITO.

Desarrollar y fortalecer comportamientos y actitudes en los miembros de la comunidad.

Promover y fomentar el respeto a las normas de transito.

Contribuir al desarrollo de una conciencia ciudadana.

Las señales de tránsito son nuestra guía en las calles y caminos. Nos indican distancias entre ciudades, curvas, puentes y todo aquello que el conductor necesita para informarse sobre el camino.

EXISTEN 3 CLASES DE SEÑALES DE TRANSITO:

A) Señales de Prevención.

B) Señales de Reglamentación.

C) Señales de Información.

CURVA

ZONA DE DERRUMBES

DOBLE CIRCULACION

ZONA ESCOLAR

NIÑOS

CICLISTAS

PARE

PROHIBIDO GIRAR EN U

PROHIBIDO ADELANTAR

GIRO A LA DERECHA SOLAMENTE

TRANSITO PESADO POR CARRIL DERECHO

PROHIBIDO GIRAR A LA DERECHA

VELOCIDAD MAXIMA

PERMITIDA

PROHIBIDO ESTACIONAR

CARRIL EXCLUSIVO PARA

TRANSPORTE PUBLICO

BALNEARIO

RESTAURANTE

ESTACIONAMIENTO DE SERVICIO

TELEFONO

TAXI

Las señales de transito …

Recuerda:

Si manejas no bebas

Tus hijos te esperan

Y tomarlo con seriedad

Aprendamos de las hormiguitas que nunca chocan

GRACIAS POR SU ATENCION