Programa de Hipertension Arterial de Medicina preventiva

Post on 12-Jul-2015

2.565 views 0 download

Transcript of Programa de Hipertension Arterial de Medicina preventiva

Medicina

Preventiva

Cátedra de Medicina

Preventiva y Social II

Programa Intrabarrial de Prevención, Diagnóstico, Evaluación

y Control de la Hipertensión Arterial.

2013

Integrantes:

Riorda, Federico

Conceptos Básicos

Cátedra de Medicina

Preventiva y Social II

Concepto de prevención

“Medidas destinadas no solamente a prevenir

la aparición de la enfermedad, tales como la

reducción de factores de riesgo, sino también a

detener su avance y atenuar sus

consecuencias una vez establecida” (OMS,

1998).

Concepto de factor de riesgo

Ciertas variables asociadas con la

probabilidad del desarrollo de una

enfermedad, pero que no son

suficientes para provocarlas.

Niveles de actuación preventiva

El desarrollo de la enfermedad, constituye un proceso dinámico que está condicionado por múltiples factores que influyen sobre el individuo y su salud y es susceptible de ser intervenido y modificado en los diferentes momentos de su desarrollo.

Cuanto antes se apliquen las medidas de intervención, mejor puede ser el resultado en la prevención de la enfermedad o de sus secuelas.

La enfermedad y su historia natural es el resultado de un proceso dinámico en el que sus agentes causales y sus factores de riesgo interaccionan con el huésped y, se pueden distinguir claramente distintos periodos.

Prevención primaria

La promoción o prevención primaria

inespecífica se dirige a mejorar las

condiciones de vida de la población

La prevención específica evita la

enfermedad a través de acciones

directas de prevención

Prevención secundaria

Evita el agravamiento de la enfermedad

o limita el daño ya existente a través del

diagnóstico precoz y el tratamiento

oportuno de la enfermedad

Prevención terciaria

Actúa a través de la rehabilitación para

disminuir las secuelas o combatiendo el

aislamiento social asociado a la

discapacidad

Introducción

Cátedra de Medicina

Preventiva y Social II

Introducción y Contexto

Durante el cursado de la materia Medicina Preventiva I en el 2012 se realizo un

trabajo en el barrio de ciudad evita con el fin de objetivar datos y mediante el

análisis de estos conocer la actual situación sobre la salud.

La villa o barrio en cuestión, presenta una organización atípica conformándose

3 sectores diferenciados al interior de la misma, adoptando diferentes nombres

cada uno de ellos: Capullo Esperanza (Desde el centro hacia la derecha); Santa

Bárbara y Santa Rita (Desde el centro hacia la izquierda), presentando cada

uno de ellos características propias y formas organizativas diferenciadas, con

un centro de salud en común.

El trabajo consistió en la realización de

encuestas en todo el barrio, sobre

aspectos generales de índole

laboral, social, cultural y de salud. Esto

permitió que se pueda obtener una

visión general de los problemas que

afectan de manera preocupante a la

comunidad del barrio. En Base a esto

obtuvimos como resultado

Estructura del barrio según

sexo y edad

Grupo de edades Hombres Mujeres

0 a 5 años 20,63% 20,11%

6 a13 años 26,53% 24,25%

14 a 24 años 20,32% 22,78%

25 a 34 años 14,27% 14,93%

35 a 44 años 8,41% 8,66%

45 a 54 años 5,08% 4,78%

55 a 64 años 2,96% 2,52%

65 - más 1,74% 1,93%

Consumo de alimentos:

Actividad Física:

Consumo de Alcohol:

Consumo de Tabaco:

Resultados:

Los índices obtenidos de los factores de riesgo nos muestran

hacia donde apuntar a la hora de prevención y el desarrollo de

las actividades.

Esto permitirá concentrar esfuerzos hacia medidas que

realmente afectan a los individuos, y que se puedan revertir

logrando una disminución del sedentarismo, mejoras

alimenticias, para lograr que sea una dieta equilibrada en base

a comidas más saludables, disminución de la incidencia de el

uso de tabaco y alcohol sobre todo en edades tempranas ya

que notamos una marcada coincidencia en el comienzo de

consumo lo cual conlleva una mayor exposición a los agentes

nocivos y con esto la posibilidad de afecciones a edades más

tempranas.

Justificación

Cátedra de Medicina

Preventiva y Social II

Teniendo en cuenta los antecedentes de que no se hizo

ninguna intervención orientada hacia la HTA, nuestro accionar

tiene que ser desde cero, y con un enfoque global. Intentando

lograr la intervención de todo el personal médico con grupos de

voluntarios y la participación intensiva de la población.

La prevención de la HTA es la medida más

importante, universal y menos costosa. El perfeccionamiento de

la prevención y el control de la presión arterial es un desafío

importante para todos los entes encargados de preservar la

salud, lo cual debe constituir una prioridad tanto de las

instituciones de salud, la población y los gobiernos de turno.

No debemos dejar de lado que dicha afección es la más común

de las condiciones que afectan la salud de los individuos y las

poblaciones en todas partes del mundo.

Representa por sí misma una enfermedad

También un factor de riesgo importante para otras

enfermedades, fundamentalmente para la Cardiopatía

Isquémica, Insuficiencia Cardíaca, Enfermedad Cerebro

Vascular, Insuficiencia Renal y contribuye significativamente a

la Retinopatía.

Es imprescindible lograr la terapéutica más acertada para

mantener un adecuado control de las cifras tensionales. De

cualquier modo, la modificación positiva de los estilos de vida

es un PILAR FUNDAMENTAL para obtener cualquier tipo de

beneficios.

Objetivos

Cátedra de Medicina

Preventiva y Social II

General

Prevenir y controlar la Hipertensión

Arterial para reducir su morbilidad y

mortalidad, así como de otras

enfermedades asociadas a esta.

Específicos Incrementar las acciones de prevención primaria relacionadas con la

Hipertensión Arterial en los centros de mayor recurrencia del barrio.

Incrementar la detección de casos de Hipertensión Arterial primaria y

secundaria.

Control clínico en los hipertensos.

Incrementar en un 5% anual el número de personas que realicen algún

tipo de actividad física.

Disminuir en un 5% anual la incidencia del consumo de tabaco y

alcohol.

Incrementar la educación a la población, sobre la importancia de la

prevención y el control de la Hipertensión Arterial, desde los niveles

escolares.

Estrategias

Cátedra de Medicina

Preventiva y Social II

Las Actividades fundamentales de este programa se

desarrollarán en el nivel primario de atención, teniendo

como acciones fundamentales promover cambios en los

estilos de vida de la población, para impulsar la

prevención primaria, así como incrementar la detección

de nuevos casos de enfermedad y mejorar la calidad de

la atención médica.

Organización y

Gestión

Cátedra de Medicina

Preventiva y Social II

Integración de niveles:

Nivel Nacional

Nivel Provincial

Nivel Municipal

Unidades Ejecutoras

Unidades Ejecutoras - Queremos hacer en el Equipo de Atención Primaria (EAP) un

programa de prevención primaria que recoja aspectos de

epidemiología y un programa de prevención secundaria que recoja los

aspectos de control y tratamiento de la HTA, desde una perspectiva

educativa de la población.

- Los responsables serán dos médicos clinicos y el trabajador social

del Equipo de Atención primaria

- Con actividades que recojan los pasos de un verdadero proceso

educativo (cognitivo-procedimental-actitudinal).

- Con participación lo más amplia posible de la red social, y con un

grupo de trabajo con miembros de la comunidad, aprovechando la

disponibilidad que ha demostrado un grupo de 12 mujeres amas de

casa, a las cuales se instruirá en las actividades a desempeñar

Marco Teórico

Cátedra de Medicina

Preventiva y Social II

Diagnóstico

Diagnosticamos la HTA cuando las cifras promedio de la

presión arterial sistólica (PAS) y/o las de la presión arterial

diastólica (PAD), medidas en la consulta, son de forma

mantenida iguales o mayores a 140/90 mmHg.

El diagnóstico de HTA se basa en una media de dos o más

determinaciones de la PA obtenidas de manera adecuada en

cada una de al menos dos visitas efectuadas en la

consulta, separadas varias semanas.

¿A quienes les tomamos?

Planteamos imponer una estrategia

oportunista (toma de la PA en la

consulta a los pacientes que acudan

por cualquier motivo), sumado al

desarrollo de las demás actividades

específicas para alcanzar los objetivos

establecidos

Evaluación inicial del Paciente • Establecer si la HTA es o no mantenida y su magnitud.

• Buscar la existencia de causas tratables de HTA.

• Valorar la presencia de afectación de órganos diana y/o de

enfermedades cardiovasculares (ECV).

• Detectar la coexistencia de otros factores de riesgo

cardiovascular.

• Identificar otras enfermedades concomitantes que puedan

influir en el pronóstico y tratamiento.

• Evaluar el estilo de vida del paciente.

Registro en Historia Clínica

Cronograma y

Límites

Cátedra de Medicina

Preventiva y Social II

En el tiempo:

El Programa se desarrollará de manera

constante con actualización

trimestral, contando con un plazo total

para el desarrollo y aplicación del

programa de nueve

meses, comenzando el dia 01/09/2013

En espacio:

El Programa será ejecutado en todo el

territorio correspondiente al Ciudad

Evita, incluyendo: Capullo

Esperanza, Santa Bárbara y Santa

Rita, que es abarcado por el centro de

salud municipal.

Dirigido hacia:

Programas de educación y prevención

desde edades escolares.

Detección de factores de riesgo y

control clínico, personas de ambos

sexos a partir de los 30 años.

Diagrama de Gantt

Cátedra de Medicina

Preventiva y Social II

Cuadro operativo

Cátedra de Medicina

Preventiva y Social II

Evaluación

Cátedra de Medicina

Preventiva y Social II

Se realizara monitoreo permanente y

evaluación a partir de los siguientes

indicadores: 1- Población que asistió a las actividades informativas sobre

hipertensión arterial. (N° de población Objetivo/ N° de población

que asistió).

2- Incrementar la detección de casos de Hipertensión Arterial

primaria y secundaria. (N° de consultas/ N° de tomas

realizadas).

3- Control clínico de los pacientes hipertensos:

4- Incrementar el número de personas que realicen algún tipo

de actividad física. (Nº de Personas que realiza actividad física /

Nº de Población total del barrio).

5- Disminuir la incidencia del consumo de tabaco y alcohol. (N º

de personas con adicciones/ población total del barrio)

6- Incrementar la educación a la población, sobre la importancia

de la prevención y el control de la Hipertensión Arterial, desde

los niveles escolares. (Nº de Alumnos que asistieron a los

talleres / Nº de Alumnos totales).

Conclusión

Cátedra de Medicina

Preventiva y Social II

Para arribar a la conclusión se evaluó la propuesta y las

actividades realizadas.

Hubo responsabilidad por parte de los integrantes en las

diferentes actividades y tareas encomendadas, a pesar de los

ajustados horarios y tareas personales que pudieron

obstaculizar el trabajo en grupo, participamos en forma conjunta

con iniciativas y propuestas.

Se abrieron espacios de debate sobre las estrategias a seguir

para lograr la meta deseada, llegando a trabajar en forma

conjunta respetando la opinión del otro y promoviendo el

dialogo.

La experiencia nos ha servido para poner en práctica el rol del

profesional de la salud respecto a lo que se debe desarrollar en

terreno que es trabajar en la comunidad

Nos pareció agradable, interesante, nos hemos sentido

cómodos, útiles, y el cumplimentar con todo lo propuesto, nos

genera un sentimiento de nuevas expectativas para lograr

cambios, en nosotros, no sentirnos tan estáticos, poder abrirnos

hacia el camino del cambio que estamos esperando hace

tiempo, que nos consideren profesionales capaces de

transformar la realidad para mejorar las condiciones de vida en

conjunto con la sociedad y todos los sectores que involucran la

salud, la educación, la política, la economía y rescatar la cultura

para ver realmente la persona como un ser bio-psico-social.

¡Muchas Gracias!

Cátedra de Medicina

Preventiva y Social II