Prevencion en Manejo de Maquinaria Agricola p

Post on 31-Jan-2016

32 views 6 download

description

Prevencion en manejo maquinaria agricola

Transcript of Prevencion en Manejo de Maquinaria Agricola p

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN MAQUINARIA

AGRICOLA

PROFESOR : ALEXIS GONZALEZ GAMBOA.

UNIVERSIDAD ACONCAGUALA LIGUA

2013

INTRODUCCIÓNLa mecanización del trabajo agrícola y de los procesos de trabajo ha liberado a muchos trabajadores de todo el mundo de un trabajo oneroso, monótono y perjudicial para la espalda. Al mismo tiempo, la velocidad y potencia asociadas a la mecanización contribuyen a las lesiones traumáticas graves. En todo el mundo los países que practican una agricultura mecanizada listan los tractores y la maquinaria agrícola como principales agentes de lesiones mortales e incapacitantes en el trabajo agrícola.

Las herramientas a motor también contribuyen a la tasa de lesiones, aunque éstas son normalmente más leves. Algunas máquinas presentan también un riesgo medioambiental, como ruidos y vibraciones.

OBJETIVOS DEL CURSO

Identificar los peligros presentes en las actividades efectuadas en la operación de maquinaria agrícola, analizando los peligros presentes, las medidas preventivas aplicables y la forma correcta de efectuar las tareas, con el fin de minimizar los riesgos.

TEMARIO DEL CURSO

Modulo I: Protección de la Salud del Trabajador (a)

Modulo II: Características Generales De Las Maquinarias Agricolas

Modulo III: Identificacion De Peligros Y Medidas Preventivas Aplicables

INDICACIONES GENERALES

1.- Medidas de seguridad en caso de emergencias.

2.- Pausas previstas en los módulos, coffee break

3.- Prohibición de fumar en el salón y áreas de fumadores (si existen).

4.- Apagar teléfonos celulares o dejaros en silencio.

PROTECCIÓN DE LA SALUD

DEL TRABAJADOR

(A)

SEGURO SOCIAL

El objetivo de la seguridad social es velar por las personas que están en imposibilidad (sea temporal o permanente), de obtener un ingreso, o que deben asumir responsabilidades financieras excepcionales, puedan seguir satisfaciendo sus necesidades, proporcionándoles, a tal efecto, recursos financieros o determinados bienes o servicios.

SEGURO SOCIAL

El Seguro Social esta subdividido de acuerdo al tipo de prestación que se administra. En este aspecto existen:

AFP (Administradoras de los Fondos de Pensiones)

ISAPRES y FONASA que administran la salud común, es decir no laboral, además de otras prestaciones.

MUTUALIDADES que administran el Seguro Social Contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, normado por la ley 16.744.

SEGURO SOCIAL

Previsión Salud Común

Salud Laboral

ASPECTOS

Trabajador Trabajador EmpleadorFINANCIAMIEN

TO

AFPIsapres - Fonasa

ISL, Mutuales

ENTIDAD ADMINISTRADORA

Seguridad Social

SEGURO SOCIAL

Para efectos de este curso nos centraremos en la importancia de la Ley 16.744. Seguro

Social contra Accidentes del Trabajo

y Enfermedades Profesionales,

promulgada en el año 1968.

OBJETIVOS DE LA LEY Nº 16.744

• Hacer prevención en los lugares de trabajo, con la finalidad de prevenir los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

• Curar o sanar mediante el otorgamiento de

prestaciones médicas al trabajador y así restituirle su capacidad de trabajo.

• Rehabilitar profesionalmente al trabajador

accidentado o enfermo profesional, otorgando prestaciones económicas durante el período de incapacidad.

CARACTERÍSTICAS DE LA LEY Nº 16.744

• Solidaridad

• Universalidad

• Integridad

• Igualdad

PERSONAS PROTEGIDAS LEY Nº 16.744a) Trabajadores por cuenta ajena, cualesquiera que sean las

labores que ejecuten.

b) Los funcionarios públicos de la Administración Civil del Estado, municipales y de instituciones administrativamente descentralizadas del Estado.

c) Los estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen una fuente de ingreso para el respectivo plantel;

d) Los trabajadores independientes.

e) Estudiantes de establecimientos municipalizados o particulares (Decreto Supremo Nº 313)

CONTINGENCIAS CUBIERTAS

a) Accidente del Trabajo:

Definido como: “Toda lesión que

una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le

produzca incapacidad o

muerte”.

CONTINGENCIAS CUBIERTAS

b) Accidente de Trayecto:Son todos los accidentes,

que ocurren en el trayecto directo, de ida y

de regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo, y aquéllos que ocurren en el trayecto

directo entre dos lugares de trabajo.

CONTINGENCIAS CUBIERTAS

c) Enfermedades Profesionales:

Definidas como: “Las producidas de manera directa por el ejercicio

de la profesión o el trabajo que realice

una persona y que le produzca incapacidad

o muerte”.

ADMINISTRACIÓN DEL SEGURO

•ADMINISTRACIÓN ESTATAL

•ADMINISTRACIÓN PRIVADA

•ADMINISTRACIÓN DELEGADA

PRESTACIONES DE LA LEY 16.744

a) Prestaciones Preventivas

• Obligaciones del Estado.

• Obligaciones de los Organismos

Administradores.• Obligaciones de la

Empresa.• Obligaciones de los

Trabajadores

PRESTACIONES DE LA LEY 16.744b) Prestaciones Medicas:

• Atención médica, quirúrgica y dental.

• Hospitalización si fuere necesario, a juicio del facultativo tratante.

• Medicamentos y productos farmacéuticos

• Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.

• Rehabilitación física, síquica y reducación profesional.

• Los gastos de traslado y cualquier otro que sea necesario para el

otorgamiento de estas prestaciones.

PRESTACIONES DE LA LEY 16.744

c) Prestaciones Económicas.

Por Incapacidad Temporal.Por Incapacidad Permanente (Invalidez).• Indemnización.• Pensión Parcial.• Pensión Total.• Gran Invalidez.• Pensión por supervivencia.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE

LAS MAQUINARIA AGRICOLA

DEFINICION

Un tractor agrícola es todo vehículo

automóvil provisto de ruedas o cadenas con disposición al menos de dos ejes y cuyas

características reside en su potencia de

tracción.

EL TRACTOR

En función de su sistema de desplazamiento se pueden distinguir:

•Tractores de cadena (orugas)

•Tractores de neumáticos, de estos últimos existen diversos tipos siendo el tractor rígido de 2 ejes con distinto diámetro de rueda el mas utilizado en trabajos agrícolas.

CARACTERIZACIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA

El tractor es la maquina mas frecuentemente implicada en los accidentes producidos en el sector, los tractores se utilizan en diversos ámbitos.

El sector agrícola representa elevados índices de accidentalidad, donde se observa que mas del 5,8% de los accidentes se producen en las operaciones con los equipos de trabajo, especialmente relacionados con el uso del tractor.

ESQUEMA GENERAL DE UN TRACTOR

COMPONENTES DEL TRACTOR

• Soporte para el Eje Delantero: es una pieza de acero macizo, parte del chasis, que se encarga de soportar el eje delantero. En tractores de doble tracción, también soporta el diferencial delantero, los semiejes y los reductores epicicloidales. • Reglaje para la Dirección del Eje Delantero: es el conjunto de ejes,

varillas y conectores que cumplen la función de transmitir el movimiento correspondiente para permitir los virajes del tractor según la demanda del conductor a través del timón. •Motor de Combustión Interna (MCI): es el conjunto de piezas que

generan la potencia necesaria para su propio funcionamiento y para entregarla a los equipos aplicados al tractor.

COMPONENTES DEL TRACTOR

• Embrague: es una interfase colocada a la salida del MCI, que se encarga de conectar la potencia del eje cigüeñal del motor hacia todos los órganos de transmisión de movimiento del tractor.

• Caja de Velocidades: componente ubicado en la parte media del tractor, que tiene como función principal, modificar el giro y torque del eje cigüeñal del MCI, para entregarlo al sistema diferencial.

• Diferencial: Es el componente ubicado en la parte posterior del tractor, encargado de transmitir la potencia hacia el sistema de mandos finales.

COMPONENTES DEL TRACTOR• Eje Toma de Fuerza y Barra de Tiro: Estos elementos están

ubicados en la parte trasera del tractor y cumplen la función de entregar potencia de giro y de tiro, respectivamente, a los aperos que lo demanden. •Mandos Finales: Son los elementos ubicados a los laterales del

diferencial, que se encargan de transmitir la potencia de giro a las llantas posteriores. • Sistema Hidráulico: Parte del tractor ubicada entre el diferencial y

el asiento del conductor, encargada de transmitir la potencia hidráulica hacia los dos puntos terminales donde los aperos pueden recibir este tipo de potencia (Sistema de tres puntos y Acople rápido). • Armadura frontal: es utilizada para soportar el sistema de

baterías, filtro de aire, tanque de combustible, faroles de alumbrado y el radiado.

IMPLEMENTOS Y EQUIPOS

RASTRASEstas se clasifican según su forma en:

•Discos

•Cinceles

•Dientes

IMPLEMENTOS Y EQUIPOS

ARADOSEstos pueden ser de los

siguientes tipos:

•Vertedera

•Discos

•Subsoladores

•Cincel

IMPLEMENTOS Y EQUIPOS

SEMBRADORAS Estas pueden ser:

•Sembradoras abonadoras de tolva (trigo)

•Sembradoras hileras (maíz-porotos)

IMPLEMENTOS Y EQUIPOSCOSECHADORASEn ellas tenemos

cosechadoras como las siguientes:

• Enfardadoras• Cortadoras picadoras y

elevadoras de pasto (chopper)

• Cosechadoras de cereales• Cosechadoras-picadoras de

maíz.

IMPLEMENTOS Y EQUIPOS

EQUIPOS CON ACOPLE A TOMA DE FUERZA TRACTOR• Barras segadoras• Rastrillos hiladores• Distribuidores de estiércol• Pulverizadores

CARROS DE ARRASTRE O REMOQUE (COLOSOS).

IDENTIFICACION DE PELIGROS Y

MEDIDAS PREVENTIVAS

EVALUACIÓN DE RIESGOS

La evaluación de riesgos es el punto de partida para la elaboración y desarrollo del programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), se constituye en el diagnóstico de las condiciones laborales de la empresa, estableciendo los puntos críticos de riesgo donde existe un potencial para la ocurrencia de los accidentes de trabajo y/o la generación de enfermedades profesionales

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

La Evaluación de Riesgos debe partir del tipo de proceso, oficio y/o operación productiva que se realiza. Por tanto, hay que tener en cuenta todas las tareas, materias primas, equipos, la organización y división del trabajo que conforman el proceso productivo.

CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS.

Se puede definir Peligro como la fuente, situación, o acto con

potencial de dañar en términos de lesiones a las

personas o provocar enfermedad, o una

combinación de estos. (Ejemplo: piso resbaladizo,

trabajar en altura física, electricidad, bajas

temperaturas, gases tóxicos, cargas suspendidas, etc.).

ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

• Identificar plenamente todas las secciones, áreas productivas o puestos de trabajo que conforman la empresa, de acuerdo a la organización interna.

• Identificar los peligros asociados a cada una de las secciones, áreas productivas o puestos de trabajo, mediante una forma metodológica de análisis.

•Una vez identificados los peligros se deben valorar y priorizar estos, teniendo en cuenta la combinación entre la probabilidad y las consecuencia(s) de la ocurrencia de un determinado evento peligroso, que puede causar lesiones o enfermedad.

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO

•Después de haber hecho la identificación de los peligros por cada una de las actividades realizadas, se realiza una valoración cualitativa y cuantitativa de cada uno de los factores encontrados, según la siguiente fórmula:

RIESGO (R) = Probabilidad (P) x Consecuencia (C)

•A continuación se especifican los valores y conceptos asociados tanto la Probabilidad (P) como la Consecuencia (C):

CLASIFICACIÓN DE RIESGOS Y LAS

MEDIDAS PREVENTIVAS APLICABLES

RIESGO INHERENTE DE LA MAQUINARIAS AGRÍCOLAS

Centro de gravedad se encuentra relativamente elevado respecto al suelo, al ser igualmente considerable la altura libre de la máquina sobre la superficie de rodadura, lo cual es necesario para realizar las labores agrícolas.

RIESGO INHERENTE DE LA MAQUINARIAS AGRÍCOLAS

La estabilidad del tractor, cuya pérdida determina el vuelco, también está relacionada con la distancia entre ejes y la anchura de vía utilizada. En este sentido, los tractores estrechos implican un mayor riesgo de vuelco.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Vuelco hacia el costado, para evitarlo se deberá:

• Conservar la máxima distancia entre las ruedas• Bloquear el diferencial. • Colocar el bloqueo de pedales• Evitar circular por pendientes muy pronunciadas• Uso de cabinas, pórticos y cinturón de seguridad.• Utilizar la máxima anchura de vía posible entre ruedas.• Bajar el centro de gravedad: contrapesos, enganches de aperos lo más

bajo posible.• Utilizar la velocidad más corta en descensos y evitar desniveles.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Vuelco hacia atrás se evita:

• Fijando las cargas en los puntos de enganche, este punto • estará lo mas bajo posible al eje trasero.• Subir pendiente pronunciadas en reversa o marcha atrás.• Atravesar zanjas y desniveles por los pasos habilitados para ello.• Solicitando ayuda cuando el vehiculo se atasca.

CAÍDAS DE TRABAJADORES A DISTINTO NIVEL

Origen del Riesgo

• Durante el ascenso y descenso de la maquinaria agrícola.

• Existencia de desniveles en los puntos de descarga.

MEDIDAS PREVENTIVAS

• Mantener escalones y peldaños limpios de barro, grasa y que no estén doblados, desgastados o rotos.• Subir o bajar de cara al vehículo, manteniendo un agarre de 3 puntos.• No transportar personas en los estribos, escalones, guardabarros.• No saltar del vehículo.• No subir a la maquinaria cuando esté en marcha.• No ascender y descender del vehículo por la parte trasera, utilizar los

accesos laterales.• Impedir que personas no autorizadas realicen la recepción y traslado

del equipo.

CONTACTO CON SUPERFICIES CALIENTES

Origen del Riesgo

• Calentamiento de carcazas protectoras.

MEDIDAS PREVENTIVAS

• Esperar cuando menos 15 minutos después de apagado el motor de la maquinaria agrícola para iniciar la revisión.

• Levantar tapas y tolvas para provocar un enfriamiento más rápido del

equipo.

EXPLOSIÓN DE RUEDAS Y NEUMÁTICOS

Origen del Riesgo

• Fatiga de material• Obstáculos en el camino

MEDIDAS PREVENTIVAS

• Evitar el contacto de neumáticos con la gasolina.

• Examinar periódicamente el estado de las llantas, ajustes de tornillos.

• Controlar la presión de los neumáticos periódicamente.

ATRAPAMIENTO CON PARTES MÓVILES

Origen del Riesgo

• Partes móviles del tractor (toma de fuerza)

• Trabajadores en zonas de maniobras

MEDIDAS PREVENTIVAS

• No llevar ropas sueltas, mangas desabrochadas, joyas (anillos, cadenas, medallas, etc.) .• Llevar el pelo recogido o llevar gorra.• No trabajar bajo herramientas suspendidas y no perder de vista a la

persona que las engancha.• No colocarse en la zona de maniobras.• Alertar a cualquier persona que pueda acercarse a una toma de fuerza

que esté en funcionamiento, sobre el peligro de quedar atrapado en la misma. • Desconectar siempre la toma de fuerza cuando se formen ángulos

excesivos, y cuando no sea necesaria.

MEDIDAS PREVENTIVAS

• Antes de poner en marcha la toma de fuerza hay que asegurarse de que el número de revoluciones elegido se corresponde con el permitido para la máquina (velocidad de giro de trabajo).

• Utilizar únicamente los mecanismos auxiliares previsto para la máquina, por el fabricante con su correspondiente dispositivo de seguridad.

• Montar los mecanismos auxiliares con la toma de fuerza desconectada, con el motor parado y con la llave de arranque quitada.

INCENDIO

Origen del Riesgo

• Sobrecalentamiento de motores

• Derrames de productos inflamables

MEDIDAS PREVENTIVAS

• Apagar motor, radio, luces, etc., cuando repose.

• Evitar derramar productos inflamables sobre partes calientes (motor, tubo de escape)

• Llevar un extintor en la cabina.

• Verificar que el tubo de escape no se encuentre bloqueado.

CONTACTO CON SUSTANCIAS QUIMICAS

Origen del Riesgo

• Manipulación de sustancias irritantes como petróleo y desengrasantes.

MEDIDAS PREVENTIVAS

• Establecer espacios destinados para lavar la maquinaria. Las áreas de lavado deben contar con elementos que confinen el agua.

• Realizar las actividades en espacios abiertos, aplicando los productos de limpieza siempre de espalda a la circulación de las corrientes de aire.

INHALACIÓN DE SUSTANCIAS TÓXICAS

Origen del Riesgo

• Trabajar con maquinaria al interior de plantación.• Aplicación de plaguicidas.

MEDIDAS PREVENTIVAS

• Impartir formación e información especifica a los trabajadores acerca de los riesgos derivados de su trabajo y manipulación de utensilios de corte.

• Proporcionar guantes de protección que posean la resistencia elevada al corte y el rasgado.

• Mecanizar, lo máximo posible, los procesos de enzunchado de pallets o, en su defecto, minimizar que los trabajadores manipulen de forma manual las huinchas metálicas.

CONDICIONES AMBIENTALESEXTREMAS

Origen del Riesgo

• Trabajos al aire libre en horario de alta radiación solar.

MEDIDAS PREVENTIVAS

• Correcta hidratación.

• Uso de ropa de trabajo adecuada a las condiciones ambientales, protegiendo la piel y la cabeza.

• Limitar horas de exposición solar y usar crema protectora para evitar los efectos de la radiación

VIBRACIONES

Origen del Riesgo

Son producidas por las propias vibraciones del motor y las irregularidades del terreno, aunque en algunos casos se deben también a la falta de amortiguación del asiento del conductor.

MEDIDAS PREVENTIVAS

• Usar asientos en perfectas condiciones y correcta amortiguación.

• Realizar un adecuado mantenimiento de la maquinaria.

• Ajustar el asiento para evitar dolencias de espalda, comprobando altura y profundidad del asiento.

• Bajarse del tractor cada hora y realizar una actividad activa cada 5-10 minutos.

• Recomendable el uso de fajas anti-vibratorias.

CHOQUE O COLISION

Origen del Riesgo

• Traslado de la maquinaria agricola.

• Desplazamiento de los trabajadores por vias de transito de maquinaria agricola.

MEDIDAS PREVENTIVAS

• Frenar el vehículo y parar el motor, colocar el freno de mano y dejar el apero apoyado en el suelo.

• Accionar las luces de señalización (intermitentes y balizas).

• Bajar por el lado opuesto a la circulación de vehículos.

• Circulación en marcha lenta.

• Extremar precauciones en los giros, haciendo uso de espejos y visores.

• para controlar ángulos muertos.

RIESGOS QUÍMICOS

Origen del Riesgo

• Dependiendo de la metería prima, existen producto químicos utilizados en el lavado de los mismos (fungicidas).• Elementos químicos

utilizados en las labores de limpieza y desinfección de las instalaciones.

MEDIDAS PREVENTIVAS

• Se deberá identificar los riesgos por exposición a agentes químicos, verificando todos los productos utilizados.

• Se deberá reducir al mínimo el número de trabajadores expuestos y la duración e intensidad de las exposiciones.

• Adquirir solo productos adecuadamente etiquetados y acompañados de su ficha de datos de seguridad.

• Facilitar los elementos de protección personal necesarios: Guantes de protección, gafas y/o pantallas de protección, traje de protección frente a riesgo químico y botas de PVC con puntera reforzada.

EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS

Origen del Riesgo

• Pinchazos o cortes con hojas, ramas que puedan encontrarse en la materia prima recién llegada.• Utilización de agua que

favorezca la proliferación de microorganismos • Malos hábitos de trabajo e

higiene personal.

MEDIDAS PREVENTIVAS

• Informar a los trabajadores acerca de los riesgos a los que están expuestos y formarlos de manera específica sobre las pautas de trabajo en presencia de agentes biológicos.

• Proporcionar a los trabajadores que puedan verse afectados por este riesgo guantes y mascarillas.

• Proporcionar a los trabajadores tiempo antes de las comidas y antes de terminar su jornada laboral para su aseo personal.