Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía

Post on 07-Jul-2015

536 views 1 download

description

Presentación realizada por Pastora Pérez Pérez, técnico del Observatorio para la Seguridad del Paciente de Andalucía, en el XIX Congreso de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial, celebrado del 19 al 21 de noviembre de 2014 en Granada.

Transcript of Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía

Presente y futuro de la estrategia para la seguridad del paciente en Andalucía

Pastora Pérez-Pérez, Begoña Buiza-Camacho, Álvaro Barrera-Vargas, Manuel Pacheco-Mera, Marta Vázquez-Vázquez, Vicente Santana-López

Introducción

La Estrategia para la seguridad del

paciente del SSPA 2011-2014 (ESP)

se pone en marcha con el fin de

potenciar el participación activa del

ciudadano en su seguridad y de

afianzar el papel de las unidades de

gestión clínica, como espacios

seguros.

Estructura

La seguridad y la ciudadanía

La seguridad y los profesionales

Un espacio compartido seguro

Proyectos estratégicos

1

2

3

4

Contenido

7 metas

22 objetivos

121 acciones

Objetivo

Evaluar el nivel de cumplimiento de las acciones dirigidas a

las unidades incluidas en la ESP para precisar su desarrollo e

identificar aquellas acciones sobre las que sería necesario

incidir en los próximos años.

Material y método

Estudio descriptivo.

Fecha de corte: Noviembre 2014.

Sujetos de estudio: Total de unidades del SSPA.

Instrumento de medida:

La herramienta además permite adjuntar evidencias que justifiquen el

cumplimiento de cada criterio y plantear acciones de mejora, así como

compartir esta información con el resto de unidades del SSPA.

Resultados. Participación

1010 UGC

>95% de las UGC

Datos a 1 de noviembre de 2014

Resultados. Cumplimentación

Datos a 1 de noviembre de 2014

46 criteriosde evaluación

Principales resultados a nivel del SSPA

Organizaciones con mayor cumplimiento

Criterios >70% UGC cumplen totalmente

•Implementación de estrategias de mejora de higiene de las manos

(89,9%)

•Disposición de protocolos para la identificación de pacientes (89,1%)

•Creación de comisiones de participación ciudadana (80,5%)

•Notificación y gestión de incidentes de seguridad (75,2%)

•Comunicación de resultados a los profesionales (74,4%)

•Análisis de incidentes de seguridad (71,9%)

•Formación en prevención de riesgos (71,8%)

•Verificación de la identificación en pruebas diagnósticas (71,3%)

•Información a pacientes ante procedimientos de alto riesgo (71,2%)

Criterios que >25% de las UGC no cumplen

•Investigación en seguridad (47,3%)

•Incorporación del ciudadano dentro de la hoja de ruta de los PAI (43,2%)

•Identificación en los mapas de riesgo de los momentos de información al

paciente para buscar su participación (37,8%)

•Monitorización de los puntos críticos dentro de los PAI (35,1%)

•Información proporcionada a los pacientes sobre la ESP (33,9%)

•Implantación de la estrategia “Centros contra el dolor” (30,6%)

•Actualización de los mapas de riesgo (29,3%)

•Hoja de ruta de los PAI adaptada (28,1%)

Criterios que >20% de las UGC no aplican

•Implantación de Neumonía Zero (78,3%)

•Implantación de Bacteriemia Zero (67,2%)

•Seguridad en los procesos de transfusión de sangre (54,7%)

•Utilización y registro de los LVSQ (44,9%)

•Conservación de la identidad de las muestras durante el proceso

analítico (30,0%)

•Manejo de las inmovilizaciones y restricciones (26,8%)

•Prevención del riesgo de UPP (24,2%)

Principales diferencias entre AH y AP

Participación ciudadana

Liderazgo y competencias

Gestión de riesgos

Prácticas seguras

Criterios que >20% de UGC no aplican

AH (n=566)

AP (n=400)

Criterios > 70% de UGC cumplen totalmente

AH (n=566)

AP (n=400)

Criterios que >25% de UGC no cumplen

AH (n=566)

AP (n=400)

Conclusiones

Avances• Formación e información a pacientes • Fomento de organizaciones transparentes que

faciliten la notificación y gestión de incidentes

Área de mejora• Desarrollo de líneas de investigación en seguridad

que permitan evaluar resultados en salud• Establecimiento acciones e instrumentos que faciliten

la prevención del riesgo, la alerta constante y la intervención en los casos necesarios.

• Alta participación y el análisis realizado permiten conocer cuáles son los puntos fuertes y débiles de la seguridad del paciente a nivel regional.

Retos para el futuro

•Feedback a las organizaciones identificando áreas de mejora.

•Potenciar el trabajo sobre aquellos criterios de seguridad de

menor cumplimiento.

•Adaptar los objetivos en seguridad del paciente a las

unidades, organizaciones y niveles asistenciales.

•Compartir las buenas prácticas desarrolladas a nivel local,

que han demostrado mejorar la seguridad del paciente.

•Reorientar las líneas estratégicas en seguridad a nivel macro,

meso y micro para adaptarlas a la realidad actual.

www.observatorioseguridaddelpaciente.es

facebook.com/seguridaddelpaciente

@practicaseguras

www.slideshare.net/observatorioseguridad

observatoriodeseguridad.acsa@juntadeandalucia.es

pastora.perez.perez@juntadeandalucia.es

Muchas gracias a todos