República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Valle del Momboy...

Post on 02-Apr-2015

107 views 3 download

Transcript of República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Valle del Momboy...

BIENVENIDOS

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación SuperiorUniversidad Valle del Momboy

(U.V.M)Facultad de IngenieríaCarvajal, Edo-Trujillo.

Bachilleres:Antonio J. Alarcón G. Merggi G. Moreno O.

Tutora : Dra. Rosario María Melero

Carvajal , Mayo 2012

La función investigadora como proceso generador al Capital Intelectual de la Universidad “Valle del Momboy ” y del Núcleo Trujillo de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

ESTRUCTURACIÓN

CAPÍTULOS

I EL PROBLEMA

II MARCO TEORICO REFERENCIAL.

III ASPECTOS METODOLÓGICOS:

IV INTEPRETACION DE RESULTADOS

V ASPECTOS CONCLUSIVOS Y REFLEXIVOS.

PROBLEMA

ENUNCIADO

FORMULACIÒNOBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

JUSTIFICACIÒN DE LA

INVESTIGACION

Configuración del objeto de estudio

Enunciado:

UVM – NUCLEO TRUJILLO UNESR

ContextoMacro:

Meso:

Micro:

Ciencias Gerenciales

Gerencia del conocimiento/Función Investigación

LA FUNCIÓN INVESTIGADORA GENERA CAPITAL INTELECTUAL

Núcleo Trujillo en directiva nacional

Equipo directivo actual

UVM

•El Carácter individualista de la investigación.

• La desconexión inter-investigativa.

• Incertidumbre con respecto al destino y colocación final del producto de investigación.

•Mediana flexibilidad estructural y baja autonomía para la toma de decisiones

Despertó inquietud:

• La débil configuración de las líneas de investigación.

•La desconexión con la función docente y con la función ¨extensión.

•Insuficiente formación en competencias investigativas del capital humano.

• Los bajos niveles de financiamiento

Despertó inquietud:

Despertó inquietud:

Iniciativas de Capital Intelectual

Existen pero implícitas

Desarticuladas al plan estratégico

Inexistente unidad estructural para

gestión del capital intelectual

No es valorada la importancia

estratégica del conocimiento

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los aportes de la Función Investigadora al Proceso de Generación del Capital Intelectual en la Universidad Valle del Momboy

¿Cuáles son los aportes de la Función Investigadora al capital intelectual en la Universidad Valle del Momboy en cuanto a:

Capital Humano

Capital Estructural

Capital Relacional

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Objetivo General

Evaluar los Aportes de la Función Investigadora al Proceso Generación del Capital Intelectual en la Universidad Valle del Momboy.

Objetivos Específicos:

- Identificar los aportes de la Función Investigadora para la Generación del Capital Humano en la Universidad Valle del Momboy.

- Describir los procedimientos empleados para cumplir con la Función Investigadora en la Generación del Capital Estructural de la Universidad Valle del Momboy.

- Examinar los aportes de la función investigadora en la Generación del Capital Relacional de la Universidad Valle del Momboy.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los aportes de la Función Investigadora al Proceso de Generación del Capital Intelectual en El núcleo Trujillo de la UNESR.

¿Cuáles son los aportes de la Función Investigadora al capital intelectual del núcleo Trujillo de la UNESR en cuanto a: Capital Humano

Capital Estructural

Capital Relacional

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General

Evaluar la función investigadora como proceso generador del Capital Intelectual en el núcleo Trujillo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Objetivos Específicos

- Valorar el aporte del capital humano a la Función Investigadora en el núcleo Trujillo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

- Examinar el aporte del capital estructural a la Función Investigadora en el núcleo Trujillo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

- Ponderar el aporte del capital relacional a la Función Investigadora en el núcleo Trujillo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

JUSTIFICACIÓN

• Para qué = Aportes• Teórico: Establecimiento de correspondencia entre función

investigadora y gerencia del capital intelectual.• Reforzamiento de la importancia estratégica de la generación de

conocimiento en la dinámica gerencial actual. • Metodológico: innovación en la aplicación al contexto científico-

gerencial del Modelo evaluativo CIPP.• Pragmático: a Las UVM -UNERS les queda un diagnóstico

preliminar sobre su potencial para implantar la gerencia del capital intelectual.

CAPITULO IIMARCO TEÓRICO

REFERENCIAL

CAPITAL INTELECTUAL SE GENERA A PARTIR DE LA FUNCIÓN INVESTIGADORA

INVESTIGADORES INNOVADORES

T.I.CCULTURA

ORGANIZATIVA-INVESTIGADORAREPOSITORIOSCIENTÍFICOS

CONVENIOS INTER-

INSTITUCIONALES DE

INVESTIGACIÓN

CAPITAL RELACIONAL

CAPITAL ESTRUCTURAL

CAPITAL HUMANO

Capital Intelectual

La función investigadora es aquella mediante la cual aplicando un método (M), a una realidad como experiencia (E), se genera conocimiento científico, sistematizado y socializado que constituye teoría (T), y que puede ser capitalizado como capital intelectual, imprescindible para el logro de la excelencia académica.

1. Los PROBLEMAS científico-tecnológicos tienen carácter de 'RED' y los procesos de investigación son de naturaleza trans-individual.

2. Los Procesos de Investigación tienen carácter gestionario y programático; son procesos ORGANIZACIONALES, cohesionados en el tiempo alrededor de sistemas compactos de metas y logros.

CONCEPCIÓN GERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN: SUPUESTOS DE ENTRADA

1. RED: Artificio lógico que intenta traducir las interconexiones que se dan dentro de un cierto conjunto de problemas de investigación, a un cierto nivel de segmentación conceptual, problemas que a su vez traducen las demandas de una sociedad en un cierto momento y en un determinado sector.

2. PROGRAMA: (o también "AGENDA") es un concepto operativo, de alcance netamente funcional. Parte de la idea de que la conversión de una Red de PROBLEMAS en una Red de SOLUCIONES requiere definición de metas a distintos plazos temporales, diseño de pasos y estrategias de logro, identificación, localización y administración de recursos y, sobre todo, estimación de responsabilidades y tiempos de producción y entrega.

3. LÍNEA: remite al conjunto o grupo de investigadores organizados en torno a un programa de investigación a su vez basado en el diseño de una red de objetivos-problemas científicos.

DEFINICIONES

Padrón, (2006)

Complementariedad o unión: un trabajo se une con otro para generar una solución más abarcante, (T1∪T2).

Secuencia o condicionamiento: un trabajo individual es pre-requisito o condición para la ejecución de otro trabajo individual, (T1=>T2).

Inclusión o cobertura: uno o más trabajos individuales están propiamente incluidos en otro trabajo de investigación más amplio, T1⊂T2.

Tipos relaciones

Entre Investigaciones

Intersección o encabalgamiento: un trabajo individual cubre al menos una parte de lo mismo que cubre otro trabajo. T1 ∩ T2.

Es el valor intangible que los individuos pueden producir, tanto

individual como, sobre todo, colectivamente. Tiene que ver con las competencias (conocimientos,

desempeños y cualidades profesionales), con la capacidad de

innovar y mejorar, y con el compromiso y la motivación (dedicación y calidad en la

actuación).

CAPITAL HUMANO

Rafael Rangel Científico Trujillano

José Vicente Scorza, Investigador (PEI-C)

Innovador

Entramado físico y Tecnologías adecuadas En definitiva, son activos propios de la empresa. Es decir, todo aquello que permanece en la empresa cuando los empleados se van a casa, es decir, mobiliario, infraestructura, cultura, sistemas de información, bases de datos, software de tecnologías de la información

CAPITAL ESTRUCTURAL

OrganizativoLibros InvestigaciónReglamentos de Investigación,Líneas de InvestigaciónGrupos de InvestigaciónSalas o Espacios Físicos para Investigación

Cultura científicaDeclaración misiónImperativoValoresEstrategias Investigación en Plan EstratégicoPlan de calidad

Tecnológicoplataforma tecnológica, Sistemas, repositorios, acceso a TLIC

Capital estructural

• la capacidad de mantener relaciones con su potencial, y el valor referido a otros agentes del entorno

• es el más obvio de los tres tipos de capital intelectual. Después de todo, es gracias a los clientes que existe la empresa. Sin embargo, el valor de los clientes es mucho más que la suma de las transacciones individuales.

CAPITAL RELACIONAL

• Convenios Vigentes Firmados con Instituciones Públicas Extranjeras y Públicas Nacionales y Regionales.

• Congresos, Jornadas y Seminarios Internacionales Organizados y Nacionales Organizados

• Participación en Reuniones Científicas

• Participación en Grupos de Investigación

CAPITULO IIIASPECTOS METODOLÓGICOS

Enfoque:

Introspectivo –

vivencial.

Modalidad:

Evaluativa.

Diseño:

STUFFLEBEAM C.I.P.P

MODELO EVALUATIVO CIPP

HALLAZGOS RELEVANTES

DISPONIBILIDAD

Intensidad necesidad

CONTEXTO/INSUMO

Lectura: N0 = existencia, D = disponibilidad, N = intensidad necesidad => = mediana, = baja, = alta.

CONTEXTO/INSUMO

CONTEXTO/INSUMO

Lectura: N0 = existencia, D = disponibilidad, N = intensidad necesidad => = mediana , = baja, = alta.

CONTEXTO/INSUMO

Lectura: N0 = existencia, D = disponibilidad, N = intensidad necesidad => = mediana, = baja, = alta.

PROCESO

PROCESO

PRODUCTO

Lectura: N0 = existencia, D = disponibilidad, N = intensidad necesidad => = mediana, = baja, = alta.

CAPITAL HUMANO

CAPITAL ESTRUCTURAL

CAPITAL RELACIONAL

Función investigación

Capital intelectual

CONSIDERANDO QUE:

ENTONCES

HALLAZGOS

RELEVANTES

Intensidad necesidad

DISPONIBILIDAD

CONTEXTO/INSUMO

CONTEXTO/INSUMO

Lectura: N0 = existencia, D = disponibilidad, N = intensidad necesidad => = mediana, = baja, = alta.

CONTEXTO/INSUMO

DISPONIBILIDAD

Intensidad necesidad

Lectura: N0 = existencia, D = disponibilidad, N = intensidad necesidad

CONTEXTO/INSUMO

DISPONIBILIDAD

Intensidad necesidad

PROCESO

PROCESO (CONT.)

PRODUCTO/PRODUCCIÓN CIENTIFI CA

CONCLUSIONES

CAPITAL HUMANO

CAPITAL ESTRUCTURAL

CAPITAL RELACIONAL

investigación

Capital intelectual

CONSIDERANDO QUE:

ENTONCES

a) emprender una estrategia de Gerencia del capital intelectual

Formular una estrategia de inserción destinada a identificar conocimientos y organizar recursos de información.

Profundizar en la valoración del conocimiento e información.

Establecer estrategias para construir una cultura de visibilidad científica.

Convencer, a través de proyectos piloto, al gobierno universitario del carácter estratégico e innovador de la gerencia del capital intelectual.

Diseñar estrategias para la adopción de un enfoque gerencial de investigación.

 

RECOMENDACIONES

Objetivo: Cohesionar los procesos de producción de investigaciones universitarias mediante un sistema de GERENCIA DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA alrededor de REDES de problemas científicos y tecnológicos derivados de las demandas del entorno social, desagregable en objetivos y metas a sucesivos plazos de tiempo, consistente con la misión, visión y filosofía organizacionales de UVM -UNESR y ubicado a todo lo largo y por encima de los diseños curriculares de los cursos y demás actividades docentes y orientado a la generación de CAPITAL INTELECTUAL.

A través de un sistema de GERENCIA DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA.

Alrededor de REDES de problemas científicos y tecnológicos.

derivados de las demandas del entorno social del estado Trujillo.

Desagregable en objetivos y metas en plazos determinados.

Consistente con la misión, visión y filosofía organizacionales de UVM

– UNESR.Ubicado a todo lo largo y por encima de los diseños curriculares de los cursos y demás actividades docentes y orientado a la generación de CAPITAL INTELECTUAL.

MODELO DE GERENCIA DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA UNIVERSITARIA

b) a continuar con el desarrollo de la línea de investigación de gerencia del conocimiento: 

Construir un perfil de competencias investigadoras del capital humano

Profundizar la identificación y sistematización del capital estructural, principalmente en lo relativo a la cultura de visibilidad científica.

Formular estrategias para fortalecer el capital social-relacional.

RECOMENDACIONES (Cont.)