Resolución 058 y actuación del docente democrático

Post on 07-Jun-2015

417 views 2 download

description

Presentación para el Foro No a la 058. Organizado por padres y representantes merideños en el marco de la Consulta sobre la Calidad Educativa, el 28 de mayo de 2014, en el auditorio del Colegio de Médicos. Mérida

Transcript of Resolución 058 y actuación del docente democrático

RESOLUCIÓN 058 Y ACTUACIÓN DEL DOCENTE DEMOCRÁTICO

Julio Alexander Parra MaldonadoMérida, 28 de mayo de 2014

Antecedentes1999. Constituyente educativa. Nunca se hicieron públicos resultados ni conclusiones de la misma.

2002. Inicio de la discusión de una nueva Ley Orgánica de Educación. Proceso que duró años estancados, sin acuerdo y que terminó con la imposición de una ley muy distinta a la que se discutió, aprobada en la Asamblea Nacional en agosto de 2009.

Antecedentes2004. Discusión curricular. Se establecieron unas líneas curriculares, papeles y documentos dispersos, que quisieron concretarse en el Currículo Nacional Bolivariano, y cuya aplicación fue rechazada por el entonces presidente en el año 2008.

Recordemos que se basó en principios que fueron rechazados conjuntamente a la reforma constitucional el 2 de diciembre de 2007.

Antecedentes2009. Aprobación de la Ley Orgánica de Educación en la Asamblea Nacional, sin consenso, por imposición del gobierno nacional.

Fue ampliamente rechazada por sectores sociales, políticos y gremiales del país.

Aún así contempla la libertad de pensamiento, respeto a los derechos humanos, promoción de principios democráticos, prohibición de propaganda partidista.

No está por encima de la Constitución.

16 de octubre 2012

Resolución 058 publicada en Gaceta Oficial Gaceta Oficial N° 40.02Normativa y procedimiento para el funcionamiento del Consejo Educativo

Consideraciones a la Resolución 058.

Algo más que una normativa para comunidades educativas.

Nace bajo la tutela del Plan Nacional Simón Bolívar (2006-2012) o reconocido por el gobierno como el primer plan socialista de la nación.

Era para "buscar la solución de problemas y la formación para la nueva ciudadanía, para la participación protagónica y la democracia profunda".

No se ha definido en ningún instrumento que es la “nueva ciudadanía” y la “democracia profunda”, es lógico suponer que responden a las orientaciones ideológicas y políticas del gobierno del momento; con la característica imposición y pretendido control político que ello supone.

Genera una distorsión de la gestión escolar, con la incorporación de nuevos actores no vinculados de forma directa a la escuela, así como el “igualitarismo “ en la toma de decisiones escolares, que particularmente llama la atención en la administración de la institución y las acciones pedagógicas, didácticas y académicas.

Estas funciones han sido responsabilidad del personal profesional, especializado, formado y encargado para ello: directivos y docentes. Bajo la supervisión del Ministerio de Educación y las políticas públicas en la materia del Estado Venezolano.

¿Dónde queda la autoridad de maestros y directivos de la escuela? (Ya debilitada como están la mayoría de las instituciones del Estado).

La crítica ha sido pública y notoria: grupos de ciudadanos, partidos políticos, investigadores, gremios docentes, asociaciones de educación privada, comunidad académica, autoridades universitarias, asociaciones de padres.

No ha hay enmiendas, correcciones, ni atención a reclamos o sugerencias.

Se ha rechazado o descartado cualquier cuestionamiento jurídico por tribunales, incluyendo el TSJ.

Hoy nada queda fuera del contexto político de incertidumbre, desconfianza y falta de acuerdos nacionales para la conducción del país; y mucho menos la decisión en torno al diseño, planificación y aplicación del sistema educativo que queremos como nación, como Estado Nacional.

Al no haber acuerdo en torno al país que queremos, no puede haber propuestas en torno al sistema educativo que necesitamos.

Consideraciones en esta situación para la actuación de los

docentes democráticos

Educar ¿Para qué? Y valdría la pena preguntarse dónde vamos a

realizar el esfuerzo mayor:

¿Socialismo? ¿Democracia? ¿Autoritarismo? ¿Derechos

humanos?

Conocer el marco jurídico vigente: Leer y conocer la Constitución Nacional, especialmente los artículos 102, 103 y 104.

Leer en su totalidad la Ley Orgánica de Educación, donde encontrará que se mantienen avances democráticos, y donde también hay pretensiones de introducir criterios con intenciones políticas partidistas.

Revisar, conocer y hacer valer los derechos y deberes de los docentes establecidos en el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000) y las Contrataciones Colectivas del magisterio venezolano.

El gobierno irrespeta la carrera docente y no siempre cumple con los compromisos laborales del educador.

Formar, y no solo enseñar, al estudiante para la convivencia democrática.

Además de favorecer el aprendizaje ciudadano para el trabajo y su desarrollo personal. Nunca para proyectos políticos partidistas, grupos de poder o personas en particular.

El educador no debe realizar política partidista en las instituciones educativas.

Debe cumplir su papel de guía, orientador, facilitador y formador pero apegado al principio democrático de aceptación de distintas corrientes del pensamiento universal, siempre que no inciten al odio, discriminación o la intolerancia.

No debemos aupar, apoyar o aceptar en las instituciones escolares autoritarismos ni represiones.

Las ideas de Simón Bolívar o Simón Rodríguez siempre impulsaron el valor de ciudadanos libres, no de sumisión a las autoridades.

En la escuela y el liceo se implementan proyectos de aprendizaje y proyectos pedagógicos, no control político para los docentes o estudiantes.

Impulsar y apoyar la evaluación de credenciales y capacidades para la incorporación de nuevos docentes y los concursos de ascensos para elección de directivos, donde prevalezcan los méritos y experiencia, y no aspectos de ninguna otra índole.

Mucho menos compromisos partidistas o de grupos particulares.

El educador debe retomar su liderazgo social, especialmente en el plantel y la comunidad.

Su papel en la escuela es de asumir las responsabilidades de la conducción pedagógica , curricular y académica. No debe permitir que personas no preparadas par ello intenten imponer criterios partidistas o grupales.

Debe estar presente en los espacios decisorios que se convoquen en la escuela, y hacer valer su voz y criterios educativos democráticos

“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento…” art. 102 Constitución Nacional

Referencias para ampliar el tema

Carvajal, Leonardo (2009) Manual del Docente Democrático. Universidad Católica Andrés Bello. Disponible en http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/CIFH/archivos%20pdf/noticias/Manual_del_Docente-Red_de_educadores_%281%29.pdf

Observatorio Educativo de Venezuela. Disponible en https://observatorioeducativo.wordpress.com/

Sindicato de los Trabajadores de la Educación del Estado Mérida SINDITEM FENATEV. Disponible en http://sinditem.wordpress.com/