Presentación de PowerPoint · Lengua Matemática 6° grado (Censal) Nivel Secundario 2°/3° año...

Post on 27-May-2020

11 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint · Lengua Matemática 6° grado (Censal) Nivel Secundario 2°/3° año...

1

NivelPrimario

3° grado (Muestral)Lengua Matemática

6° grado (Censal)

NivelSecundario

2°/3° año (Muestral) Lengua Matemática

5°/6° año (Censal) Lengua Ciencias Naturales Matemática Ciencias

Sociales

2

* Escuela participante: Al menos un estudiante respondió el 50% o más de alguna evaluación.

** Alumno respondiente: Alumno que respondió el 50% o más de alguna evaluación.

Tasa de escuelas participantes* Tasa de alumnos respondientes**

Estatal Privado TOTAL Estatal Privado TOTAL

Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Nivel Primario 6º 15213 86.3 3570 96.9 18783 88.1 366983 66.5 164467 82.9 531450 70.8

Nivel Secundario 5º/6º 6366 91.9 3594 96.8 9960 93.6 187415 65.5 132218 84.1 319633 72.1

Total 2142287.9 6580 97.0 28002 89.9 554398 66.1 296685 83.4 851083 71.3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Lengua Matemática Ciencias Naturales Ciencias Sociales

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

En Lengua solo el 53,6% de los estudiantes alcanzan niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que el46,4 de los estudiantes se encuentran en el Nivel Básico y por Debajo del Nivel Básico. En Matemática el 40,9% de losestudiantes está Por debajo del nivel básico y el 29,3 en el Nivel Básico. A diferencia de estas áreas, el 63.7% de losestudiantes lograron niveles Satisfactorios y Avanzados en Ciencias Naturales y el 58,9% en Ciencias Sociales.

3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Lengua Matemática

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

En Primaria, en Lengua el 66,8% de los estudiantes lograron niveles Satisfactorio y Avanzado, y el 33,2% seencuentran en los Niveles Básicos y Por Debajo. En Matemática el 58,6% logró niveles Satisfactorios y Avanzados,y aumentan las proporciones que alcanzan los niveles más bajos en relación con Lengua, 41,4% se encuentranentre los Niveles Básicos y Por Debajo.

4

NIVEL SOCIOECONÓMICO (Secundario): índice que considera el nivel educativo de ambos padres, el nivel de hacinamiento, la percepción de la Asignación Universal por Hijo u otro programa social similar, el acceso a Internet y tecnología del hogar.

NIVEL SOCIOECONÓMICO (Primario): índice que considera el nivel educativo de ambos padres, el nivel de hacinamiento, el acceso a Internet y tecnología en el hogar.

5

89,6%

64,7%

30,5%

10,4%

35,3%

69,5%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Bajo

Medio

Alto

Estatal Privada

91,5%

86,4%

81,8%

75,5%

68,7%

61,1%

54,3%

46,7%

38,4%

25,7%

8,5%

13,6%

18,2%

24,5%

31,3%

38,9%

45,7%

53,3%

61,6%

74,3%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Estatal Privada

Conforme aumenta el NSE de los alumnos aumenta el % de alumnos que asisten a Escuelas del Sector Privado.

Estudiantes respondientes en Aprender 2016 Sector Estatal: 61%Estudiantes respondientes en Aprender 2016 Sector Privado: 39%

Conforme aumenta el NSE de los alumnos aumenta el % de alumnos que asisten a Escuelas del Sector Privado.No obstante la penetración del sector privado en Primaria es menor que en Media.

94,3%

74,8%

38,8%

5,7%

25,2%

61,2%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Bajo

Medio

Alto

Estatal Privada

95,8%

90,7%

88,9%

83,8%

80,2%

73,5%

65,3%

58,3%

48,7%

32,6%

4,2%

9,3%

11,1%

16,2%

19,8%

26,5%

34,7%

41,7%

51,3%

67,4%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Estatal Privada

Estudiantes respondientes en Aprender 2016 Sector Estatal: 74%Estudiantes respondientes en Aprender 2016 Sector Privado: 26%

8

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Estatal Privado

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

9

La diferencia más marcada se observa en la proporción de estudiantes que alcanza los niveles másaltos. La proporción de estudiantes que alcanza el nivel avanzado en el sector privado esprácticamente tres veces la que lo logra en el sector estatal. En el sector estatal el nivel por debajo delbásico casi duplica al registrado en el sector privado.

10

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivelbásico

ESTATAL PRIVADO

Al analizar los niveles de logro alcanzados según sector de gestión por nivel socioeconómico se observa que en losniveles socioeconómicos más bajos los estudiantes que asisten a escuelas de gestión privada alcanzan mejoresniveles de desempeño que aquellos que asisten a escuelas de gestión estatal.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Estatal Privado

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

11

En el caso de los resultados por sector, la diferencia más marcada se observa en la proporción deestudiantes que alcanza los niveles más bajos en el sector estatal (79,4%). Proporción que en el sectorprivado se reduce a 53.5%, aunque sigan siendo altos.

12

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivelbásico

ESTATAL PRIVADO

Al analizar los niveles de logro alcanzados según sector de gestión por nivel socioeconómico se observa que en losniveles socioeconómicos más bajos los estudiantes que asisten a escuelas de gestión privada alcanzan mejoresniveles de desempeño que aquellos que asisten a escuelas de gestión estatal.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Estatal Privado

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

13

En el sector estatal, los alumnos con desempeño satisfactorio o avanzado suman el 57,6% del total; en elprivado este porcentaje comprende a las tres cuartas partes del grupo. La mayor diferencia se da en lacategoría de desempeño avanzado.

14

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivelbásico

ESTATAL PRIVADO

Al analizar los niveles de logro alcanzados según sector de gestión por nivel socioeconómico se observa que en losniveles socioeconómicos más bajos los estudiantes que asisten a escuelas de gestión privada alcanzan mejoresniveles de desempeño que aquellos que asisten a escuelas de gestión estatal.

15

Este gráfico pone en evidencia la distancia que hay entre los dos sectores en lo que respecta al desempeño de losalumnos. Es notable la ventaja del sector privado en este sentido, donde más del 70% alcanza niveles Satisfactorios yAvanzados. En el sector estatal la proporción de estudiantes es bastante pareja en las cuatro categorías dedesempeño: algo más de la mitad de los estudiantes logra un desempeño satisfactorio o avanzado.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Estatal Privado

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

16

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivelbásico

ESTATAL PRIVADO

Al analizar los niveles de logro alcanzados según sector de gestión por nivel socioeconómico se observa que en losniveles socioeconómicos más bajos los estudiantes que asisten a escuelas de gestión privada alcanzan mejoresniveles de desempeño que aquellos que asisten a escuelas de gestión estatal.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Estatal Privado

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

17

En el caso de los resultados por sector, la diferencia más marcada se da en la proporción del nivelavanzado. La proporción de estudiantes que alcanza el nivel avanzado en el sector privado esprácticamente el doble de la que lo logra en el sector estatal. En este último, aumenta la proporción deestudiantes con nivel satisfactorio (35,6%), pero también la que alcanza los niveles más bajos (39,1%),que es más del doble que en el sector privado.

18

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivelbásico

ESTATAL PRIVADO

Al analizar los niveles de logro alcanzados según sector de gestión por nivel socioeconómico se observa que en losniveles socioeconómicos más bajos los estudiantes que asisten a escuelas de gestión privada alcanzan mejoresniveles de desempeño que aquellos que asisten a escuelas de gestión estatal.

19

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Estatal Privado

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

En el caso de los resultados por sector, la diferencia más marcada se da en la proporción del nivel avanzado. Laproporción de estudiantes que alcanza el nivel avanzado en el sector privado es prácticamente el doble de laque lo logra en el sector estatal. En el sector estatal, la proporción de estudiantes en los niveles más bajos(básico y debajo del básico) es prácticamente el doble que en el sector privado.

20

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivelbásico

ESTATAL PRIVADO

Al analizar los niveles de logro alcanzados según sector de gestión por nivel socioeconómico se observa que en losniveles socioeconómicos más bajos los estudiantes que asisten a escuelas de gestión privada alcanzan mejoresniveles de desempeño que aquellos que asisten a escuelas de gestión estatal.

En los territorios donde se concentra la población más vulnerable, escuelas estatales del ámbito urbano alcanzanniveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado por encima de la Media Nacional. En total son 1,348 escuelas, quecorresponden al ámbito urbano. Más del 50% de los estudiantes de estas escuelas llegan a estos de desempeño.Cabe destacar que en el ámbito rural se alcanzaron muy buenos resultados que no fueron contemplados en estaclasificación por la cantidad de estudiantes respondientes.

21

1348 Escuelas 6.8% de estatales

participantes

22

23

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Primaria 6° año Secundaria 5°/6° año

Más de 17 inasistencias en el año

Hasta 17 inasistencias en el año Mientras que más del 50% de los

directores de nivel primario

señalan que casi ninguno de los

docentes falta mucho a clase,

sólo el 18% de los directores de

nivel secundario percibe un alto

presentismo.

24

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sala de 3 o 4 Sala de 5 No Asistió

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

25

Los datos ponen de manifiesto que la asistencia al nivel inicial está vinculada al desempeño de los estudiantesen Lengua. El porcentaje más alto de los que lograron los niveles superiores de desempeño se dan entre losque cursaron uno o más años de dicho nivel (suman el 57.5% entre los que asistieron desde la sala de tres ycuatro años, y un 48,3% entre aquellos que solamente hicieron el último año del nivel). El mismo porcentajedesciende 36% entre los que no asistieron. La mayor proporción de desempeño básico o inferior al básico seda entre los que no asistieron (más del 60% del grupo que nunca asistió).

26

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivelbásico

Asistió a Sala de 3 o 4

Asistió sólo a Sala de 5

No asistió al Nivel Inicial

Los estudiantes que han asistido al nivel inicial obtuvieron mayores niveles de logro que quienes comenzaronsu escolarización recién en el nivel primario. Esto se observa incluso a igualdad en la condición socioeconómica.Por ejemplo, de los estudiantes de nivel socioeconómico bajo que asistieron a sala de 3 o 4 años, 39,1% alcanzóel nivel Satisfactorio/Avanzado mientras que solo 31,4% de los estudiantes de este nivel socioeconómico que noasistieron al nivel obtuvo estos resultados.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sala de 3 o 4 Sala de 5 No Asistió

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

27

Los datos ponen de manifiesto que la asistencia al nivel inicial está vinculada al desempeño de los estudiantes enMatemática. El porcentaje más alto de los que lograron los niveles superiores de desempeño(Avanzado/Satisfactorio) se da entre los que cursaron uno o más años de dicho nivel (suman el 34,3% entre losque asistieron desde la sala de tres y cuatro años, y un 19,5% entre aquellos que solamente hicieron el último añodel nivel). El mismo porcentaje desciende a 15,5% entre los que no asistieron. La mayor proporción de desempeñobásico o inferior al básico se da entre los que no asistieron (56,0% del grupo que nunca asistió).

28

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivelbásico

Asistió a Sala de 3 o 4

Asistió sólo a Sala de 5

No asistió al Nivel Inicial

Los estudiantes que han asistido al nivel inicial obtuvieron mayores niveles de logro que quienes noasistieron al nivel. Esto se observa incluso a igualdad en la condición socioeconómica, aunque lasdiferencias son menos marcadas que en Lengua. Por ejemplo, de los estudiantes de nivelsocioeconómico bajo que asistieron a sala de 3 o 4 años, 13,6% alcanzó el nivel Satisfactorio/Avanzadomientras que 11,3% de los estudiantes de este nivel socioeconómico que no asistieron al nivel obtuvoestos resultados.

29

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sala de 3 o 4 Sala de 5 No Asistió

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

Los datos ponen de manifiesto que la asistencia al nivel inicial está vinculada al desempeño de los estudiantesen Ciencias Naturales. El porcentaje más alto de los que lograron los niveles superiores de desempeño(Avanzado/Satisfactorio) se da entre los que cursaron uno o más años de dicho nivel (suman el 66,5% entre losque asistieron desde la sala de tres y cuatro años, y un 57,8% entre aquellos que solamente hicieron el últimoaño del nivel). El mismo porcentaje desciende a 48,2% entre los que no asistieron. La mayor proporción dedesempeño básico o inferior al básico se da entre los que no asistieron (25,1% del grupo que nunca asistió).

30

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivelbásico

Asistió a Sala de 3 o 4

Asistió sólo a Sala de 5

No asistió al Nivel Inicial

Los estudiantes que han asistido al nivel inicial obtuvieron mayores niveles de logro que quienes noasistieron al nivel. Esto se observa incluso a igualdad en la condición socioeconómica. Por ejemplo, delos estudiantes de nivel socioeconómico bajo que asistieron a sala de 3 o 4 años, 49,7% alcanzó el nivelSatisfactorio/Avanzado mientras que 44,6% de los estudiantes de este nivel socioeconómico que noasistieron al nivel obtuvo estos resultados.

31

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sala de 3 o 4 Sala de 5 No Asistió

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

Los datos ponen de manifiesto que la asistencia al nivel inicial está vinculada al desempeño de los estudiantesen Ciencias Naturales. El porcentaje más alto de los que lograron los niveles superiores de desempeño(Avanzado/Satisfactorio) se da entre los que cursaron uno o más años de dicho nivel (suman el 62,1% entre losque asistieron desde la sala de tres y cuatro años, y un 51,7% entre aquellos que solamente hicieron el últimoaño del nivel). El mismo porcentaje desciende a 42,9% entre los que no asistieron. La mayor proporción dedesempeño básico o inferior al básico se da entre los que no asistieron (28,0% del grupo que nunca asistió).

32

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivelbásico

Asistió a Sala de 3 o 4

Asistió sólo a Sala de 5

No asistió al Nivel Inicial

Los estudiantes que han asistido al nivel inicial obtuvieron mayores niveles de logro que quienes no asistieron alnivel. Esto se observa incluso a igualdad en la condición socioeconómica. Por ejemplo, de los estudiantes de nivelsocioeconómico bajo que asistieron a sala de 3 o 4 años, 43,9% alcanzó el nivel Satisfactorio/Avanzado mientrasque 38,5% de los estudiantes de este nivel socioeconómico que no asistieron al nivel obtuvo estos resultados.

33

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sala de 3 o 4 Sala de 5 No Asistió

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

Los datos ponen de manifiesto que la asistencia al nivel inicial está vinculada al desempeño de los estudiantes enLengua. El porcentaje más alto de los que lograron los niveles superiores de desempeño (Avanzado/Satisfactorio)se da entre los que cursaron uno o más años de dicho nivel (suman el 69,2% entre los que asistieron desde la salade tres y cuatro años, y un 62,0% entre aquellos que solamente hicieron el último año del nivel). El mismoporcentaje desciende a 53,1% entre los que no asistieron. La mayor proporción de desempeño básico o inferior albásico se da entre los que no asistieron (23,6% del grupo que nunca asistió).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

Asistió a Sala de 3 o 4

Asistió sólo a Sala de 5

No asistió al Nivel Inicial

34

Si se observan las variaciones en la proporción de alumnos de NSE alto con desempeño avanzado, es factible hacerevidente el valor agregado de la escuela, aún en este sector poblacional. Entre los niños de NSE alto que no asistieronal Nivel inicial, los que alcanzan el nivel avanzado asciende a 30%, proporción que aumenta al 42% cuando asistió asala de 5 y a 60% si además asistió a sala de 3 y 4. Aún en el NSE alto la diferencia entre asistir o no al nivel inicialimplica triplicar la proporción de niños con nivel avanzado de desempeño en Lengua. En el NSE bajo, las variacionesno hallan una explicación clara.

35

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sala de 3 o 4 Sala de 5 No Asistió

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

Los datos ponen de manifiesto que la asistencia al nivel inicial está vinculada al desempeño de los estudiantes enLengua. El porcentaje más alto de los que lograron los niveles superiores de desempeño (Avanzado/Satisfactorio)se da entre los que cursaron uno o más años de dicho nivel (suman el 60,7% entre los que asistieron desde la salade tres y cuatro años, y un 52,6% entre aquellos que solamente hicieron el último año del nivel). El mismoporcentaje desciende a 49,7% entre los que no asistieron. La mayor proporción de desempeño básico o inferior albásico se da entre los que no asistieron (25,5% del grupo que nunca asistió).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Asistió a Sala de 3 o 4

Asistió sólo a Sala de 5

No asistió al Nivel Inicial

36

Si se observan las variaciones en la proporción de alumnos de NSE alto con desempeño avanzado, es factiblehacer evidente el valor agregado de la escuela, aún en este sector poblacional. Entre los niños de NSE alto que noasistieron al Nivel inicial, la proporción que alcanza el nivel avanzado asciende a 23%, proporción que aumenta al25% cuando asistió a sala de 5, y a 42% si además asistió a sala de 3 y 4. Aún en el NSE alto la diferencia entreasistir o no al nivel inicial implica prácticamente duplicar la proporción de niños con nivel avanzado dedesempeño en Matemática en 6º grado de Nivel Primario.

37

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Urbano Rural

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

38

Se observan mejores resultados en el ámbito urbano que en el ámbito rural.La diferencia más marcada se observa en la proporción de estudiantes que alcanza los niveles másaltos. La proporción de estudiantes que alcanza el nivel avanzado en el ámbito urbano (9,8%) es másque el doble que la correspondiente al ámbito rural (4,4%).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Urbano Rural

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

39

Se observan mejores resultados en el ámbito urbano que en el ámbito rural.La diferencia más marcada se observa en la proporción de estudiantes que alcanza los niveles másaltos. La proporción de estudiantes que alcanza el nivel avanzado en el ámbito urbano (5,4%) es másque el doble que la correspondiente al ámbito rural (2,2%).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Urbano Rural

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

40

Se observan mejores resultados en el ámbito urbano que en el ámbito rural.La diferencia más marcada se observa en la proporción de estudiantes que alcanza los niveles másaltos. La proporción de estudiantes que alcanza el nivel avanzado en el ámbito urbano (10,5%) es casi eldoble que la correspondiente al ámbito rural (5,3%).

41

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Urbano Rural

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

Se observan mejores resultados en el ámbito urbano que en el ámbito rural.La diferencia más marcada se observa en la proporción de estudiantes que alcanza los niveles másaltos. La proporción de estudiantes que alcanza el nivel avanzado en el ámbito urbano (34,7%) es mayora la correspondiente al ámbito rural (23,5%).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Urbano Rural

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

42

Se observan mejores resultados en el ámbito urbano que en el ámbito rural, aunque las diferencias sonleves e inferiores a las observadas en el nivel secundario.La proporción de estudiantes que alcanza el nivel avanzado en el ámbito urbano (32,7%) es mayor a lacorrespondiente al ámbito rural (30,1%).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Urbano Rural

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

43

A diferencia de lo que se observa en el resto de los niveles y áreas, la proporción de estudiantes quealcanza el nivel avanzado en el ámbito urbano (19,1%) es menor a la correspondiente al ámbito rural(24,6%).

44

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Varón Mujer

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

45

En líneas generales, las mujeres aventajan a los varones en el desempeño en Lengua. En las dos categoríassuperiores de desempeño (satisfactorio y avanzado) representan el 58,3% del total, mientras que los varonessuman el 49%.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Varón Mujer

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

46

El desempeño en Matemática es ligeramente superior entre los varones. El porcentaje de varones condesempeño satisfactorio o avanzado es siete puntos porcentuales superior al de las mujeres en estascategorías. Complementariamente, entre las mujeres el nivel de desempeño más bajo, aumenta 6,8puntos.

47

En Ciencias Naturales, las diferencias en el desempeño de los estudiantes según el género no sonsignificativas. En ambos casos, los porcentajes en las dos categorías de desempeño superior ascienden amás del 60% del total de alumnos de cada grupo. También son parejos los resultados en los dos nivelesde desempeño más bajos, que representan el complemento del anterior (alrededor del 35%).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Varón Mujer

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

48

En Ciencias Sociales, las diferencias en el desempeño de los estudiantes según el sexo no sonsignificativas. En ambos casos, los porcentajes en las dos categorías de desempeño superior ascienden amás del 55% del total de alumnos de cada grupo. También son parejos los resultados en los dos nivelesde desempeño más bajos, que representan el complemento del anterior.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Varón Mujer

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivelbásico

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Varón Mujer

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivelbásico

49

En 6to grado, la proporción de niñas que logran alcanzar los niveles satisfactorio y avanzado en Lengua es7,5% superior a la proporción de varones que lo logra. La diferencia no resulta de una importanciamanifiesta, en este caso.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Varón Mujer

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivelbásico

50

La proporción de varones que logran alcanzar los niveles satisfactorio y avanzado es 3 puntosporcentuales mayor a la proporción de niñas que lo logra. Tampoco aquí la diferencia resulta de unaimportancia manifiesta.

51

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Nunca Una vez Dos veces Tres veces omás

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo delnivel básico

Nunca Una vez Dos veces Tres veces omás

52

Los alumnos que menos repiten, son los que muestran mejores resultados. Entre los que nunca repitieron enSecundaria, las dos categorías superiores de desempeño suman el 57% del total de alumnos evaluados, de loscuales el 11% tiene desempeño avanzado. En el extremo opuesto, se observa la situación inversa. Entre los querepitieron tres veces o más el desempeño inferior ronda el 35% del total, y sólo 2,3% de ese porcentajecorresponde al desempeño alto.

53

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivelbásico

En edad teórica Con un año de sobreedad

y/o una repitencia

Dos o más años de sobreedad/repitencia

Los estudiantes sin dificultad en sus trayectorias académicas obtuvieron mayores niveles de logro quequienes las tuvieron. Esto se observa incluso a igualdad en la condición socioeconómica. Por ejemplo, delos estudiantes de nivel socioeconómico bajo en edad teórica, 43,0% alcanzó el nivelSatisfactorio/Avanzado mientras que solo 28,9% de los estudiantes de este nivel socioeconómico con doso más años de sobreedad/repitencia obtuvo estos resultados.

54

Los alumnos que menos repiten, son los que muestran mejores resultados. Entre los que nunca repitieron enSecundaria, las dos categorías superiores de desempeño suman el 33%, de los cuales el 6,2% tiene desempeñoavanzado. En el extremo opuesto, se observa la situación inversa. Entre los que repitieron tres veces o más eldesempeño inferior ronda el 52% del total, y sólo 1,3% de esa población corresponde al desempeño alto.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Nunca Una vez Dos veces Tres veces omás

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo delnivel básico

Nunca Una vez Dos veces Tres veces omás

55

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivelbásico

En edad teórica Con un año de sobreedad

y/o una repitencia

Dos o más años de sobreedad/repitencia

Los estudiantes sin dificultad en sus trayectorias académicas obtuvieron mayores niveles de logro quequienes las tuvieron. Esto se observa incluso a igualdad en la condición socioeconómica. Por ejemplo, delos estudiantes de nivel socioeconómico bajo en edad teórica, 14,5% alcanzó el nivelSatisfactorio/Avanzado mientras que solo 9,4% de los estudiantes de este nivel socioeconómico con dos omás años de sobreedad/repitencia obtuvo estos resultados.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Nunca Una vez Dos veces Tres veces omás

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo delnivel básico

Nunca Una vez Dos veces Tres veces omás

56

En el área de Ciencias Naturales no se observan las diferencias tan marcadas, como las que si se observan en otrasáreas, entre quienes repitieron y quienes no lo hicieron. El desempeño es superior entre los estudiantes que nuncarepitieron tanto en primaria como en secundaria. La diferencia más importante corresponde al grupo con desempeñoavanzado (10,9 contra alrededor de 2 puntos en primario y 11,6% contra el 4% en los tres grupos con algún nivel derepitencia). A partir de este dato se puede concluir que la cantidad de veces que un alumno repitió el grado durante laprimaria, no tiene mucho impacto en el desempeño en la escuela secundaria.

57

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivelbásico

En edad teórica Con un año de sobreedad

y/o una repitencia

Dos o más años de sobreedad/repitencia

Los estudiantes sin dificultad en sus trayectorias académicas obtuvieron mayores niveles de logro quequienes las tuvieron. Esto se observa incluso a igualdad en la condición socioeconómica. Por ejemplo, delos estudiantes de nivel socioeconómico bajo en edad teórica, 52,5% alcanzó el nivelSatisfactorio/Avanzado mientras que 42,7% de los estudiantes de este nivel socioeconómico con dos o másaños de sobreedad/repitencia obtuvo estos resultados.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Nunca Una vez Dos veces Tres veces omás

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo delnivel básico

Nunca Una vez Dos veces Tres veces omás

58

El mejor desempeño se registra entre los estudiantes que nunca repitieron un curso de la escuela secundaria; elmayor porcentaje de este grupo corresponde al desempeño avanzado. Las dos categorías de desempeño más altoreúnen a la mitad del alumnado que nunca repitió. El desempeño logrado por quienes repitieron curso una o dosveces es relativamente parejo, con claro predominio de un desempeño básico o inferior. Los que repitieron tres veceso más se diferencian claramente del resto, en particular los que repitieron en el nivel primario, con una proporciónmuy baja de estudiantes con desempeño satisfactorio o avanzado, y más del 70% de total con desempeño básico oinferior a básico.

59

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivelbásico

En edad teórica Con un año de sobreedad

y/o una repitencia

Dos o más años de sobreedad/repitencia

Los estudiantes sin dificultad en sus trayectorias académicas obtuvieron mayores niveles de logro que quienes lastuvieron. Esto se observa incluso a igualdad en la condición socioeconómica. Por ejemplo, de los estudiantes denivel socioeconómico bajo en edad teórica, 46,8% alcanzó el nivel Satisfactorio/Avanzado mientras que 37,2% delos estudiantes de este nivel socioeconómico con dos o más años de sobreedad/repitencia obtuvo estosresultados.

60

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Nunca Una vez Dos veces Tres veces o más

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

Los estudiantes sin dificultades en su trayectoria escolar presentan mejores resultados que quienes sí la hantenido.Por ejemplo, el 35,1% de los estudiantes sin dificultades en su trayectoria escolar obtuvieron el nivel avanzado,mientras que solo 14,1% de quienes tuvieron tres o más experiencias de dificultades obtuvieron ese nivel delogro.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Avanzado

Satisfactorio

Básico

En edad teórica Con un año de sobreedad

y/o una repitencia

Dos o más años de sobreedad/repitencia

61

Entre los estudiantes que finalizan la escuela primaria en edad teórica, la proporción que logra los niveles más altosde desempeño son los de nivel socioeconómico más alto. Entre los que tienen sobredad o repitencia se observauna proporción significativamente más baja de logros satisfactorio y avanzados, que mejora dentro de estapoblación en función del nivel socioeconómico.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Nunca Una vez Dos veces Tres veces o más

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

62

Los estudiantes sin dificultades en su trayectoria escolar presentan mejores resultados que quienes sí la hantenido.El 21,1% de los estudiantes sin dificultades en su trayectoria escolar obtuvieron el nivel avanzado, mientras quesolo 12,3% de quienes tuvieron tres o más experiencias de dificultades obtuvieron ese nivel de logro.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivelbásico

En edad teórica Con un año de sobreedad

y/o una repitencia

Dos o más años de sobreedad/repitencia

63

Entre los estudiantes que finalizan la escuela primaria en edad teórica, la proporción que logran los niveles másaltos de desempeño son los de nivel socioeconómico más alto. Entre los que tienen sobredad o repitencia seobserva cómo aumenta la proporción de alumnos en los niveles más bajos, en particular entre los de nivelsocioeconómico medio y bajo.

64

65

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Estatal Privado

Dos o másaños desobreedad/repitencia

Con un año desobreedad y/o una repitencia

En edadteórica

66

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Estatal Privado

Dos o másaños desobreedad/repitencia

Con un año desobreedad y/o una repitencia

En edadteórica

67

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Bajo Medio Alto

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

68

El nivel socioeconómico es un predictor potente del desempeño escolar. El gráfico muestra diferenciasimportantes entre los estudiantes provenientes de los estratos superiores (medios y altos) y los bajos enmateria de desempeño en Lengua. Entre los alumnos provenientes de los sectores medios y altos, elporcentaje de estudiantes con desempeños más altos supera ampliamente el 50%. El porcentaje deestudiantes de nivel socioeconómico alto con desempeño avanzado supera en más de diez puntosporcentuales a los del nivel medio y en más de quince los de nivel social bajo. El desempeño más bajo seregistra en los estratos sociales bajos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Bajo Medio Alto

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

69

En el caso de los resultados por NSE, se observa cómo a medida que asciende el NSE se incrementa tambiénla proporción de alumnos en los niveles de desempeño más alto y desciende la proporción de los que sehallan en los niveles más bajos. En el NSE bajo, la proporción de alumnos con desempeño por debajo delbásico (58,6%) es casi tres veces mayor a la de NSE alto (20,9%).

70

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Bajo Medio Alto

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

En el caso de los resultados por NSE, se observa cómo a medida que asciende el NSE asciende también laproporción de alumnos en los niveles de desempeño más alto y baja la proporción de los que se hallanen los niveles más bajos. En el NSE bajo, la proporción de alumnos con desempeño por debajo del básico(23,2%) es más de dos veces la correspondiente al NSE alto (10,8%).

71

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Bajo Medio Alto

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

En el caso de los resultados por NSE, se observa cómo a medida que asciende el NSE asciende también laproporción de alumnos en los niveles de desempeño más alto y baja la proporción de los que se hallan en losniveles más bajos.Por ejemplo, en el NSE bajo, la proporción de alumnos con desempeño por debajo del básico (25,8%) es más dedos veces la correspondiente al NSE alto (11,4%).

72

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Bajo Medio Alto

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

En el caso de los resultados por NSE, se observa cómo a medida que asciende el NSE asciende también laproporción de alumnos en los niveles de desempeño más alto y baja la proporción de los que se hallan en losniveles más bajos.Por ejemplo, en el NSE bajo, la proporción de alumnos con desempeño por debajo del básico (21,2%) es más detres veces la correspondiente al NSE alto (6,8%).

73

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Bajo Medio Alto

Avanzado

Satisfactorio

Básico

Por debajo del nivel básico

En el caso de los resultados por NSE, se observa cómo a medida que asciende el NSE asciende también laproporción de alumnos en los niveles de desempeño más alto y baja la proporción de los que se hallan en losniveles más bajos.Por ejemplo, en el NSE bajo, la proporción de alumnos con desempeño por debajo del básico (25,6%) es más detres veces la correspondiente al NSE alto (7,1%).

74

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Len

gua

ON

E2

01

3

Len

gua

Ap

ren

der

Mat

emát

ica

ON

E 20

13

Mat

emát

ica

Ap

ren

der

Cie

nci

aso

cial

esO

NE

201

3

Cie

nci

aso

cial

esA

pre

nd

er

Cie

nci

asN

atu

rale

sO

NE

201

3

Cie

nci

asN

atu

rale

sA

pre

nd

er

Avanzado Satisfactorio Básico Por debajo del nivel básico

75

76

ÁMBITO: refiere a la concentración poblacional de la localidad (urbana: más de 2.000 habitantes, rural:menos de 2.000 habitantes).

TIPO DE GESTIÓN: refiere al actor responsable de la gestión de los servicios educativos (estatal oprivado).

GENERO: refiere a la condición del estudiante que distingue entre masculino y femenino.

AUSENTISMO DEL ESTUDIANTE: se define por la cantidad de veces que el estudiante indica haberfaltado a lo largo del año.

NIVEL SOCIOECONÓMICO/CULTURAL: indicador sintético que considera el nivel educativo de ambospadres, el nivel de hacinamiento, la percepción de la Asignación Universal por Hijo u otro programasocial similar, y un índice que considera el acceso a Internet y tecnología del hogar.

NIVEL SOCIOECONÓMICO/CULTURAL (Ministerio del Interior): indicador sintético que considera elnivel educativo del jefe de hogar, la ocupación, el hacinamiento, la calidad de la vivienda y el índicede necesidades básicas insatisfechas (NBI).

TRAYECTORIA ESCOLAR: se define como el recorrido que sigue un estudiante en un tiempodeterminado, desde su ingreso a la institución escolar, permanencia y hasta su egreso. Esta variableincluye los siguientes indicadores: años de asistencia al Nivel Inicial, inasistencias a lo largo del año,cantidad de repitencias en el Nivel Primario y el Secundario, cantidad de repitencias y sobreedad.

77

ÁMBITO: refiere a la concentración poblacional de la localidad (urbana: más de 2.000 habitantes, rural:menos de 2.000 habitantes).

TIPO DE GESTIÓN: refiere al actor responsable de la gestión de los servicios educativos (estatal oprivado).

GENERO:: refiere a la condición del estudiante que distingue entre masculino y femenino.

AUSENTISMO DEL ESTUDIANTE: se define por la cantidad de veces que el estudiante indica haberfaltado a lo largo del año.

NIVEL SOCIOECONÓMICO/CULTURAL: indicador sintético que considera el nivel educativo de ambospadres, el nivel de hacinamiento y el acceso a Internet.

NIVEL SOCIOECONÓMICO/CULTURAL (Ministerio del Interior): indicador sintético que considera elnivel educativo del jefe de hogar, la ocupación, el hacinamiento, la calidad de la vivienda y el índicede necesidades básicas insatisfechas (NBI).

TRAYECTORIA ESCOLAR: se define como el recorrido que sigue un estudiante en un tiempodeterminado, desde su ingreso a la institución escolar, permanencia y hasta su egreso. Esta variableincluye las siguientes preguntas: años de asistencia al Nivel Inicial, inasistencias a lo largo del año,cantidad de repitencias y sobreedad.

78