Recursos, Distribución y Actividades Económicas

Post on 13-Jun-2015

2.462 views 1 download

Transcript of Recursos, Distribución y Actividades Económicas

Recursos, Distribución y Actividades Económicas

Sistema de Explotación de la tierra

El sistema de explotación de la tierra, puede ser intensiva y extensiva, los cuales usan distintos métodos para preparar el terreno; entre lo mas importantes se encuentran:

Abono

Arado

Barbecho

Descuaje y limpia de piedras

Desfonde

Enmienda

Escarda

Gradeo

Abono

La distribución de los abonos sobre el terreno se realiza de diversas formas:

a-) Con Maquinarias b-) Manual c-) Riego

Arado

Es la remoción de tierra mediante equipos mecánicos. Las formas de arar son:

1- Hacia afuera2- Hacia adentro3-Formando figuras4-En vaivén5-En espiral

Barbecho

Practica que consiste en aradura profunda seguida de un descanso al campo.

Descuaje y Limpia de piedras

Consiste en retirar del terreno que se va s sembrar, los arboles, tocones, piedras, etc.

Desfonde

Labor profunda, hasta 30 cm. O mas, con que se suele iniciar las labores agrícolas anuales para airear y meteorizar el suelo y distribuir las raíces dañina.

Enmienda

Consiste en agregar arena o arcilla a los terrenos que lo requieran .

Escarda

Arranque, generalmente manual, de los cardos y otras malezas que efectúa previamente a los arados y se repite luego si han reaparecido las hierbas nocivas.

Gradeo

Se basa en el pase de la grada o rastra después de la arada, con la finalidad desmenuzar y allanar el suelo. También se persigue exterminar malezas y para enterrar el abono colocado superficialmente o la semilla no distribuida con sembradora.

Utilidad del suelo

El suelo es el elemento natural que evoluciona lentamente como consecuencia de la intervención de elementos como:

Las Lluvias Los vientos La vegetación Los microorganismo

Estos se forman en los limites de la litosfera, atmosfera y biosfera. Esta compuesto de fragmentos minerales de diversos tamaños y naturaleza.

Usos del sueloSobre éste nos encontramos y lo usamos para nuestro beneficio que

históricamente ha marcado el desarrollo de las sociedades. La agricultura fue la primera actividades económica que hizo uso del suelo y de la que nos beneficiamos a diario con la alimentación.

Sectores como la industria y el establecimiento de vivienda ocupan también la superficie ampliando la gama de usos del suelo. Sus límites están dados por los planes de ordenamiento territorial. La utilidad del suelo la determina la categoría en la que se encuentre, estas son:

Suelo urbano Suelo de expansión urbana Suelo rural Suelo suburbano Suelo de protección

Suelo urbanoEs el territorio que posee una infraestructura vial y redes de energía, acueducto y

alcantarillado en el que habita una comunidad. Los usos de este suelo son:

*Uso Institucional: Administrativos, sectores sociales y servicios públicos.

*Uso Comercial y de Servicios: Comercio minorista y mayorista, servicios especiales.

*Uso Fabril e Industrial: Fabril e industrias compatibles e industria extractiva.

*Uso Residencial: Unifamiliares y multifamiliares.

Suelo de expansión urbana

Es la parte del territorio que se destina a la expansión de suelo habitado según el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, y de acuerdo al posible crecimiento de la población para la ampliación de vías y construcción de redes de servicios públicos

Suelo ruralEs el conjunto de terrenos que cuentan con

oportunidades para la agricultura, la ganadería, el sector forestal y la explotación de recursos naturales, por lo cual no se destina para habitar en grandes poblaciones. Este tipo de suelo puede ser:

-Suburbano: Conservación y rehabilitación.

-Desarrollo: Conservación, revegetalización y rehabilitación.

-Agropecuario y Forestal: Conservación, revegetalización, rehabilitación, agricultura con tecnología apropiada y agricultura semi mecanizada.

-Protección: Protección, Conservación y rehabilitación.

Suelo suburbano.

Esta categoría la integran aquellas áreas ubicadas dentro del suelo rural en las cuales no se mezclan usos de suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana

Suelo de protección

Es el que integran las zonas y áreas de terrenos que no pueden habitarse por características ambientales, geográficas o de abastecimiento de servicios públicos

Relación entre producción agrícola, alimentación, producción y comercialización.

La producción agrícola desde la época neolítica ha sido y sigue siendo la base de la alimentación humana.

La producción de cereales como el trigo, el arroz, el maíz, la cebada y el centeno, sirven como alimentos básicos a la mayor parte de la humanidad.

Otros cultivos como la caña de azúcar, café, cacao, patatas, legumbres, cítricos, frutales, el olivo, etc.., constituyen productos de consumo esencial en la alimentación y comercialización.

Enfermedades del suelo Existen varios daños que puede tener el suelo y son conocidos

como degradación porque afectan de manera significativa sus propiedades llevándolo a deteriorarse.

La degradación puede ser interna afectando física, química y biológicamente al suelo, por lo que se presentan pérdidas de materiales en su interior y pueden ser:

- Deterioro Físico: compactación, sellado y encostramiento.

- Deterioro Químico: acidificación, salinización, contaminación.

- Deterioro Biológico: inadecuados usos de prácticas agrícolas, ganaderas, sistemas inadecuados de eliminación de basuras.

- Sobreexplotación: uso intensivo para actividades agrícolas sin descanso y sobrepasando su capacidad de producción.

Consecuencias

Las consecuencias más grandes que pueden darse por:

La erosión son la pérdida de fertilidad del suelo Desertización, deslizamientos e inundaciones Problemas en la provisión de alimentos Empobrecimiento de la población campesinaReducción de la vegetación.

Algunas de las ventajas o fortalezas que proporciona el conocimiento del suelo:

- Para la planificación del desarrollo del país y el ordenamiento territorial.

- En la clasificación de tierras para riego, drenaje, fertilidad, capacidad de uso y aptitud de uso.

- Para planificar la agricultura intensiva.

- En la formulación de los planes de ordenamiento territorial.

- Formulación de los planes de ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas.

- En la reglamentación del uso del suelo a nivel municipal.

- Información básica para el manejo de los parques nacionales y zonificación ambiental.

- Información básica en la selección de sitios para la construcción de infraestructura vial, eléctrica, minera, litoral y marítima.

- En la prevención, atención y mitigación de desastres causados por fenómenos naturales

Mercados de productos agropecuarios. Diferentes tipos de mercados.

Los mercados Nacionales e Internacionales

El Mercado

Es un espacio en el que se da libertad a las habilidades individuales de cada quien para ofrecer y hacer valer su producto por medio de estrategias, bien sean publicitarias o de relación con otros individuos; para así conseguir sustento y obtener un mejor nivel de vida.

El mercado se considera como una institución a través de la cual operan las fuerzas determinantes de los precios, en donde se ponen en contacto ofertantes y oferentes, el lugar en donde se lleva a cabo la actividad económica, sin importar de que índole sea esta.

Las interpretaciones que se le pueden dar al concepto de mercado son:

• Área geográfica a la cual concurren compradores y vendedores de mercancías para realizar transacciones comerciales: comprar y vender a un precio determinado.

• Grupo de personas más o menos organizado en constante comunicación para realizar transacciones comerciales.

• Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios.

• Ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concurren para la fijación de un precio.

• Serie de transacciones que llevan a cabo los productores, intermediarios y consumidores para llegar a la fijación del precio de las mercancías.

Los tipos de mercado son, sin duda, uno de los temas más importantes para determinar el porque del comportamiento de la Economía actual, y la de épocas recientes. es uno de los elementos primarios del funcionamiento de cualquier economía.

Los mercados pueden tener diversas clasificaciones, y su división depende de:

Área geográfica

Tipo de producto ofrecido

Tiempo de formación del precio

De acuerdo con la competencia que se

establece en el mercado

Tipos de mercados

Entre las distintas clases de mercados se pueden distinguir:

Los mercados al por menor o minoristas Los mercados al por mayor o distribuidores Los mercados web Los mercados de productos intermedios Los mercados de materias primas Los mercados de acciones

Por ámbito geográfico

• Mercado internacional o mercado exterior: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el extranjero.

• Mercado nacional o mercado interior: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambio de bienes y servicios.

• Mercado regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los límites políticos.

• Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad.

• Mercado metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande.

• Mercado local: Es el que se desarrolla en las tiendas establecidas o en modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana.

Por su naturaleza

• Mercados financieros Es un mecanismo que permite a los agentes económicos el intercambio de activos financieros.

• Mercado bilateral Es un mercado en el que un grupo de usuarios genera un externalidad sobre otro distinto, existiendo una plataforma que los pone en contacto. Ejemplos de mercados bilaterales son:

Las tarjetas de crédito, Las consolas de videojuegos, Las agencias de citas. Los sitios web de subastas.

• Mercado cautivo Se denomina mercado cautivo a aquel en el cual existen una serie de barreras de entrada que impiden la competencia, y convierten al mercado en un monopolio u oligopolio. Es el contrario al libre mercado.

• Mercado gris Es un término proveniente del idioma inglés que se refiere al flujo de mercancías que se realiza a través de los canales de distribución diferentes a los autorizados por el fabricante o el productor. A diferencia del mercado negro, las mercancías 'grises' no son ilegales.

• Mercado libre Sistema en el que el precio de los bienes o servicios es acordado por el consentimiento entre los vendedores y los consumidores, mediante las leyes de la oferta y la demanda.

• Mercado negro Término utilizado para describir la venta clandestina e ilegal de bienes, productos o servicios, violando la fijación de precios o el racionamiento impuesto por el gobierno o las empresas.

• Mercado laboral o Mercado de trabajo mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo

Mercados de competencia perfecta

Los mercados eficientes o de competencia perfecta son aquellos en los que se asume que existen tantos vendedores como compradores de un mismo bien o servicio que ninguno de ellos, actuando independientemente, puede influir sobre la determinación del precio y que éste a su vez, está dado y es fijado por las mismas fuerzas del mercado.

Mercados de competencia imperfecta

Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que bienes y productores son los suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio. Existen varios modelos de este tipo de mercado entre ellos el mercado monopolístico y los diversos modelos oligopolísticos. También existen mercados donde un comprador tiene suficiente cuota de mercado para influir en el precio ese tipo de mercados, un ejemplo de ese tipo de mercados son los monopsonios y los oligopsonios.

El Mercado desde el Márketing

Desde el punto de vista del marketing, el mercado está formado por todos los consumidores o compradores actuales y potenciales de un determinado producto. El proceso de medición es un aspecto fundamental en la investigación de mercados.

Conclusión

Los tipos de mercado son una clasificación muy útil porque permiten identificar el contexto de mercado en función a su ubicación geográfica, los tipos de clientes que existen, la competencia establecida, el tipo de producto, el tipo de recursos y los grupos de no clientes

El Comercio

Comercio

Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación.

Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un comerciante o un mercader.

El comerciante

Es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles. También se utiliza la palabra comercio para referirse a un establecimiento comercial o tienda.

Historia del ComercioLos orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió

la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:

Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la comunidad.

Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la siderurgia.

Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.), nuevos utensilios agrícolas (azadas de metal...), o incluso más adelante objetos de lujo (espejos, pendientes, etc).

El trueque

El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar. Se trata de intercambiar mercancías por otras mercancías de igual valor. El principal inconveniente de este tipo de comercio es que las dos partes involucradas en la transacción comercial tenían que coincidir en la necesidad de las mercancías ofertadas por la otra parte. Para solucionar este problema surgieron una serie de intermediarios que almacenaban las mercancías involucradas en las transacciones comerciales. Estos intermediarios muy a menudo añadían un riesgo demasiado elevado en estas transacciones, y por ello este tipo de comercio fue dejado de lado rápidamente cuando apareció la moneda.

El trueque lo conocemos como sistema de comercio y fue cuando no existían los monedas ni los billetes.

Introducción de la moneda

La moneda, o dinero, en una definición más general, es un medio acordado en una comunidad para el intercambio de mercancías y bienes. El dinero, no sólo tiene que servir para el intercambio, sino que también es una unidad de cuenta y una herramienta para almacenar valor. Históricamente ha habido muchos tipos diferentes de dinero, desde cerdos, dientes de ballena, cacao, o determinados tipos de conchas marinas. Sin embargo, el más extendido sin duda a lo largo de la historia es el oro.

El uso del dinero en las transacciones comerciales supuso un gran avance en

la economía. Ahora ya no hacía falta que las partes implicadas en la transacción necesitaran las mercancías de la parte opuesta. Civilizaciones más adelantadas, como los romanos, extendieron este concepto y empezaron a acuñar monedas. Las monedas eran objetos especialmente diseñados para este asunto. Aunque estas primitivas monedas, al contrario de las monedas modernas, tenían el valor de la moneda explícito en ella. Es decir, que las monedas estaban hechas de metales como oro o plata y la cantidad de metal que tenían era el valor nominal de la moneda.

Las rutas comerciales

A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías, sobre todo de lujo. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero también había otros importantes como las rutas de importación de pimienta, de sal o de tintes.

El comercio a través de estas rutas era un comercio directo. La mayor parte de las mercancías cambiaban de propietario cada pocas decenas de kilómetros, hasta llegar a las ricas cortes europeas. A pesar de eso, estas primeras rutas comerciales ya empezaron a hacer plantearse en los estados la regulación de la importación. Incluso hubo momentos que se prohibió el uso de la seda para la vestimenta en el sexo masculino, con el fin de rebajar el consumo de este caro producto.

Tipos de comercio

El comercio es una fuente de recursos tanto para el empresario como para el país en el que esté constituido: entre más empresas vendan el mismo producto o brinden el mismo servicio se abaratan los servicios.

A continuación detallaremos los tipos de comercios:

1- El comercio mayorista

Conocido también como «comercio al por mayor» o «comercio al mayor») es la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador no es el consumidor final de la mercancía: la compra con el objetivo de vendérsela a otro comerciante o a una empresa manufacturera que la emplee como materia prima para su transformación en otra mercancía o producto.

2- El comercio minorista Conocido también como «comercio al por menor», «comercio

al menor», «comercio detallista» o simplemente «al detalle») es la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador es el consumidor final de la mercancía; es decir, quien usa o consume la mercancía.

3- El comercio interior

Es el que se realiza entre personas que se hallan presentes en el mismo país, sujetos a la misma jurisdicción.

4- El comercio exterior Es el que se efectúa entre personas de

un país y las que viven en otro. Se mide por dos indicadores:

La balanza comercial es la diferencia entre el valor de lo que un país vende (exportaciones) y de lo que compra al exterior (importaciones).

La balanza de pagos define el estado de intercambios de un país. Se compone de varias balanzas, como la comercial, la de servicios y la de capitales y transferencias.

5- Comercio terrestre, comercio marítimo, comercio aéreo y comercio

fluvial

Hacen referencia al modo de transportar la mercancía y cada uno es propio de una rama del derecho mercantil, que lleva el mismo nombre.

6- El comercio por cuenta propia

Es el que se realiza por cuenta propia, para sí mismo.

7- El comercio por comisión

Es el que se realiza a cuenta de otros.

Organización Mundial del Comercio

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es una organización internacional con sede en Ginebra (Suiza), que vigila los tratados comerciales entre sus miembros. Fue creada en 1995 como un secretariado para administrar los Acuerdos Generales de Tasas y Comercio, unos tratados comerciales de la posguerra mundial, el cual cedió muchos intereses para lograr intercambios y abrir la competencia desleal o monopolios.

La actividad comercial es una consecuencia del principio de la división del trabajo en virtud del cual ciertas personas, los comerciantes, se especializan en la función de intermediación entre el ofertante - sea este productor, exportador, importador o mayorista - y el minorista o hasta incluso el consumidor, con una finalidad de lucro. Manejando, por ahora, conceptos simplificados, no es comercial la actividad de producción del agricultor o del ganadero ni del industrial.

El comercio en la República Dominicana

La República Dominicana se ha comprometido dentro de un proceso de apertura de su economía desde el comienzo de los años 90, persiguiendo de esta forma su integración dentro del comercio mundial. El gobierno de la República Dominicana se concentra actualmente en la adopción de medidas modernas y de gran alcance como política de modernización.

El comercio internacional juega un papel importante dentro de la economía de la República Dominicana. Les bienes importados representan el 60% del valor total de los bienes consumidos dentro del mercado nacional. Por otro lado, las exportaciones han aumentado considerablemente durante estos últimos años debido principalmente al desarrollo de las zonas francas.

Importaciones

Las importaciones más importantes son:

Los productos derivados del petróleo.Productos medicinales y farmacéuticos.Piezas de vehículos y maquinarias.Productos químicos inorgánicos.Productos para la industria textil.Materiales plásticos artificialesLeche

Las exportaciones a República Dominicana

La República Dominicana exporta una gran variedad de productos terminados y semiterminados. La mayoría de las exportaciones se encuentran en el sector de las zonas francas, las cuales comprenden ropa, zapatos, artículos eléctricos, medicamentos, cigarros, alimentos, entre otros.

Las exportaciones tradicionales comprenden : azúcar, café, cacao y tabaco. El país exporta también minerales como el oro, el aluminio, la plata y el ferroníquel.

La Ganadería

La ganadería es una de las principales actividades en las zonas rurales . Esta es la cría de animales domésticos con el propósito de utilizar sus carnes, su leche o de comercialízalos posteriormente .

La Ganadería

La GanaderíaLa actividad económica primaria que

consiste en un conjunto de tareas aplicadas a la cría de animales, con el fin de obtener su beneficio, se denomina ganadería. Su importancia radica en que asegura a gran parte de la población alimentos con alto valor proteico, como la leche, carnes, huevos, etc.; necesarios para la realización de procesos físico- químicos que permiten la vida. Sin embargo, ofrece además materias primas para las industrias, como la lana, cueros, pieles, entre otros.

Importancia

• Fuente de alimento.

• Contribuye a mantener el equilibrio ecológico.

• Componente importante para la agricultura mundial.

Los principales tipos de ganadería son:

Ganadería extensiva. Es la ganadería en la que la cantidad de tareas en la cuales pasan los animales es alta en recreación en números de animales.

Ganadería intensiva. Es la ganadería en que se concentran el ganado en un área reducida, y se relaciona con técnicas de producción modernas e inversiones de capital que la hace insostenibles.

IES “Leopoldo Cano” MODULO III SocialM.C. García Chimeno

Extensiva Intensiva

GANADERÍA SEGÚN LA MOVILIDAD DEL GANADO

GANADERÍA NÓMADA: Movilidad continua en función de los pastos, busca continuamente pastos naturales

GANADERÍA TRASHUMANTE: Movilidad estacional de los agostaderos a los invernaderos.

GANADERÍA SEDENTARIA: Inexistencia de movilidad

La forma de guardar el ganado puede ser: Libre, estabulado y

semiestabulado. El ganado libre tiene la facilidad de pastar a través de los predios, y puede ser pastoreado o no. El ganado semiestabulado esta esta guardado una parte del tiempo, y otra es sacado a pastar. El ganado tabulado esta confinado en los establos la mayor parte del tiempo.

Factores limitantes

Factores que limitan el desarrollo de la ganadería, pueden ser:

• Factores físicos• Factores humanos

Físicos

Condicionantes de origen natural que limitan la producción de ganado en algunas zonas del planeta.

Factores:• El relieve• Las precipitaciones• Las temperaturas

Humanos

Las personas al actuar en el medio transforman el paisaje.

Factores:• Demográficos• Técnicos• Sociales• Políticos

Tipos de ganados

Cuando se habla de ganado se tiene la creencia de que es solo vacuno, pero existen otros tipos de ganado que son de importancia : Porcino, Caprino, Ovino, Caballar, Apícola y Avícola.

Ganado

MAYOR• Bovinos• Equinos

MENOR• Ovinos• Caprinos• Porcinos

Aves de corral

Ganado Mayor

Bovinos: • Toros (reproductores)

• Vacas• Vaquillas (300 kg-15

meses)• Novillos (más de 18

meses)• Terneros/as (10-11

meses)

Equinos:

•Padrillos (reproductores)

•Yeguas

•Caballos

•Potrancos/as (de 18 meses)

Ganado Menor

Ovinos:• Carneros• Ovejas• Corderos• Borreguitos/as

Caprinos:• Chivos• Chivas

Porcinos:•Cerdos/as•Lechones/as

Principales especies

• Ganado bovino

• Ganado ovino y caprino

• Ganado porcino

• Ganado avícola

La importancia de la producción bovina radica en el mayor número de cabezas y el alto valor de producción que el mismo tiene. Es así como el bovino de mejor calidad, se cría en ámbitos de relieve llano y a su vez con un clima templado. Tal es así, que los países con mayor número de cabezas de ganado son la India, Brasil, Estados Unidos, Argentina, Colombia, Canadá, México y Rusia.

Ganado bovino

Ganado: Bovino• Carnes • Leche • Cuero • Derivados de la carne • Derivados de la leche

Alimentación del ganado bovino

Ganado ovino

Este ganado es elegido porque presenta una gran adaptabilidad a diversas situaciones, por ejemplo puede resistir bien a la escasez de agua, por lo que puede habitar en ambientes con precipitaciones inferiores a los 500 Mm. Caídos en un año y a su vez alimentarse de pastos duros propios de la estepa. Su importancia en el mundo se explica a través de la práctica que tiene la misma para transitar por los relieves montañosos, lo cual proporciona la trashumancia de este ganado.

La presencia de este ganado en su mayoría es en Asia y Oceanía. Los países productores más importantes son Australia, Rusia China, Nueva Zelanda, India y también Argentina.

Ovinos

Características•Cara desprovista de lana•Lana blanca que cubre hasta las patas•Cabezas sin astas

CARACTERÍSTICAS

Ganado porcino

Este ganado se localiza desde los climas templados- fríos a los cálidos, debido a la fácil adaptabilidad del animal a diversos ámbitos, por su precocidad, fecundidad, rendimiento y fácil alimentación. Sin embargo, su limitada difusión se puede explicar por los motivos religiosos (musulmanes, budistas e hinduistas), que prohíben su consumo.

Ganado Porcinos

Carnes Tocinos o grasas

Alimentación de los porcinos

Ganado EquinoEn principio, el caballo, originario de

Asia Central, tuvo su importancia como animal de silla y de tiro por su velocidad y resistencia. Sin embargo, su utilización disminuyó tras el auge de la motorización especialmente en los países desarrollados, donde hoy su finalidad es para los deportes. Los países que tienen mayor cantidad de este ganado son: China, México, Brasil, Estados Unidos, Argentina, entre otros.

Las razas principales son; para tiro (percherón, frisón, shiro y belga), para silla (árabe, andaluz, berberisco y pura sangre inglés) y para carrera, el pura sangre.

Ganado: equino*Trabajos en los campo* Para deportes

Alimentación de equinos

Equinos

Ganado caprinoEste ganado se utiliza para la

carne, leche con la cual se fabrican quesos. Y además se aprovecha el cuero y los pelos para otros trabajos más artesanales por la finura de alguno de ellos (Razas Angora y Cachemira). Este animal es criado hasta las zonas semidesérticas por la gran rusticidad del mismo. Los principales productores son India, China, Pakistán Nigeria, Somalí, entre otras.

Utilidad de Los Ganado Caprino

• Carne• Leche• Pelo (o lana)

Caprinos

Ganado avícola

Explotación dedicada a la cría comercial de pollos, pavos, gansos y patos para aprovechar su carne, sus huevos y sus plumas. En los últimos años se ha introducido también la cría de avestruces.

PATOS Y GANSOS

La cría comercial de patos y gansos no ha llegado a ser tan intensiva como la de las gallinas y los pavos, básicamente porque son aves acuáticas y no tienen tasas de conversión ni características de crecimiento rápido tan favorables.

Pavo

La industria de cría intensiva de pavos comenzó pocos años después del desarrollo de la cría intensiva de gallinas.

Pollo

La cría de gallinas se practica hoy en casi todo el mundo. es un alimento común por su crianza extensiva.

Clasificación del ganadoLos animales que se utilizan para la actividad ganadera podían agruparse en dos amplios grupos; por un lado el ganado mayor, en donde encontramos a lo bovinos, equinos, asnales y mulares. Y por el otro lado, encontramos al ganado menor, compuesto por los: ovinos, caprinos, porcinos, abejas, animales de granja y las aves. Sin embargo, tenemos otros animales que se emplean pero que no los agruparemos en ellos, y son los auquénidos (llama, alpaca, vicuña) y los poríferos, como, los visones, nutrias, zorros, etc.

Riesgos

Enfermedades producidas a personas a través de infecciones y virus del ganado.

• Vacas locas• Gripe aviar

LA PESCA

La pesca es la captura y extracción de su medio natural a los peces u otras especies acuáticas como crustáceos, moluscos y otros invertebrados. La pesca se ha convertido en una de las actividades económicas mas importantes de muchos pueblos del mundo.

Hay dos tipos de pesca: en agua salada (mares, océanos) y en agua dulce (ríos, embalses, lagos, lagunas).

La pesca

LA PESCALa pesca es, sin lugar a dudas, una de las primeras actividades del hombre encaminada a satisfacer sus necesidades alimentarias. A lo largo del tiempo y al igual que ocurrió con otras actividades de primera necesidad, se derivaron actividades paralelas a la necesidad, actividades deportivas.

Podemos remontarnos a los inicios de la pesca marina bajo su forma más simple, tal como se practicó en las costas europeas durante la Edad de Piedra. En un principio la pesca se limitaba a una simple recolección, principal actividad del hombre prehistórico, que durante la bajamar recolectaba cangrejos, pequeños peces y bivalvos que encontraba al descubierto. También se utilizaron los ingenios habituales de caza, tales como la lanza, el arco y las flechas, tanto en las aguas continentales como en el mar.

Existen varios tipos de pesca: La pesca deportiva es la actividad pesquera que se realiza por

ocio o competencia La pesca comercial es la actividad pesquera efectuada con fines

de beneficio comercial. Originariamente era el sustento de algunas poblaciones costeras o isleñas

La pesca artesanal utiliza técnicas tradicionales con poco desarrollo tecnológico. La practican pequeños barcos en zonas costeras a no más de 12 millas de distancia, dentro de lo que se llama mar territorial

La pesca industrial emplea las técnicas más avanzadas desde el punto de vista tecnológico. Tiene como objetivo obtener un gran número de capturas.

La pesca en República Dominicana

Entre las cálidas aguas del mar Caribe y el Océano

Atlántico, inmediatamente después de los 1,575 kilómetros de costas de República Dominicana, habitan millones de peces ideales para el consumo humano.

Pero la explotación de este recurso de la fauna animal por parte de los dominicanos todavía no pasa de los niveles artesanal y semi-industrial.

El sector requiere de la inversión de importantes recursos económicos para ir “mar adentro”.

Las zonas pesqueras más importantes del territorio nacional se encuentran, por orden de productividad, en las aguas cercanas a Puerto Plata, Pedernales, Sabana de la Mar y Samaná.

Explotación Pesquera

Son los esfuerzos organizados para capturar peces u otras especies acuáticas mediante la pesca. Generalmente las pesquerías tienen por objeto la obtención de recursos alimenticios para su comercialización. En la pesca industrial se buscan también subproductos como aceites y harinas que no van destinados al consumo humano directo.

Las zonas de mayor producción pesquera de la Rep.Dom. Son:

La bahía de Samaná, Barahona y las áreas circundantes al Parque Nacional Jaragua.

Las principales especies capturadas en las aguas dominicanas son:

Molusco y crustáceos, pargo, meros, bocayates, loros, robalos, sardinas, machuelos, cojinúas, atunes, carites, dorados, entre otros.

Actividad Pesquera

La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras especies acuáticas como crustáceos, moluscos y otros invertebrados, además de mamíferos en el caso de culturas orientales. Ancestralmente, la pesca ha consistido en una de las actividades económicas más tempranas de muchos pueblos del mundo.

El pescado

El término pescado se refiere a los peces que se usan como alimento. Estos peces pueden ser pescados en el agua, océanos, mares, ríos, lagos, pero también pueden ser criados mediante técnicas de acuicultura.

Para la pesca tanto marítima como de aguas fluviales, se consideran varios fines:

• De Explotación Comercial• De subsistencia• Deportiva• De carácter científico

La pesca Dominicana

Entre las cálidas aguas del mar Caribe y el Océano Atlántico, inmediatamente después de los 1,575 kilómetros de costas de República Dominicana, habitan millones de peces ideales para el consumo humano

En la Rep. Dom, han sido identificadas 160 sitios de desembarques en 16 provincias costeras, comprendidas en las 5 regiones geográficas en que esta dividido el país:

Los Recursos Pesqueros Marinos y de Agua Interiores actualmente explotadas, se pueden clasificar en seis grupos:

1- Los crustáceos y moluscos se encuentran en profundidades de 0 a 100 m, aproximadamente. Podemos citar:

Lambí LangostasCamarones

CangrejosPulpos

entre otro

s

2-Los peces demersales se encuentran en la plataforma en profundidades de 0 a 200 m.

Pargos Meros Bocayates

Entre otros

3-Los peces demersales predominan en profundidades de 200 a 500 m.

PargosChernas

4- Los peces pelágicos costeros de pequeños tamaños con migraciones locales son:

Sardinas Machuelos

5-Los peces pelágicos neríticos (encima de toda la plataforma y el talud insular), de medianos tamaños y migraciones regionales:, sierra, bonitos.

Cojinuas Sierra

6-Peces pelágicos oceánicos, de pequeños o grandes tamaños, son:

CaritesAlbacoras

Atunesdorados

Marlines

Tipos de Pescas

Pesca deportiva

Pesca comercial

Pesca artesanal

Pesca industrial

Pesca sostenible

Pesca deportiva

Es la actividad relacionada al ámbito de la pesca, esta se realiza a nivel personal o en equipo de personas por ocio o competencia. Hay diversas técnicas para realizarla y también existen competencias que pueden ser realizadas en ríos, lagunas, orilla del mar y mar abierto.

Pesca comercial

Es la actividad pesquera efectuada con fines de beneficio comercial.

Pesca artesanal

Es un tipo de actividad pesquera que utiliza técnicas tradicionales con poco desarrollo tecnológico. La practican pequeños barcos en zonas costeras a no más de 10 millas de distancia, dentro de lo que se llama mar territorial. Se mantiene en regiones poco desarrolladas donde la producción es escasa y sirve básicamente para el autoconsumo; solo una pequeña parte se destina al mercado.

Para este tipo de pesca se utilizan Yariksas que extraen gran cantidad de especies de peces, mariscos, moluscos y crustáceos.

Pesca Rudimentaria o Artesanal

es un tipo de actividad pesquera que utiliza técnicas tradicionales con poco desarrollo tecnológico. La practican pequeños barcos en zonas costeras a no más de 10 millas de distancia, dentro de lo que se llama mar territorial. Se mantiene en regiones poco desarrolladas donde la producción es escasa y sirve básicamente para el autoconsumo; solo una pequeña parte se destina al mercado

Pesca industrial

Es un tipo de pesca que tiene como objetivo obtener un gran número de capturas.

Pesca sostenible

Una pesquería sostenible es aquella que puede mantenerse de forma indefinida sin comprometer la viabilidad de la población de la especie objetivo y sin ejercer un impacto negativo sobre otras especies dentro del ecosistema, incluidos las personas.

Pesca por el lugar en que se practica

1- En la pesca costanera los barcos son pequeños y disponen de redes y sedales potentes. Se alejan poco de la costa y las capturas que desembarcan en el palco, son cada vez menos numerosas porque los fondos se agotan.

2- La pesca de altura la llevan a cabo las flotas más importantes, que disponen de barcos grandes y bien equipados, que se encuentran en alta mar semanas o meses. Estos barcos llevan radares para detectar los bancos de peces y así, la dirección y la velocidad en la cual se desplazan; también llevan sonares para medir la importancia de los bancos detectados. Tienen instalaciones frigoríficas para conservar el pescado a bordo en perfectas condiciones.

3- La gran pesca. En algunos países como Japón, Rusia... tienen unidades que pescan en aguas muy lejanas junto con grandes barcos de abastecimiento. Diariamente, salen a pescar numerosas embarcaciones, que vuelven al barco de abastecimiento para descargar la pesca. El pescado se clasifica y se sala, se congela o se pone en conserva.

El mar territorial

• Es el sector del océano en el que un Estado ejerce plena soberanía, de igual forma que en las aguas internas de su territorio. Según la Convención del Mar de 1982, el mar territorial es aquél que se extiende hasta una distancia de doce millas náuticas (22,2 km) contadas a partir de las líneas de base desde las que se mide su anchura.

Mar

Término mar se utiliza mayormente para designar, por un lado, a aquella masa de agua salada que posee un tamaño inferior al del océano, pero también con la misma palabra se denomina al conjunto de la masa de agua salada que recubre la mayor parte del planeta tierra, incluyéndose en ella a los mares menores y océanos.

CostaSe denomina como costa a

aquella parte del continente o de una isla que limita con un mar o con cualquier otro caudal de agua de gran porte, es decir, para hacerlo más sencillo la costa sería la orilla del mar y la tierra que se haya más cercana de la misma.

De acuerdo a los datos tomados de las Naciones Unidas, los siguientes países reclaman mares territoriales de más de 12 millas náuticas:

Benín República del Congo, República del Ecuador (sólo entre las islas Galápagos y el continente), República de El Salvador, República de Liberia, República del Perú y Somalia, todos estos países reclaman un mar territorial de 200 millas náuticas. Togo reclama 30 millas y la República de las Filipinas un rectángulo de más de 12 millas en torno al archipiélago.

El mar territorial es el territorio sumergido del Estado y la soberanía sobre el mismo es un corolario de aquella que se posee sobre el territorio terrestre. La razón determinante de este reconocimiento de soberanía estatal sobre el mar adyacente a sus costas consiste en que ello es indispensable a su seguridad y a la protección de sus legítimos intereses.

El Mar Dominicano

Aguas Territoriales

Se llama aguas territoriales de la República Dominicana (o, simplemente, mar dominicano) a las aguas comprendidas entre sus costas y una trazada a 6 millas náuticas (11 kilómetros) de las mismas. El Estado Dominicano tiene facultades exclusivas de propiedad y jurisdicción sobre ellas, así como sobre el suelo y subsuelo de las mismas.

Las aguas territoriales, donde el Estado Dominicano tiene facultades exclusivas de propiedad y jurisdicción, están delimitadas por una línea paralela a la costa, de 6 millas náuticas. Se establece además, una zona contigua de igual anchura dentro de la cual se ejerce el derecho de control para prevenir infracciones contra sus leyes de sanidad, fiscales, aduaneras, de protección y de conservación de la pesca y demás recursos naturales del mar según lo establece la Ley Núm. 3342 del año 1952.

Más recientemente (1977, Ley Núm. 573) se estableció la zona económica exclusiva (ZEE) de 200 millas náuticas, incluyendo al norte, los bancos de La Plata y de la Navidad de tradicional interés pesquero para la República Dominicana y hoy convertido en Santuario de Ballenas Jorobadas. El área total marina bajo la jurisdicción de la República Dominicana, incluyendo la zona económica exclusiva, es de unos 138,000 km².

Zona Contigua

Dominicana a una franja de otras 6 millas náuticas a partir de nuestras aguas territoriales sobre las que el país tiene derecho de patrullaje a fin de prevenir la violación de los reglamentos de aduanas, sanidad, inmigración o fiscalía, dentro de su territorio o mar territorial. Pero no tiene derecho a impedir el paso de buques de otros países por ella.

Zona Económica Exclusiva

 Incluyendo al norte, los bancos de La Plata y de la Navidad de tradicional interés pesquero para la República Dominicana y hoy convertido en Santuario de Ballenas Jorobadas. El área total marina bajo la jurisdicción de la República Dominicana, incluyendo la zona económica exclusiva, es de unos 138,000 km².

Plataforma continental o insular

Se entiende la parte de la línea costera sumergida, cuya profundidad no es mayor de 200 metros. El límite exterior de la plataforma submarina forma lo que se llama zócalo continental o insular.

Recursos Acuíferos en República Dominicana

Los recursos acuíferos

El agua es considerada como un elemento valioso, indispensable para la vida. Sin ella la sobrevivencia sería imposible. Es el líquido más abundante de la naturaleza, quizás por eso muchas veces no nos percatamos de la decisiva importancia que reviste para todos los seres vivos, y, si nos adentramos más, podemos asegurar que en ciertos casos también influye en la constitución de los seres inorgánicos. Si no contáramos con agua en nuestro planeta, éste sería definitivamente inhabitable

Recursos Acuífero

En hidrología, es la capa permeable de roca capaz de almacenar, filtrar y liberar agua. La capa de roca (o estrato) contiene muchos poros que, cuando se conectan, forman una red que permite el movimiento del agua a través de la roca. Si el acuífero se dispone sobre un nivel de roca impermeable, el agua no pasará a niveles inferiores desplazándose lateralmente.

Mares

La República Dominicana está rodeada por el Océano Atlántico, en el norte, y el Mar Caribe o Mar de las Antillas, en el sur. Ambos mares se une por el Canal de la Mona, que se encuentra al este y que separa la isla de Puerto Rico.

Océano

Océano es un cuerpo extenso de agua salada que cubre unas tres cuartas partes de la superficie de la Tierra.

Agua Subterránea

Agua existente debajo de la superficie terrestre en una zona de saturación, donde los poros del suelo o las rocas están llenos de agua. En la mayoría de los casos es agua que se encuentra ocupando los poros y grietas del suelo rocoso o del sedimento sin consolidar, los cuales la contienen como una esponja. La única excepción significativa la ofrecen las rocas solubles, como las calizas y los yesos, susceptibles de sufrir el proceso llamado karstificación, en el que el agua excava simas, cavernas y otras vías de circulación. Debido a que en la República Dominicana hay grandes zonas de calizas y kársticas, este tipo de aguas subterráneas se da con frecuencia.

El estudio “Disponibilidad de agua subterránea en la República Dominicana: Una reevaluación”, elaborado por Jasminko Karanjac, presenta el estado de las aguas subterráneas del país, y en especial de la planicie costera oriental. El informe evalúa los estudios disponibles sobre aguas subterráneas, realizando algunas correcciones e indica que para todo el país la disponibilidad de agua subterránea señalada en uno de los estudios es de unos 2,000 millones de metros cúbicos (MCM) en un año promedio, cantidad que pudiera ser aceptable. Además indica que “la intrusión de agua de mar ” (intrusión salina) es un hecho frecuente, especialmente a lo largo de la costa en la planicie costera oriental, de Santo Domingo a Punta Cana y Bávaro.

Hidrografía de la República Dominicana

• El territorio dominicano es verdaderamente rico en corrientes de aguas y lagos, sobre todo teniendo en cuenta su relativo poco tamaño. Esto es debido a la complejidad orográfica de la isla, con cuatro cordilleras importantes, así como por su condición de isla y su clima influenciado por los vientos alisios.

• En este apartado solamente trataremos de los ríos. Los lagos y lagunas serán tratados en otro apartado.

Principales ríos dominicanos por longitud1. Yaque del Norte 296 km

2. Yuna 209 km

3. Yaque del Sur 183 km

4. Ozama 148 km

5. Camú 137 km

6. Nizao 133 km

7. San Juan 121 km

8. Mao 105 km

Principales ríos dominicanos por área de cuenca

1. Yaque del Norte 7,044 km2

2. Yuna 5,498 km2

3. Yaque del Sur 4,972 km2

4. Ozama 2,685 km2

5. Artibonito (parte dominicana) 2,614 km2

6. Higuamo 1,182 km2

7. Soco 1,051 km2

8. Nizao

Principales ríos dominicanos por altura de nacimiento

1. Yaque del Sur 2,707 m

2. Yaque del Norte 2,580 m

3. San Juan 2,460 m

4. Nizao 2,415 m

5. Bao 2,320 m

6. Mijo 2,280 m

7. Grande 2,280 m

8. Ocoa

Los limites ecológicos

Constituye un marco que ofrece una solución flexible y científicamente defendible para determinar de manera general las necesidades de caudal ambiental en casos en los que no se pueden realizar estudios detallados para todos los ríos de una región. El método ELOHA se basa en el cúmulo de conocimientos sobre las relaciones entre caudal y ecología que se han adquirido a través de décadas de estudios de ríos específicos y aplica dicho conocimiento a zonas geográficas tan grandes como un estado, una provincia, una nación o una gran cuenca hidrológica.

En todo el mundo, los conflictos por el agua están aumentando a medida que las ciudades, las industrias, la agricultura y los generadores de energía compiten por fuentes limitadas de abastecimiento de agua dulce. Al mismo tiempo, existe una creciente conciencia de la necesidad de mantener caudales adecuados de agua dulce en ríos, lagos, llanuras de inundación, acuíferos y estuarios para sustentar la biodiversidad y los muchos beneficios que se derivan de ecosistemas sanos y funcionales, de los que dependen las comunidades y economías locales.

Explotación Pesquera

Son los esfuerzos organizados para capturar peces u otras especies acuáticas mediante la pesca. Generalmente las pesquerías tienen por objeto la obtención de recursos alimenticios para su comercialización. En la pesca industrial se buscan también subproductos como aceites y harinas que no van destinados al consumo humano directo.

Actualmente, las pesquerías basan sus capturas en un 90% pescado marítimo y un 10% pescado dulce-acuícola. Se estima que constituyen el 16% del consumo mundial de proteínas, siendo esta proporción considerablemente más elevada en algunas naciones en desarrollo y en regiones muy dependientes de los recursos marinos.

La sobrepesca es el resultado de la explotación desmedida de recursos marítimos. Dicho fenómeno empezó en el siglo XIX con la captura de ballenas con el fin de extraer su grasa para iluminar grandes ciudades. Por otro lado, el bacalao y las sardinas estuvieron al borde de su extinción en el siglo XX. Al ser un negocio muy lucrativo, muchos países decidieron invertir en pesquerías para lograr una pesca industrial con el fin de reducir costos, presentando precios asequibles para las poblaciones. De esta manera, poco a poco las pesquerías tradicionales salen del mercado.

La industr

ia

La industria en la República DominicanaLa industria es el conjunto de operaciones

materiales ejecutadas para la obtención, transformación o transporte de uno o varios productos naturales. Por extensión, el conjunto de las actividades en un territorio o país.

La industria es de suma importancia para la economía de un país. Esta no solo es una fuente de empleo, sino que también permite que los países obtengan mejores ingresos en sus transacciones comerciales.

La República Dominicana es un país en vías de desarrollo de ingreso medio, dependiendo, principalmente, de la agricultura, comercio, servicios y el turismo. Aunque el sector servicios ha sobrepasado a la agricultura como el principal proveedor de empleos (debido, sobre todo, al auge y crecimiento del turismo y las Zonas Francas), la agricultura todavía se mantiene como el sector más importante en términos de consumo doméstico y está en segundo lugar (detrás de la minería) en términos de exportación.

El turismo aporta más de US$ 3.000 millones al año. Zonas Francas y turismo son los sectores de mayor crecimiento, Las remesas de dominicanos viviendo en los Estados Unidos se estiman en unos US$ 2.000 millones por año. La República Dominicana es la novena economía más grande de América Latina[cita requerida] después de Brasil, México, Argentina, Colombia, Venezuela, Chile, Perú y Ecuador.

Industria Moderna

La división mas frecuente y general que se puede hacer de la industria moderna es:

1-La Industria Pesada: entre este tipo de industria están: las industrias metalúrgicas, Petroquímicas y la química pesada.

2-Industria Ligera: entre este tipo de industria están: el textil, metalurgia ligera, la electrónica, la informática y la bioingeniería.

Industria Local

El desarrollo de la industria moderna en la República Dominicana empieza con la inversión por parte del gobierno de grandes cantidades de dinero para la producción de bienes de consumo local.

Las Zonas Francas son un sector industrial en la economía local.

Fomento de la IndustriaSe suele considerar a la industria como el segundo de los

tres sectores básicos en los que se divide la actividad económica. El sector puede ser subdividido en muchos tipos. La primera clasificación la realizó el economista francés Jean Baptiste Say (1767-1832), que distinguía entre industrias extractivas, manufactureras y comerciales; las primeras transformaban recursos naturales en productos utilizables por el resto de la industria, las segundas convertían estos productos en bienes de consumo o inversión y las terceras los distribuían a los consumidores.

Los Organismo Estatales y la Industria

La industria se ha organizado de diversos modos desde sus orígenes. Hasta el siglo XVIII predominaban dos formas: el taller artesanal, durante muchos siglos organizado en gremios, y la industria domiciliaria, microtalleres controlados por comerciantes que suministraban materiales a trabajadores agrícolas, que así obtenían un complemento de renta.

En la actualidad, la industria se ha reorganizado en torno a principios de calidad integral, que son aplicados a todos los elementos que intervienen en la producción industrial. Estos criterios están asociados a la “gestión de la calidad”; es decir, la calidad no se controla, si no que se gestiona en cada una de las fases y elementos que intervienen en la cadena productiva.

La industria es la actividad económica encargada de transformar los productos extraídos de las naturaleza en material elaborado. En dicho proceso productivo se combinan los distintos factores de producción y se generan residuos.

PROCESO PRODUCTIVO INDUSTRIAL

1. Materias Primas: son los recursos naturales que serán transformados en la Industria.

2. Energía: Fuerza impulsora de la maquinaria.

3. Tecnología: Maquinaria necesaria para la transformación de la materia prima.

4. Mano de obra: actividad humana que dirige y maneja la maquinaria para fabricar productos elaborados a partir de las materias primas.

5. Capital: Inversión económica necesaria para el inicio y continuidad de la actividad productiva.

6. Organización empresarial: estructura organizativa de la empresa: mandos directivos e intermedios.

La industria en la República DominicanaLa industria es de suma importancia para la

economía de un país. Esta no solo es una fuente de empleo, sino que también permite que los países obtengan mejores ingresos en sus transacciones comerciales.

Tipos de IndustriasDesde una perspectiva histórica, relacionada con su desarrollo, la

industria puede dividirse en:

Industria Domestica: Es aquella que emplea el trabajo manual de los habitantes de la casa para la transformación de materias primas para el autoconsumo o la venta en mercados locales.

Industria de Taller: Agrupa a los diferentes artesanos y la organización de grupos y gremios.

Industria Moderna: Surge como un producto de la introducción de maquinarias y métodos de producción avanzados en los procesos productivos.

TIPOS DE INDUSTRIAS MODERNAS

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Según el tonelaje de materias primas que

utilicen:

a) Industria Pesada: trabajan con grandes cantidades de materia prima que convierten en productos semielaborados, por ejemplo la siderurgia, que transforma el mineral de hierro en láminas o bloques de hierro que serán usados en otras industrias para elaborar productos finales.

b) Industria Semiligera: trabajan con productos semielaborados, por lo que su peso es menor. Suelen ser las industrias de bienes de equipo, esto es la fabricación de maquinaria, automoción, u otras.

c) Industria Ligera: el peso de la materia prima con la que trabajan es reducido, facilitando así su transformación. No necesitan grandes instalaciones, y suelen estar localizadas próximas al mercado de destino. Entre este tipo de industria podemos clasificar las textiles, químicas, calzado, y en general todas aquellas que producen bienes de consumo.

Industria Local

El desarrollo de la industria moderna en la República Dominicana empieza con la inversión por parte del gobierno de grandes cantidades de dinero para la producción de bienes de consumo local.

Las Zonas Francas son sectores industriales en la economía local.

TIPOS DE INDUSTRIAS

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Según el tamaño de la industria

PEQUEÑA INDUSTRIA

Menos de 50 trabajadores

MEDIANA INDUSTRIA

Entre 50 y 1000 trabajadores

GRAN INDUSTRIA

Más de 1000 trabajadores

LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL:Factores de localización

La localización de las industrias a lo largo del territorio no se debe a un hecho casual, sino principalmente a una decisión empresarial tomada siguiendo criterios de rentabilidad económica, esto es, procurando los máximos beneficios industriales y los mínimos costes de producción.

FACTORES DE LOCALIZACIÓN

FÍSICOS HUMANOS

1. Proximidad a Materias primas2. Proximidad a Fuentes de Energía3. Topografía4. Conservación del medio ambiente

1. Mano de obra2. Mercados próximos3. Capital4. Transportes5. Factor aglomeración6. Políticos

Localización Las mayores zonas industriales del país se encuentra en:

Santo Domingo Santiago de los Caballeros San Pedro de Macorís La Romana Barahona Bonao Cotuí

En menor cantidad se encuentran en:

La vega Bani Azua San Francisco de Macorís

Las principales empresas extranjeras con producción en el país para el mercado doméstico y, en casos específicos, se le adiciona algunos mercados

regionales son las siguientes:

Nestlé Dominicana (DN)Frito-Lay Dominicana (DN)Colgate Palmolive Dominican Republic (DN)Cemex Dominicana (DN)Parmalat Dominicana (SD)Textil Hilast Dominicana (SD)Johnson & Johnson Dominicana (SD)D. W. Plastic Limited (SD)Goya Santo Domingo (SC)Bepensa Dominicana (producen y embotellan todos los productos de Coca Cola en el país)

Razones que determinan la distribución espacial de las industrias en el territorio dominicano.

El rango tamaño de las ciudades y su jerarquía regional.

El desarrollo de algunas actividades agrícolas o pecuaria.

Actividades extractivas, como la minería.

El acceso a los puertos y aeropuertos.

La relativa abundancia de manos de obra

La política de desarrollo regional.

Fomento de la IndustriaSe suele considerar a la industria como el segundo de

los tres sectores básicos en los que se divide la actividad económica. El sector puede ser subdividido en muchos tipos. La primera clasificación la realizó el economista francés Jean Baptiste Say (1767-1832), que distinguía entre industrias extractivas, manufactureras y comerciales; las primeras transformaban recursos naturales en productos utilizables por el resto de la industria, las segundas convertían estos productos en bienes de consumo o inversión y las terceras los distribuían a los consumidores.

Los Organismos Estatales y la Industria

La industria se ha organizado de diversos modos desde sus orígenes. Hasta el siglo XVIII predominaban dos formas: el taller artesanal, durante muchos siglos organizado en gremios, y la industria domiciliaria, microtalleres controlados por comerciantes que suministraban materiales a trabajadores agrícolas, que así obtenían un complemento de renta.

En la actualidad, la industria se ha reorganizado en torno a principios de calidad integral, que son aplicados a todos los elementos que intervienen en la producción industrial. Estos criterios están asociados a la “gestión de la calidad”; es decir, la calidad no se controla, si no que se gestiona en cada una de las fases y elementos que intervienen en la cadena productiva.

LAS MATERIAS PRIMAS INDUSTRIALES

MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN BIOLÓGICO

MP VEGETALES

MP ANIMALES

EXPLOTACIÓN FORESTAL

AGRICULTURA

PESCA

GANADERÍA

Lino

Algodón

Remolacha azucarera

Corcho

Caucho

Madera

Sedas

Lana

Pieles

Pescado: conservas

LAS MATERIAS PRIMAS INDUSTRIALES

M.P. vegetales

2. LAS MATERIAS PRIMAS INDUSTRIALES

M.P. vegetales: caucho

2. LAS MATERIAS PRIMAS INDUSTRIALES

M.P. animales

LAS MATERIAS PRIMAS INDUSTRIALES

MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN GEOLÓGICO

MP MINERALES

MP COMBUSTIBLESFÓSILES

MATERIALES NO METÁLICOS

MINERALES

Aluminio, cobre…

Plomo

Hierro

Fertilizantes

Vidrio

Gas natural

Petróleo

Carbón

METALES PRECIOSOS

MP ROCAS

Granito

Arcilla

Caliza

Mármol

LAS MATERIAS PRIMAS INDUSTRIALES

M.P. minerales: cobre

LAS MATERIAS PRIMAS INDUSTRIALES

M.P. combustibles fósiles: petróleo

LAS FUENTES DE ENERGÍA

FUENTES DE ENERGÍA TRADICIONALES FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVAS

FUENTES DE ENERGÍA

NO RENOVABLES

RENOVABLES

CARBÓN

PETRÓLEO

GAS NATURAL

ENERGÍA NUCLEAR POR FISIÓN

ENERGÍA HIDROELÉCTRICA

SOLAR

EÓLICA

BIOMASA

ENERGÍA NUCLEAR POR FUSIÓN

GEOTÉRMICA

MAREMOTRIZ

CRISIS DEL PETRÓLEO 1973

LAS FUENTES DE ENERGÍA

Carbón

LAS FUENTES DE ENERGÍA

Petróleo

LAS FUENTES DE ENERGÍA

Petróleo

LAS FUENTES DE ENERGÍA

Gas natural

LAS FUENTES DE ENERGÍA

Energía hidroeléctrica

LAS FUENTES DE ENERGÍA

Energía hidroeléctrica

LAS FUENTES DE ENERGÍA

Energía nuclear

LAS FUENTES DE ENERGÍA

Energía nuclear

LAS FUENTES DE ENERGÍA

Energía solar

LAS FUENTES DE ENERGÍA

Energía solar: Solúcar, Sanlúcar de Barrameda

LAS FUENTES DE ENERGÍA

Energía eólica

LAS FUENTES DE ENERGÍA

Energía eólica

LAS FUENTES DE ENERGÍA

Energía maremotriz

6. INDUSTRIAS Y ESPACIOS INDUSTRIALES

INDUSTRIA PESADA

INDUSTRIA DE BASE

PETROQUÍMICA

ACERO

HIERRO

Elaboran productos semielaborados

Productos químicos

SIDERURGÍA

INDUSTRIA DE BIENES DE EQUIPO

INDUSTRIA DE MAQUINARIA

INDUSTRIA DE MATERIAL FERROVIARIO, NAVAL, CONSTRUCCIÓN

Utilizan como m.p. los productos de la industria de base

Fabrican productos que sirven de m.p. A otras industrias

INDUSTRIAS Y ESPACIOS INDUSTRIALES

I. Siderúrgica

INDUSTRIAS Y ESPACIOS INDUSTRIALES

I. Petroquímica

INDUSTRIAS Y ESPACIOS INDUSTRIALES

I. Bienes de equipo

INDUSTRIAS Y ESPACIOS INDUSTRIALES

INDUSTRIA LIGERA

INDUSTRIA DE USO Y CONSUMO

TEXTILES

Fabrican productos elaborados de consumo directo

ALIMENTARIA

INDUSTRIAS Y ESPACIOS INDUSTRIALES

I. alimentaria

INDUSTRIAS Y ESPACIOS INDUSTRIALES

I. textil

INDUSTRIAS Y ESPACIOS INDUSTRIALES

ESPACIOS INDUSTRIALES

POLÍGONOS INDUSTRIALES

PARQUES TECNOLÓGICOS

TECNÓPOLIS

INDUSTRIAS Y ESPACIOS INDUSTRIALES

Polígono Industrial

INDUSTRIAS Y ESPACIOS INDUSTRIALES

Parque tecnológico

Paisaje Urbano

Las ciudades constituyen el elemento más notable del paisaje cultural.

El paisaje urbano es el resultado de una planificación en la que intervienen factores de orden económicos, políticos, militares, industriales, entre otros.

La formación de la ciudad participan directamente agentes como:

-El Estado-Empresarios-Propietarios del suelo-Los Usuario

Origen de las ciudades

El origen de las ciudades obedece esencialmente al instinto de sociabilidad humano. La vida sedimentaria y con esta la construcción de viviendas se inicia en el neolítico. Hasta entonces vivía nómada, ocupando periódicamente las cuevas. Con el inicio de la agricultura y la ganadería aparecen las primeras aldeas en Mesopotamia, Egipto y la India. Mas tarde se convierte en ciudades.

La ciudad y la Industria

En la segunda mitad del siglo XVIII, se origina en Inglaterra la Revolución Industrial. Como las fabricas estaban en las ciudades, muchos campesinos venían y a trabajar en ellas como obreros.

El ferrocarril y el buque de vapor constituyeron al desarrollo de los núcleos industriales y con ello, la aparición de gran ciudad industrial.

La urbanización y los problemas urbanos.

Se ha dicho que la creación de las ciudades constituyen una de las grandes hazañas del pensamiento humano, sin embargo, son múltiples los problemas que padecen los centros urbanos. Los problemas más frecuentes son:

Crecimiento desmedido de las grandes ciudades (Congestionamiento, saturación, aumento de contaminación).

Hacinamiento y degradación del entorno (crecimiento de la población no planificado).

Desplazamiento diario hacia los puestos de trabajo (entaponamiento).

Finalmente, el suelo para la construcción, así como los alquileres son sumamente elevados, debido esencialmente a la enorme demanda.

La diversidad funcional de las ciudades

Atendiendo al tipo de actividad que predomine en una ciudad se les puede denominar:

1. Ciudad Comercial2. Ciudad de Defensa de Frontera3. Ciudad Administrativa4. Ciudades de predominio Cultural5. Ciudades de Recreación6. Ciudad Industrial

Ciudad Comercial

Desde el origen la ciudad ha sido el centro del comercio por anotomía. El desplazamiento cotidiano de los habitantes de las zonas rurales tiene como objetivo fundamental la compra y venta de mercancías.

Ciudad de Defensa de Frontera

Estas se forman con la finalidad de no dejar sin habitantes una zona geográfica que por ser frontera debe tener una población que la defienda. Estas se establecen en sitios estratégicos.

Ciudad Administrativa

Son aquellas ciudades que son sede del gobierno central, con sus principales oficinas y entidades. En estas ciudades la función política predomina sobre las demas. Generalmente sus habitantes poseen un elevado nivel económico y cultural.

Ciudades de Recreación

Este tipo de ciudades se encuentran en lugares atractivos, de interés turístico, como las inmediaciones de las playas, montañas, etc.. Puerto Plata, La Romana…

Ciudad Industrial

Hay ciudades cuya actividad predominante es la industria. Entre esas ciudades figura la de Detroit, que acoge las cedes centrales de las principales empresas de automóvil de estado Unido…

Estructuras de las CiudadesLa distribución espacial de las grandes ciudades:

Poseen un sector central, (Distrito Central de Negocios), donde se asientan el comercio más selecto, empresa financiera, industriales, oficinas de administración publicas, etc.; tienen un sistema definido de calle, avenidas. Asimismo poseen una serie de servicios como: teléfono, electricidad y transporte.

En el sector central, las viviendas están generalmente ocupadas por personas de escasos recursos económicos y avanzada edad, también han sido ocupada por vendedores ambulantes, lo que dificulta el trafico, el uso peatonal y residencial.

La escasa tierra en el sector central y el aumento de la población ha obligado a la construcción de edificios de varias plantas.

Los Servicios Urbanos

Una diferencia esencial entre el campo y la ciudad viene dada por la cantidad y especialidad de los servicios que ofrece. La ciudad se caracteriza porque sus servicios son especializado, casi inexistentes en las zonas rurales.

En las ciudades se encuentran:

-Las Universidades-Grandes arterias Comerciales-Centros de Recreación-Medicina Especializada

Formas de las ciudades

Al estudiar los planos de las ciudades en un país determinado advertir diferentes formas geográficas, cada una de las cuales tiende a representar una época histórica, pues las ciudades van cambiando en función del desarrollo económico, social y cultural.

Las Ciudades en la Antigüedad

En la antigüedad, las ciudades se constituían sin un plano urbanístico previamente organizado, por lo que las calles eran tortuosas y estrechas. Las ciudades estaban amuralladas y los espacios eran utilidades arbitrariamente, lo que provocaba hacinamiento y promiscuidad.

Hoy día contamos con dos tipos de planos:Plano OrtogonalPlano Radiocéntrico

El Plano Ortogonal

Este plano es caracterizado por calles rectilíneas, cortadas en perpendiculares, donde los cruces forman ángulos rectos y sus edificios están en forma de paralelepípedos.

Este tipo de calle se ha constituido para facilitar el rápido desplazamiento, pues la circulación por las calles de trazado rectilíneo es lenta, por su poca visibilidad y sobre todo por el alto numero de intersecciones.

Plano Radiocéntrico

En este plano la ciudad se desarrolla a partir de un punto central, del cual parten las diversas calles, formando radios a modo de estrellas, que se desarrollan en varias direcciones hacia todos los puntos cardinales, aun admitiendo la posibilidades de un sector de desarrollo preferido.

Contaminación Ambiental

La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en un medio físico o en un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, o luz), o incluso genes. A veces el contaminante es una sustancia extraña, o una forma de energía, y otras veces una sustancia natural.

Problemas que contaminan el ambiente

Dióxido de carbonoAcidificación del carbonoDestrucción de la capa de ozonoHidrocarburos cloradosSustancia toxicasRadiaciónErosión del sueloDemanda de agua y aire.

Ecología

estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico. El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico está formado por los organismos vivos, principalmente plantas y animales.

Problemas ecológicos como resultado de exportación irracional de la naturaleza

Problemas ecológicos como resultado de la explotación irracional de la naturaleza

Los recursos naturales fundamentales son: el suelo, los animales, las plantas, los minerales, las aguas, etc. El suelo es la capa más externa que se elabora en el limite de la litosfera, la atmósfera y la biosfera.

Los suelos fértiles son propicios para la agricultura y la industria que dan a los humanos la mayor parte de sus alimentos.

Suelo

Efectos de la contaminación atmosférica

•El aumento de acidez provoca el cambio de composición del suelo.

•Empeora su calidad. Los vuelve improductivos.

•La acidez favorece el lavado de los iones tóxicos del suelo (bioacumulación)

•Favorece también el lavado de nutrientes.

•Los suelos de rocas calizas neutralizan el efecto de la lluvia ácida.

Fuentes de contaminaciónLos contaminantes presentes en la atmósfera proceden de dos tipos de fuentes emisoras bien diferenciadas: las naturales y las antropogénicas. En el primer caso la presencia de contaminantes se debe a causas naturales, mientras que en el segundo tiene su origen en las actividades humanas.

NATURALES ANTRÓPICAS

Fuentes de contaminación NaturalSustancias emitidas por procesos naturales.Se deben a procesos geológicos, biológicos, de la hidrosfera o atmosféricos.

Geológicos: Erupciones volcánicas (SO2, CO2, H2S, cenizas….)

Emisiones de gases del suelo CH4, NO, …

Fuentes de Contaminación Natural

Biológicos:

Respiración seres vivosDescomposición de la materia orgánica.

Incendios forestalesPolinización vegetal

Fuentes de contaminación naturalAtmosféricas:

Descargas eléctricas en las tormentas que liberan

óxidos de nitrógenoHidrosfera:

Liberación de gases en los océanos CO, CO2, CH4

Contaminantes Naturales del Aire

Fuente Contaminantes

Volcanes Óxidos de azufre, partículas

Fuegos forestales Monóxido de carbono, dióxido de carbono,

óxidos de nitrógeno, partículas

Vendavales Polvo

Plantas (vivas) Hidrocarburos, polen

Plantas (en descomposición)

Metano, sulfuro de hidrógeno

Suelo Virus, polvo

Mar Partículas de sal

Fuentes artificiales o antropogénicas

Procede de las distintas actividades humanas. Destaca especialmente la combustión de combustibles fósiles

Se generan todo tipo de contaminantes: óxidos de C, N y S, partículas e hidrocarburos.

uIncineración de residuos

Siderurgia

Tráfico

Quema de rastrojos

Refinerías de petróleo

Agricultura y ganadería

Contaminación lumínica

Contaminación lumínica.

Es el brillo de la luz artificial en el cielo nocturno.

Se produce por un uso inadecuado de la iluminación artificial

Efectos:• Dificulta observación astronómica.• Gasto de energía innecesario.• Efectos sobre animales ( modifica hábitos). Afecta a insectos, aves y

murciélagos.• Efectos vegetales ( en plantas entomógamas).

Impacto Ambiental, Social y Económico

La agricultura la ganadería, la explotación forestal, la minería y la pesca, son algunas de las principales actividades económicas que sirven de sustento a la humanidad.

La subsistencia humana es posible gracias al desarrollo de esas actividades; sin embargo, su explotación irracional esta llevando los recursos naturales a un fuerte proceso de degradación, reduciendo la calidad del medio ambiente y comprometiendo la subsistencia de las futuras generaciones.

La contaminación del aire

Óxidos de nitrógeno y agujero de la capa de ozono