Realidad empresarial, cafe

Post on 10-Nov-2015

8 views 0 download

description

Oportunidad de negocio, café

Transcript of Realidad empresarial, cafe

ESAN MBA Trujillo XI Curso: Realidad Empresarial Profesor: Carlos Castilla Salazar

ESAN MBA Trujillo XI Curso: Realidad Empresarial Profesor: Carlos Castilla Salazar

Universidad ESANMaestra en Administracin - MBA Trujillo XI

CURSO: Realidad EmpresarialProfesor: Carlos Castilla Salazar

Trabajo Final: Anlisis del Sector IndustrialPropuesta de anlisis: Sector Caf.Alumnos Equipo de Trabajo:

Contreras uuvera, Cesar Orlando Perez Altamirano, Miguel Angel Vasquez Santisteban, Alex Humberto Vega Farfan, Alfonso

ESAN, 12 de marzo de 2015

INDICE1. Contexto Actual32. Caf:52.1. Antecedentes52.2. Tipos de cafe62.2.1. Coffea arbicaocafeto arbica2.2.2. Coffea canephoraocafeto robusta2.2.3. Otros2.2.4. Distribucion geogrfica de los tipos de caf por pais productor.2.2.5. Ficha tcnica del caf.2.2.6. Valor nutricional3. El caf en el Mundo94. El caf en el Peru124.1. Produccion por regiones124.2. Precios del caf por regiones134.3. Normas tcnicas peruanas144.4. Impacto de la produccin nacional en el mundo154.5. Stakeholders organizaciones involucradas154.6. Cafes especiales en el Peru164.7. Importaciones184.8. Exportaciones184.9. Valor Aadido e Industrializacin184.10. Comercializacin Interna194.11. Situacion de la Produccion Nacional194.12. Cadena Alimenticia205. Precios Internacionales215.1. Precio en chacra215.2. Cotizaciones internacionales215.3. Principales mercados de futuros para el caf215.4. La bolsa mas grande de caf226. Evaluar las opciones de negocio en la cadena de valor del sector industrial22

6.1. Anlisis SEPTE6.2. Anlisis FODA7. Anlisis estratgico del sector:7.1. Situacin de las exportaciones de caf7.2. Anlisis SEPTE7.3. Analisis FODA7.4. Anlisis de las 5 fuerzas de PORTER

ANLISIS DEL SECTOR INDUSTRIALSector Caf

Consideraciones para analizar la realidad de un sector industrial:Clasificacin y temas a desarrollar en la propuesta de anlisis, teniendo como referencia los conceptos considerados por los grupos de clase del curso Realidad Empresarial y otros relevantes resultado de la investigacin, que se resume en lo siguiente.-1. CONTEXTO ACTUALEn la ltima dcada la agricultura moderna ha mostrado un dinamismo espectacular con un crecimiento tres veces superior a la agricultura tradicional, impulsando adicionalmente la articulacin de la pequea y mediana agricultura con el sistema productivo nacional y generando conocidos conglomerados econmicos en provincias como Ica, La Libertad y Piura. En estas zonas el 75% de establecimientos comerciales han arrancado operaciones durante el boom agroexportador. Igualmente se estima que la produccin agraria del pas ha creado 1.4 millones de puestos de trabajo en estos ltimos 10 aos, lo que implica 2.3 millones de nuevos empleos en la economa peruana, si se incluyen todos los empleos generados directos e indirectos.Saldrn al mercado en los prximos 10 aos ms de 200,000 hectreas de nuevas tierras disponibles para la produccin a travs de nuevos proyectos de irrigacin, que requieren necesariamente de la inversin privada, y estamos dispuestos a enfrentar los retos que se nos vienen por delante. Buscamos trabajar de la mano coordinadamente con el Estado y nuestros legisladores, y buscamos tambin su confianza en peruanos emprendedores que tienen una visin de sano futuro y creciente desarrollo para toda nuestra sociedad.La produccin agrcola de exportacin tradicional (US$ 4,122 millones en el 2012) liderada por el caf (US$ 1,016 millones), principal producto agrcola de exportacin peruana, se ha visto seriamente afectada por la roya amarilla y la volatilidad de los precios. Los logros alcanzados en la calidad de este producto, que incluso se exporta a Colombia y que gana premios de calidad en sofisticados mercados, se ha visto contrarrestados por la fuerte incidencia de esa enfermedad, y que habiendo devastado ms de 100,000 hectreas en diversos valles del pas, ha hecho evidente las fallas de un sistema productivo que requiere, a todas luces, mejorar.Aun con esta deficiencia, el caf fue el producto que destac y represent el 63% del valor exportado total. Sus principales mercados fueron: Alemania, Estados Unidos, Canad, Pases Bajos, Francia, Japn, Otros.

Los efectos de la roya, un hongo que afecta las plantaciones de caf, han sido devastadores en la produccin del grano en los ltimos tres aos, pero todo apunta a una recuperacin slida este 2015, si los factores climatolgicos no juegan en contra.El gerente general de la Junta Nacional del Caf, Lorenzo Castillo, estim que la produccin cafetalera crecera un 32% este ao a unas 250,000 toneladas, frente a las 189,000 toneladas del 2014, si es que la roya sigue perdiendo fuerza y no hay problemas de lluvias.El problema es que la roya, no solo ha afectado la produccin, sino tambin la excelente calidad del caf peruano, que justamente lo posicionaba frente al cultivo de otros pases como Brasil o Vietnam y lo pona a la par de Colombia.El representante de laJNC(Junta Nacional del Caf) coment que es necesario desarrollar un trabajo de innovacin para mejorar la calidad y trabajar ms en la renovacin de plantaciones.

El caf es un producto primario, se comercializa en los principales mercados de materias primas y de futuros, especialmente en la Bolsa de Nueva York y de Londres.El comportamiento de la produccin anual de caf en estos ltimos 12 aos, muestra una evolucin cclica hasta el periodo 2009/10. A partir del 2010/11 se aprecia un incremento sostenido de la produccin, estimndose en una cifra rcord de 144,7 millones de sacos de 60 kilogramos para la cosecha 2012/13, y un incremento porcentual de 6,8% respecto a la cosecha 2011/12.

2. EL CAF2.1. AntecedentesSe denominacafa la bebida que se obtiene a partir de lassemillastostadas y molidas de los frutos de la planta de caf ocafeto (Coffea). La bebida es altamenteestimulante, pues contienecafena. Por extensin, tambin se puede designar con este nombre al lugar de consumo de esta bebida y sus mltiples variantes

2.2. Tipos de Caf2.2.1. Coffea arbicaocafeto arbicaes la que se cultiva desde ms antiguamente, y representa el 75 por ciento de la produccin mundial de caf. Produce un caf fino y aromtico, y necesita un clima ms fresco. El cultivo delarbicaes ms delicado, menos productivo y est reservado a tierras altas de montaa, entre 900 y 2.000 msnm. Originario deEtiopa(5.2%), hoy en dia se produce en pases como Brasil (38.7%), Vietnam (21.66%), Indonesia(9.2%), Colombia(8.58%), India(4.09%),Per(3.31%),Honduras(3.31%), Mxico(3.07%)2.2.2. Coffea canephoraocafeto robustaofrece una bebida rica encafena; fuerte y ms cido, usualmente usado para la fabricacin de caf soluble o instantneo y mezclas. Elrobustase adapta a terrenos llanos, con rendimientos ms elevados. Originario delCongo Belga (actualmenteRepblica Democrtica del Congo), hoy en da se cultiva no slo enfrica(Costa de Marfil,Angola,Madagascary la propia Repblica Democratica del Congo) tambin en la India, indonesia, Brasil y Filipinas. Es ms resistente que elarbico2.2.3. Otros: Tambin se cultivan, en una escala mucho menor, las especiesC. liberica,C. racemosa,C. sthenophyllayC. abeokutae. Los cafs gourmet son preparados casi exclusivamente con variedad de alta calidad de caf arbica, y entre los granos de arbica ms finos del mundo utilizados para prepararcaf expresoestn elBlue Mountainde Jamaica, el colombiano Supremo, elTarrazde Costa Rica, elAntiguade Guatemala y el Sidamo deEtiopa.2.2.4. Distribucin geogrfica de los tipos de caf por pases productoresEn la grfica adjunta se detalla geogrficamente la predominancia y opciones de tipo de caf en pas productor.Como se aprecia debido a la diversidad de los microclimas en el Peru se producen ambas especies.

Distribucin geogrfica de los diferentes cultivos (r: robusta, a: arbica, m: robusta y arbica).

2.2.5. Ficha tcnica del CafFicha Tcnica Caf

Denominacin Nombre comnCaf

VariedadesArbica y Robustas

Nombre cientficoArbicas Coffe Arabica (nica especie comercial en el Per)Robustas - Coffea Canephora

FamiliaRubiceas

OrigenSudn y Etiopa

Usos Principales

- Bebida: Grano tostado y soluble (en polvo)- Pastelera y heladera- Abono orgnico (pulpa de los rutos)- Alimento para ganado (pulpa seca o fresca)- Curtiembre (taninos)- Perfumera

Zonas Cafetaleras en el Per: van de 600 a 1 600 m.s.n.m.- Zona Baja : 600 a 900 m.s.n.m.- Zona Media : 900 a 1 200 m.s.n.m.- Zona Alta : 1 200 a 1 600 m.s.n.m.

Fuente: Ministerio de Agricultura Per 2015.

2.2.6. Valor Nutricional

3. EL CAF EN EL MUNDOLa industria del caf mueve en la actualidad 70.000 millones de dlares al ao, cifra superada nicamente por elpetrleoen lo que se refiere a exportaciones demateria primaa escala mundial. Actualmente, ms de veinticinco millones de fincas familiares en unos ochenta pases cultivan alrededor de quince mil millones de cafetos, cuya produccin termina en los 2.250 millones de tazas de caf que se consumen a diario.El cultivo del caf se encuentra ampliamente difundido en los pasestropicalesysubtropicales. Llama particularmente la atencin el caso deBrasil, porque concentra poco ms de un tercio de la produccin mundial (vase ms adelante). Los granos del caf son uno de los principales productos de origen agrcola que se comercializan en los mercados internacionales y a menudo supone una gran contribucin a los rubros deexportacinde las regiones productoras. El cultivo del caf est culturalmente ligado a la historia y al progreso de muchos pases que lo han producido por ms de un siglo.3.1.1. Regiones ProductorasLas principales regiones productoras de caf son Amrica del Sur(particularmenteBrasilyColombia),Vietnam,KeniayCosta de Marfil. Hawitiene una pequea produccin de caf de gran calidad y elevado precio, pero entre las numerosas variedades desarrolladas, el caf ms caro y famoso sigue siendo elBlue Mountainprocedente deJamaica. Aunque actualmenteColombiayPerposeen numerosas plantaciones decaf orgnicode altsima calidad que estn empezando a ganar reconocimiento mundial. Durante varias dcadas en los siglosXIXyXXBrasil fue el mayor productor y monopolista virtual en el comercio del caf, hasta que una poltica de mantenimiento de altos precios gener oportunidades de negocio a otros productores como Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Indonesia, Mxico, Per y Venezuela.

El consumo del caf se ha generalizado en el mundo actual y los pases exportadores ahora observan un incremento de mercado en los denominados mercados emergentes, que son accesibles debido a las diversas polticas de estado que han permitido tratados y acuerdos comerciales

En detalle se muestra las cifras del sector donde se pone de manifiesto la participacin del Per entre el top ten de produccin del caf, muy distante aun del primero en el ranking Brasil

4. EL CAF EN EL PERUElcafrepresenta en elcomerciomundialel segundo producto natural deexportacinms vendido despus delpetrleo.En elPer, elcafes el principal producto de exportacinagrcolajunto a los esprragos y representa cerca de la mitad de las exportaciones agropecuarias y alrededor del 5% del total de las exportaciones peruanas. Este producto es tambin uno de los que ejerce mayor influencia socioeconmica.La calidad del caf peruano viene siendo reconocida a nivel mundial, lamentablemente la plaga de la roya ha desacelerado esta ventaja competitiva

1. 2. 3. 4. 4.1. PRODUCCION POR REGIONESDebido a su condicin geogrfica y posicin privilegiada el Per presenta microclimas favorables para la produccin masiva de este producto sin embargo an no se ha podido lograr mayores escalas de produccin. Las zonas de produccin estn divididas en:4.1.1. Zona norte: El 43% de la produccin se encuentra enPiura,Cajamarca,Amazonas,San Martn.4.1.2. Zona central: El 34% de la produccin se encuentra enJunn,Pasco,HunucoyUcayali.4.1.3. Zona sur: El 23% de la produccin se encuentra enApurmac,Ayacucho,CuscoyPuno.

4.2. PRECIOS DEL CAF POR REGIONES4.2.1. Regiones del Norte del Per

4.2.2. Regiones del Centro del Per

4.2.3. Regiones del Sur del Per

4.3. NORMAS TECNICAS PERUANASEl caf peruano cuenta con dos Normas Tcnicas Peruana NTP 209.027-2001 y NTP 209.311-2003. Norma su clasificacin en grados, la humedad, la granulometra, el estado sanitario y las pruebas de sabor.Adicionalmente, define alcafde altura como el cultivado a ms de 1.200msnmen la selva alta y al caf de los valles bajos cultivado bajo los 1.200msnm.4.4. IMPACTO DE LA PRODUCCIN NACINAL EN EL MUNDO

4.5. Stakeholders - Organizaciones Involucradas:Instituciones Involucradas en la Cadena Agropecuaria de Caf del Per.- Son numerosas las instituciones pblicas y privadas que intervienen en la cadena agropecuaria del caf. Las instituciones pueden clasificarse segn la importancia de su actuacin.Instituciones relevantes en el mbito nacional.- Adems del Estado, son importantes la Junta Nacional de Caf y la Cmara Peruana de Caf por el potencial que encierran para dinamizar el sector. Una institucin de mbito nacional es vital, siempre que sea representativa, y se dedique al diseo y ejecucin de estrategias para elevar la competitividad del caf.Instituciones regionales.- Las instituciones regionales son diversas y dispersas en su actuacin no obstante, existen instituciones que han avanzado en su organizacin y lideran y promueven transformaciones en las cadenas productivas.Instituciones Involucradas en la Cadena Agroproductiva del Caf del Per: PEQUEOS Y MEDIANOS PRODUCTORES. COOPERATIVAS COMITS ECOMUSAS JUNTA NACIONAL DE CAF CAMARA PERUANA DE CAF ASOCIACIN DEEXPORTADORES (ADEX) APECAFE AGENTES FINANCIEROS(BANCOS) COMERCIALES,CAJAS RURALES YMUNICIPALES). PROVEEDORES DE INSUMOS EMPRESAS DE SERVICIO DE BENEFICIO. EMPRESAS DE SERVICIO DE PROCESAMIENTO. COMERCIANTES INTERMEDIARIOS EXPORTADORES. MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCIONES NACIONALES AGRARIAS PETT SENASA INIA COMISIN PARA LA PROMOCIN DE EXPORTACIONES (PROMPEX). CHANCILLERA. MITINCI. ADUANAS. MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS MINISTERIO DE TRANSPORTE. INADE-PROYECTOS PICHIS PALCAZ CONTRADROGAS INCAGRO ACOPIADORES. ONGS.

Fuente: Ministerio de Agricultura Per 2015.

4.6 Cafs especiales en el Per:El Per dispone de condiciones favorables para la produccin de cafs especiales por la disponibilidad de diversos pisos ecolgicos con climas propicios para su cultivo. Adems se puede aprovechar la experiencia de los agricultores en el cultivo de variedades de alta calidad como Tpica y Bourbon. El Per cuenta con cafs de tipo arbico como son: la Tpica, Caturra, Borbn y Pache, producidos bajo sombra y amigables con el medio ambiente.La produccin de caf de regiones especficas no son reconocidas como cafs especiales por la comercializacin tradicional, la falta de certificacin y de informacin sobre la demanda de los mercados internacionales. La dbil organizacin de los productores obstaculiza el desarrollo de actividades y el aprendizaje sobre la produccin de cafs especiales.La Specialty Coffee American Asociation SCAA est apoyando la promocin de cafs especiales a travs de la participacin de catadores especializados para la calificacin de los cafs peruanos y facilitar el contacto directo con compradores afiliados a esta institucin.4.7 IMPORTACIONESEl valor de las importaciones de caf verde son bastantes pequeas, sin embargo en el 2005 se import en una cifra cercana a los 1.2 millones de dlares, no obstante los productos derivados del caf han registrado valores menores en especial la partida arancelaria 0901.21.10.00 (caf tostado sin descafeinar en grano). En el 2006 fueron las otras partidas las que tambin participaron.4.8 EXPORTACIONESEl caf representa el principal producto de exportacin en el pas, el valor exportado en el 2000 fue de 223.3 millones de dlares. Las ventas en el mercado internacional son realizadas mayormente por exportadores privados que adquieren el caf en pergamino y lo procesan para lograr cafs verdes u oro para su exportacin. Los principales pases de destino de las exportaciones de caf fueron en 2001 Alemania 37.1%, EE.UU. con el 24.6% Canad 6.0% Pases Bajos 6.0% Francia 3.5% y Japn 3.3% que en conjunto explicaron el 80.5% del total de destinos.

PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE CAF

06.

Nro.NOMBREVALOR FOB (US$)PESO NETO (QQ.)

1PERALES HUANCARUNA S.A.C.119.827.9501.214.721

2CIA.INTERNACIONAL DEL CAFE S.A.C.58.076.392607.309

3COMERCIO & CIA S.A39.917.535415.349

4C. COOP. AGRARIAS CAFETAL ERAS COCLA LTDA. 28129.305.388254.821

5PROCESADORA DEL SUR S.A.26.685.773273.201

6ROMERO TRADING S A25.513.332255.287

7LOUIS DREYFUS PERU S.A.23.302.926233.919

8MACHU PICCHU COFFEE TRADING S.A.C.21.794.151230.708

9VALDIVIA CANAL HUGO18.213.573194.599

10CAFETALERA AMAZONICA S.A.C.17.044.310170.896

11AICASA EXPORT S.A.12.765.249130.815

12CENT.DE COOP.AGR. CAF.VALLES SANDIA LTDA10.596.28781.933

13COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA LA FLORID10.360.99480.098

14OUTSPAN PERU S.A.C.8.875.80993.680

15COEX (PERU) S.A.7.831.50280.296

16LAUMAYER PERU S.A.C.7.257.63370.913

17H.V.C.EXPORTACIONES SAC6.464.19066.153

18PRONATUR E.I.R.L.6.444.56356.295

19SANCHEZ ROSSITER ROSEMERY LIZBETH6.338.670101.964

20CIA MINERA SANTA LUISA S A5.858.566108.955

Fuente: Aduanas.4.9 Valor Aadido e Industrializacin:Existen distintas modalidades de industrializacin del caf, la constatacin de organizaciones como el Centro de Comercio Internacional muestran que tanto el caf soluble y el caf tostado, principales modalidades de industrializacin del caf no han tenido mucho xito en los pases productores. En el Per, las exportaciones de caf solubles son nulas y las de caf tostado pequeas aunque crecientes.4.10 Comercializacin Interna:El sistema de comercializacin en el Per est determinado por las formas de organizacin del sector productor, las prcticas tradicionales, y los mtodos de procesamiento y de produccin. En el negocio del caf intervienen varios tipos de intermediarios lo que resulta en altos costos de transaccin generando ineficiencias en la cadena del caf. En la comercializacin de caf existen uno o ms acopiadores comerciantes que reciben distintas denominaciones de acuerdo a las zonas, cuya funcin es acopiar el caf, ya que este se produce en pequeos volmenes y en forma geogrficamente dispersa. Pagan bajos precios al productor y mezclan diferentes calidades y procedencias de caf, distorsionando an ms la calidad del caf.El mtodo seco le permite al agricultor retener las cerezas secas tras la cosecha y el secado, de esta manera le permite escoger el mejor momento para sus ventas. El acopiador se dedica a comprar pequeas cantidades directamente al agricultor, y las acumula hasta convertirlas en cantidades comercialmente viables y venderlas. El mtodo hmedo requiere que las cerezas sean entregadas inmediatamente despus de la cosecha.El exportador muchas veces financia al intermediario para que este a su vez compre al agricultor mediante adelantos, debido a la dificultad de acceso a financiamiento del agricultor, se refuerza el sistema de comercializacin tradicional. El esquema siguiente grafica bien esta estructura, desfavorable al productor y a la exportacin de cafs de calidad. Las cooperativas han logrado evadir la comercializacin tradicional de cafs de calidad. Las cooperativas han logrado evadir la comercializacin tradicional y exportan directamente tanto el caf convencional como el especial.4.11 Situacin de la Produccin Nacional.- En el Per, hasta el ao 2001, la produccin nacional de caf (especie arbica) no superaba las 200 mil toneladas. Sin embargo, a partir del 2002 se inicia un crecimiento oscilante pero por encima de las 200 mil toneladas, acompaada por una sostenida y creciente superficie cosechada.La produccin en el 2008 alcanz un volumen de 273 mil toneladas, cifra muy importante que cae y se recupera en los siguientes dos aos, y en el 2009 vuelve a caer la produccin hasta 243 mil toneladas, debido a factores climatolgicos que afectaron el cultivo del caf. Pero en el 2010, condiciones climatolgicas favorables permitieron la recuperacin de la produccin, alcanzando en el 2011 un volumen rcord de 328 mil toneladas, favorecido por las inversiones realizadas por los productores para la fertilizacin y rejuvenecimiento de una parte de sus cafetales, incentivados por los mayores precios que se pagaban en el mercado internacional, beneficiando a ms de 160 mil familias de pequeos y medianos agricultores del pas.En el 2012, la produccin declina en un 7,6% respecto al ao 2011 y se registra un volumen de 303 mil toneladas, explicada por el menor rendimiento de las plantaciones antiguas, la poca mano de obra disponible y la aparicin de la roya amarilla, que daa a las hojas del cafeto.4.12 Cadena Alimenticia

Fuente: Ministerio de Agricultura Per 20155. Precios Internacionales:En la dcada 1990-2000 los precios fueron errticos. La dcada comenz con precios bajos, alcanzando su nivel ms bajo en 1992. Como efecto de la cada de la produccin mundial durante 1993 los precios se recuperan levemente e inician un curso ascendente en 1994. En 1995 y 1996 los precios bajan aunque mantenindose por encima de US$ 150.0 el quintal. En 1997 los precios de caf nuevamente se elevan debido a la influencia de niveles bajos de stocks, sequas y heladas en Brasil, huelgas en Colombia y la especulacin. Debido a la sobreproteccin de caf en el mundo de 1998 en adelante los precios no ha hecho sino bajar tocando su punto ms bajo en 2001.El caf se cotiz el ao que cerramos (2014) a US$185 el quintal (46 kg) en el mercado internacional en promedio durante el ao pasado. Pero ante una esperada mayor oferta del grano, el precio oscilara entre los US$150 y US$ 160 por quintal en el presente ao, lo que, segn Castillo, golpear el margen de ganancia de los productores en el Per.5. 5.1. Precios en Chacra:Los precios en chacra han seguido por norma general la tendencia de los precios internacionales aumentando o disminuyendo segn el vaivn de estos ltimos aos, no obstante, la informacin comparativa entre ambos precios -chacra e Internacional- muestran que en el primer caso las variaciones a la baja han sido menores, lo cual parece sugerir que ha habido una redistribucin hacia los productores quienes reciben una proporcin mayor del precio internacional. En efecto, en 1990 el precio internacional superaba en 3.1 veces el precio en chacra para el 2001 ese ratio era de 2.1 veces. Es probable que la mayor organizacin de los productores haya contribuido a retener para s una parte mayor del precio internacional. Indudablemente esta es un rea que merece mayor investigacin. Actualmente en estos ltimos 7 aos entre el 2000 y el 2006 los precios en chacra siguieron la tendencia de los precios internacionales.5.2. Cotizaciones InternacionalesEl caf es el segundo commoditie despus del petrleo y su precio es determinado por las interacciones entre la oferta y la demanda en las Bolsas ms importantes del mundo. Las cotizaciones difieren segn la variedad de caf. En la Bolsa de New York se transa solo la variedad arbica. Mientras que en la Bolsa de Londres se comercializa la variedad Robusta5.3. Los principales mercados de futuros para el caf son: Coffee, Sugar and Cocoa Exchange de Nueva York. Fundada en la ciudad de Nueva York en 1882 como Bolsa de Caf; en 1979 adquiri su denominacin actual al ampliar sus actividades al azcar y al cacao. Esta Bolsa Fija las cotizaciones de los cafs de tipo arbica. La London Internacional Financial Futures and Options Exchange es la segunda bolsa ms grande y comercia la variedad robusta. Los precios de Robusta son menores que los de Arbica. Le Havre en Francia. Cotiza variedades robusta es una bolsa considerablemente ms pequea que las anteriores aunque de gran inters para quienes operan dentro de las zonas de influencia francesa.

5.4. La bolsa ms grande de caf es la New York Coffee que slo comercia Arbica y tiene una participacin de mercado del 90% del volumen total de contratos de caf.Por otro lado, diversos pases invariablemente disfrutan precios premium para sus cafs y otros pases como el Per deben aceptar precios con descuento por la calidad obtienen precios ms altos que Brasil, mientras que Vietnam e Indonesia obtienen precios menores.El precio del caf especial se fija en funcin de la calidad de taza pero tambin de la calidad fsica del grano. En el sistema comercial de cafs especiales los precios son establecidos entre el productor y el tostador, tomando como criterio referencial los precios de caf de la Bolsa de New York. Para los cafs especiales o de alta calidad, el diferencial de precios oscila entre US$ 20 - 40 por quintal sobre la cotizacin de los Otros Suaves en la Bolsa de New York permitiendo a productores y exportadores reducir los riesgos de las fluctuaciones de la bolsa.Los mercados de futuros son ampliamente utilizados en el comercio de caf como instrumento para manejar los riesgos de los precios. Otra manera de reducir el riesgo, aunque limita a los nichos de mercado son los cafs de origen nico, los cafs especiales y gourmet. Los cafs sin caractersticas especficas son generalmente menos susceptibles el concepto de cafs de comercio justo.6. Evaluar la opciones de negocio en la cadena de valor del sector industrial:En el proceso productivo del caf se detallan muchas actividades hasta obtenerlos en su presentacin final e incluso preparar productos alternativos (licor de caf, crema de caf, dulces y toffes.En cada una de estas actividades se presenta la oportunidad de negocio, en el grfico adjunto se detallan an ms actores en donde se pueden ver las oportunidades de negocio existentes.El proceso productivo se inicia con la siembra de las plantas par luego de 5 aos empezar a tener frutos que se podrn cosechar por 25 aos de las mismas plantaciones, la recoleccin y beneficio del caf an sigue siendo artesanal en Per, y se prefiere el mtodo seco, por presentar un beneficio adicional (se usa los rayos solares por 20 dias para secar las superficies y liberar los granos de caf) obteniendo asi el caf natural. El negocio para muchas familias termina con la comercializacin de este caf natural, sin embargo entran en escena otros actores que acopian comercializan el caf.Las etapas descritas lneas arriba se detallan en el siguiente orden:6.1. Las plantaciones.6.2. La cosecha.6.3. El beneficio del caf6.3.1. Mtodo Seco6.3.2. Mtodo Hmedo6.3.3. Mtodo Semihumedo6.4. Clasificacin6.5. Pulido6.6. Almacenamiento6.7. Envejecimiento6.8. Descafeinamiento6.8.1. Tratamiento con Agua6.8.2. Proceso de cloruro de metileno.6.8.3. Tratamiento con dixido de carbono6.9. Tueste y torrefaccin.6.10. Consumo6.11. Conservacin y almacenaje6.12. Preparar derivados y productos alternos

7. Anlisis estratgico del sector

6. 7. 7.1. Situacin de las exportaciones de caf.-

Respecto a las exportaciones peruanas de caf arbico, en trminos de volumen muestra un comportamiento cclico hasta el 2010.Al ao siguiente se mantuvo la misma tendencia creciente, registrando una cifra histrica con un volumen de 293 mil toneladas. El volumen declin en -10,6% en el ao 2012, a consecuencia de la menor produccin y la disminucin de los precios internacionales que desincentivan mayores exportaciones.En trminos de valor, muestra casi un comportamiento estable hasta el 2005, a partir del 2006 se aprecia una expansin sostenida de los precios internacionales, lo cual se refleja en un aumento de las exportaciones y alcanza en el 2011 un histrico valor exportado (US$ 1,580 millones) de manera que del 2010 al 2011 crece en un 78%, mientras que en volumen aumenta solo un 27%.En el 2012 se observa una cada del valor de las exportaciones (36,2% menos), registrando un valor de US$ 1,008 millones, originados por las menores producciones debido a las plagas que originaron un retraso en los cultivos

En cuanto a las exportaciones de caf acumuladas al mes de abril de 2013, registra una de las cifras ms bajas de los ltimos tres aos, el volumen exportado disminuy en 46% y en valor en 63,6% menos. Un comportamiento contrario sucedi en el 2012, donde los valores anuales caen respecto al 2011, pero en el periodo enero-abril de dicho ao se muestra un crecimiento de 82% en valor y 77% en volumen, se entiende que en los primeros meses del 2012 an se mantenan altos los precios en el mercado internacional.Sin embargo, el grueso de las exportaciones peruanas recin se presenta entre los meses de julio y noviembre de cada ao, de ah que no es posible estimar categricamente que las exportaciones anuales en el 2013 vayan a disminuir sustancialmente, sobre todo si casi el 80% en promedio de las exportaciones se realiza en el segundo semestre de cada ao.

7.2. Anlisis SEPTE:

Econmico: Crecimiento del sector en comparacin de otras industrias, libre competencia. Polticos: Existencia de contratos de estabilidad, monopolios, oligopolios, regulaciones, leyes, otros. Tecnolgicos: Avance tecnolgicos, grado de tecnificacin de la industria. Adaptacin de nuevas tecnologas: mvil, web, CRM, ERP. Ecolgicos: Grado de impacto ambiental que genera la industria. Actualizacin de nuevos estndares de LMP (Lmites mximos permitidos). Planes de contingencia para frenar impactos a largo plazo. Sociales: Si la industria es socialmente responsable Demogrfico: poblacin, edades, migraciones, etc.

7.3. Anlisis FODA7.3.1. Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas7.3.2. Matriz FODA : Estrategias FO, DO, FA y DA

7.4. Anlisis de las 5 fuerzas de PORTER

Se considera principalmente, el anlisis de la industria en base a cinco fuerzas competitivas; adems de las fuentes genricas de ventaja competitiva: diferenciacin y costo.-

7.4.1. Proveedores (poder de negociacin): El caf es un producto que ha estado ligado desde hace varios aos y siglos al mercado internacional.En promedio, cada ao se consumen en el mundo una cantidad cercana a los 100 millones de sacos de 60 kilogramos de caf verde, los cuales son producidos en los pases de Amrica Latina, Asia y frica.En general, el mercado internacional del caf ha pasado por dos situaciones distintas: un esquema de comercio regulado entre los pases productores y consumidores, y un esquema de libre comercio.7.4.2. Clientes (poder de negociacin): Los consumidores han visto decrecer sistemticamente su poder adquisitivo, vindose obligados, generalmente, a adquirir bienes y servicios de menor calidad y con precios fijados por los grandes centros de comercio, tiendas de autoservicio y otros intermediarios.Expertos opinan que las repercusiones econmicas, sociales y ecolgicas-ambientales, que ha trado consigo la poltica liberal, el cual se caracterizan por la apertura de mercados, el predominio del capital y la tendencia del consumo.El poder de negociacin de los consumidores es alto debido a la cantidad de opciones que existen entre las diferentes estaciones de caf, como ubicacin, precio, calidad, exclusividad, servicios adicionales, productos adicionales, tradicin, entre otros.

7.4.3. Amenazas (nuevos competidores):El creciente auge de consumo de caf a nivel mundial representa una gran posibilidad de ingreso al mercado no solamente de un mayor nmero de productores, sino tambin un mayor nmero de compaas dedicadas a la generacin de negocios derivados del caf, como la cadena internacional de venta de caf preparado en infinidad de presentacin, STARBUCKS que cuenta con ms de 12,500 locales en ms de 50 pases. Actualmente esta multinacional ya tiene una gran competencia (COSTA, NERO) que han ingresado al mercado con una nueva propuesta en el mismo formato de venta de caf preparado.A nivel de produccin mundial quizs sea un poco difcil la incursin de nuevos pases productores de caf, tomando en cuenta que el cultivo de este grano requiere de condiciones de suelo y climticas especificas, sin embargo el creciente consumo de caf a nivel mundial est desplazando el cultivo de otras especies por el grano de caf.

7.4.4. Productos sustitutos (amenaza de productos/servicios sustitutos):Uno de los principales sustitutos del caf es el cacao, grano con una alta demanda tambin a nivel mundial y con una mayor diversificacin en trminos de productos derivados que el propio caf.El cacao, al igual que el cafe es otro de los productos de exportacin del Peru, el cual ha crecido en forma sostenida alcanzando un crecimiento de 61% en 2014.Otro de los productos sustitutos del caf, es el t caliente, pero aun no se han constituido en una fuerte amenaza en la medida que no han alcanzado el grado de penetracin que han alcanzado el caf y el cacao en el mercado internacional. 7.4.5. Competidores del sector (rivalidad entre los competidores del sector):A nivel local y debido a la baja industrializacin del grano de caf, la competencia en el sector se ve reducida bsicamente a competencia entre algunas marcas de caf procesado, como CAF ALTOMAYO (marca local) y otras de origen extranjero como NESCAFE, KIRMA, COLCAFE, etc.A nivel local la produccin en el sector, aun no representa una real competencia debido bsicamente a que toda la oferta (produccin) es absorbida por las exportaciones y muy poco va al mercado de consumo local.

e. ANLISIS DEL SECTOR INDUSTRIAL.La estrategia competitiva es la bsqueda de una posicin competitiva favorable en un sector industrial y permite establecer una posicin provechosa y sostenible contra las fuerzas que determinan la competencia en ese sector.Las dimensiones que sostienen la eleccin de la estrategia competitiva: Atractividad del sector industrial La competitividad estratgica.

Importancia.- Las dimensiones son dinmicas; la atractividad del sector industrial y la posicin competitiva cambian. Los sectores industriales se vuelven ms o menos atractivos con el tiempo, y la posicin competitiva refleja la rivalidad entre los competidores.Otros aspectos importantes a tener en cuenta: Anlisis Estructural.- Relacionado al aspecto principal para la utilidad de una empresa - lo atractivo del sector industrial. Las Necesidades de los Clientes.- Generalmente, existe un consenso que satisfacer las necesidades de los clientes es el centro pilar del xito en la empresa.- En tal sentido, como se relacionara el enfoque al concepto del anlisis estructural del sector industrial. Balance Oferta/Demanda.- Refiere a que en el sector industrial, las utilidades son en promedio una funcin del balance entre la oferta y la demanda.

8. Conclusiones:

Todos los indicadores macroeconmicos a nivel mundial evidencian una tendencia sostenida de crecimiento del consumo de caf, habiendo alcanzado en el 2014 un incremento de 1.8% (Reporte OIC, Mar-2015) Existe una enorme oportunidad de desarrollo de negocios derivados del caf, no solo a nivel mundial, sino a nivel local, tomando en cuenta el sostenido crecimiento de la demanda mundial de este producto, lo cual ha intensificado adems la produccin a nivel local (Peru) A nivel local hay todava un incipiente desarrollo de negocios derivados del caf, debido principalmente a la baja industrializacin de este grano y la poca oferta de derivados que actualmente existe. Sin embargo, ya se estn percibiendo algunas iniciativas como la de la cadena STARBUCKS con su ingreso al Peru en 2003. La oferta exportable del caf peruano, no tiene valor agregado, ya que casi en su totalidad se exporta como materia prima a sus principales mercados (EEUU, Alemania, Francia, Canada y otros), donde terminan industrializndose para el consumo final y adquieren una mayor rentabilidad.

Stake holders:

Estado:El gobierno juega un gran papel de promotor de la inversin de los cultivos de caf. A travs de la fomentacin de proyectos que comprende la mejora de la calidad de caf, el control de plaga de la plaga de roya amarilla y capacitacin a los productores de provincias de las zonas cafetaleras. En ese sentido hay por hacer estos estara a cargo de las cmaras de comercio o de las Juntas o asociaciones de cultivo de caf. Mencionar los temas de financiamiento ya que en la mayora de los casos las puertas de las entidades financieras privadas se encuentran cerradas. Abrir mercados tanto en el interior como en el exterior. Si el resultado es eficiente en su desarrollo esto impactar en los indicadores de produccin del pas (crecimiento del PBI)

Clientes:En este caso se puede mencionar el abastecimiento de tanto el mercado local como el internacional Mercado Internacional: La comercializacin de sus principales mercados de consumidores de caf de calidad, entre los principales destinos tenemos: USA Canad Inglaterra Francia Alemania Holanda Noruega Suiza Japn

Productores de cultivos agrcolas:Son muchas familias que se dedican a esta actividad sobretodo en departamentos de situacin emergente. Estos a su vez requieren de trabajar con estrategias que les permitan ser ms eficaces a travs de clsteres geogrficos y mejoras tecnolgicas.

Competencia: Estos son los pases de mayor produccin en el mundo: Brasil, Vietnam, Indonesia, Colombia, Etiopa. En estos ltimos das se conoce la gran preocupacin por la reducida produccin debido a las malas condiciones climatolgicas en Brasil. Esto se ve reflejado en la naturaleza que es un factor no controlable.Para este caso para Per resultara teniendo una gran oportunidad de demostrar que cuenta con un producto de calidad y capaz de abastecer a gran parte de su demanda.

MATRIZ DE PODER/INTERES

Pases con los que competimosMercado externo

Estado Peruano

Productores de cultivos

Alto

PODER

AltoIntersBajoBajo

Trabajo Final: Anlisis del Sector Industrial - Caf Grupo4Pgina 31