Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05

Post on 15-May-2015

4.759 views 1 download

Transcript of Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05

Portafolio Virtual de Hongos de importancia Medica

Maestra Altagracia Jiménez Díaz

Portafolio Virtual de

Micología medica

Es un recurso didáctico fácil de elaborar, económico se puede enviar por correo electrónico lo puedes colocar en una pagina Web y permite a los usuarios aprender, a su medida según el tiempo disponible en su hogar cómodamente y compartirlo con sus compañeros, estudiar a distancia y se ha comprobado que el aprendizaje con su uso es eficaz, eficiente y efectivo.

El Portafolio Virtual

OBJETIVOS

Contribuir con el aprendizaje sobre los hongos de importancia medica , su nombre científico, las enfermedades que causan, patogenia, diagnostico del laboratorio, su transmisión y prevención

de manera fácil y sencilla.

Colaboradores :Rosybel Brito PérezCI-3391Williams Alejo PérezCI-0305Johanny Encarnación.DA-2431Emely Hernandez CI-3466Carla Pérez CB-3656Mayelin GarciaCB-8069Jenny Shephald CF-9796Bartola Soriano CG-5502Luis Peña CH-7875Melvin AybarCI-3333

Colaboradores :

José M. Soto CF-8335 Cesarina Pérez CI-7962 Geraldo Ventura CG-2212 Brandy Torres CG-4251 Isabel Minaya BA-9247 Ingrid Valdez CG-0122 Cindi Celestino CG-7301 Gladys Amarante CI-2578 Magdalena Feliz CG-8506 Reynaldo Arturo BH-5768

En biología el término fungi (latín, literalmente "hongos") designa un reino que incluye a los organismos celulares heterótrofos que poseen paredes celulares engrosadas mediante quitina y células con especialización funcional. También son llamados hongos.

La micología es: la rama de la microbiología que estudia los hongos.

Las infecciones causadas por hongos

microscópicos se le llaman micosis y toman

su nombre de la parte del organismo que

invaden (onicomicosis) o del hongo que las

causa (coccidioidomicosis).

Los agentes de las micosis son

alrededor de 100 y pueden ser de

origen exógenos y endógenos.

Los hongos endógenos se encuentran en

mucosas o tegumentos de

individuo sanos y sólo en

condiciones especiales del

huésped se convierten en

patógenos.

Los exógenos viven fuera del ser humano o los animales; algunos son parásitos obligatorios (dermatófitos) y otros son saprofitos(Aspergillus, Mucor).

Excepcionalmente los hongos exógenos se

convierten en patógenos.

La mayor parte de los hongos

exógenos penetran por vías

aéreas o cutáneas

Los dermatofitos son hongos

filamentosos quecausan infecciones cutaneas y

subcutaneas .

Micosis superficialesInfecciones de la

mucosas, piel y anexos cutáneos causada por hongos.

No va mas allá del epitelio o capa más externa de la piel

Malassezia furfur Enfermedad:

Pitiriasis Versicolor. Característica: Se

encuentra en dos estados (levadura y fase micelial)

Hábitat: Piel. Patogenia:

Prolifera en las capas superficiales de la piel

Malassezia furfurDiagnóstico de

laboratorio: Preparación de KOH o con luz de wood.

Tratamiento: crema o loción con imidazoles o terbinafina y ketoconazol

Cándida albicansCaracterísticas: Hongo diploide

asexual, levadura.Enfermedad: candidiasis cutánea.Hábitat: Mucosa y piel.

Tratamiento: Ketoconazol, Itraconazol y Fluconazol

Dermatofitos (trichophyton,

microosporun, epidermophiton) Enfermedad:

Dermatofitosis. Características:

Consumen queratina como nutriente.

Hábitat: Epitelio cutáneo. (cuero cabelludo, cuerpo, ingle, pies)

Patogenia: Capas superficiales de la piel, no invade tejido subyacente

Dermatofitos (trichophyton, microosporun, epidermophiton)

Diagnostico de laboratorio: Preparación de KOH y en Agar sabouraud.

Tratamiento: Miconazol, clotrimazol, ketoconazol, etc.

Dermatofitos (trichophyton, microosporun, epidermophiton)

Dermatofitos (trichophyton, microosporun, epidermophiton)

Sporothrix schenckii

Enfermedad: Esporotricosis.

Características: Dimórfico térmico.

Hábitat: Suelo Transmisión:

Penetración traumática de la piel.

Sporothrix schenckii

Patogenia: Úlcera local con nódulos en linfáticos

Diagnóstico: Cultivo en agar Sabouraud.

Prueba cutánea: Ninguna.

Tratamiento: Ketoconazol.

Prevención: Uso de guantes.

Enfermedades:

•Tinea Capitis•Tinea corporis•Tinea manuum•Tinea Cruris y •Tinea Pedis

Es una infección superficial del cuero cabelludo y del pelo causado por hongos dermatofítos de los géneros Microsporum y Trichophyton.

Es una infección superficial de la piel en cualquier parte del cuerpo causado por hongos dermatofítos de los géneros Miscosporum Epidermophyton y Trichoptyton.

La tiña inguinal es una infección de la piel de la ingle por hongos, que aparece como una placa de color rojo, en forma de anillo, con un centro claro.

Puede dar picazón y descamación. Predomina en varones, pero también puede ocurrir en mujeres.

Está causada por hongos que viven en la capa externa de la piel.

El calor y la humedad contribuyen a la aparición de la tiña inguinal, de modo que es más frecuente en el verano.

Es una infección en los pies provocada por hongos y su denominación médica es tiña podal.

Esta afección puede durar por poco o mucho tiempo y puede reaparecer después del tratamiento.

Escaras de epitelio cutáneo.

Transmisión:

Patogenia:

Prolifera sólo en las capas cornificadas superficiales de la piel, es decir, la capa de queratina.

Las escaras de piel deberán examinarse al microscopio en una preparación de KOH para localizar hifas.

Diagnóstico de laboratorio:

Puede usarse el antígeno tricofitina para determinar

la competencia de la inmunidad celular de un paciente. No se deberá

utilizar para diagnóstico de Tinea.

Prueba cutánea:

Se usan agentes tópicos como

miconazol, clotrimazol y tolnaftato.

Tratamiento:

La piel deberá

conservarse fría y

seca.

Prevención:

Esporotricosis

La esporotricosis puede ser una enfermedad ocupacional

para granjeros,

horticultores, cultivadores de rosas y

trabajadores de viveros.

La esporotricosis generalizada (diseminada) se desarrolla en personas inmunocomprometidas cuando inhalan polvo cargado de esporas.

Los síntomas comprenden: una protuberancia pequeña, rojiza e indolora que se desarrolla en el sitio de la infección y que se convierte finalmente en una úlcera.

Las lesiones se presentan a menudo

en las manos y

antebrazos porque son

sitios frecuentes

de lesiones.

Dimórficos término. Su hábitat es el suelo o la

vegetación.

Características:

Penetración traumática de la

piel.

Transmisión:

Absceso o ulcera local con nódulos en lo linfáticos que drenan el área.

Patogenia:

Células formadoras de yemas, cilíndricas, visibles en el pus. El cultivo agar Sabouraud muestra la morfología típica.

Diagnóstico de laboratorio:

Ninguna.

Prueba cutánea:

Yoduro de potasio, Ketoconazol.

Tratamiento:

La piel deberá protegerse cuando se trabaja en el jardín o en huerto.

Prevención:

Histoplasmosis

Es una infección la cual afecta principalmente a los pulmones, aunque puede diseminarse a otros órganos.Los pulmones son el punto de entrada para esta infección.

El histoplasma crece como un hongo en el suelo y la infección es ocasionada por la inhalación de partículas transportadas por el aire.

El suelo contaminado con los excrementos de aves o de murciélagos puede tener mayores concentraciones de histoplasma.

Dimórficos término. La forma moho

produce clamidosporas

tuberculadas.

Características:

Inhalación de esporas asexuales (microconidios) transportadas en el aire.

Transmisión:

Patogenia: Los

microconidios entran al

pulmón y se diferencian en

células de levadura.

Estas son ingeridas por los macrófagos alveolares y se multiplican dentro de ellos.

Diagnóstico de laboratorio:

Esputo o tejido pueden examinarse en el microscopio por esférulas y se cultivarse en agar Sabouraud.

Histoplasmina, un extracto micelial, es el antígeno. Útil en estudios epidemiológicos para determinar la frecuencia de la infección.

Prueba cutánea:

Anfotericina B para enfermedad generalizada;

Ketoconazol para el trastorno pulmonar.

No existe tratamiento indicado para la histoplasmosis.

Tratamiento:

Las áreas endémicas deberían evitarse. No se dispone de vacuna, ni de medicamento profiláctico.

Prevención:

.

Enfermedades:

Coccidioidomicosis

La coccidioidomicosis es una infección que puede ocurrir

en personas que tengan el sistema inmunológico sano o

debilitado.

En aquellos con el sistema

inmunológico sano,

generalmente causa

problemas pulmonares

leves o moderados.

En los que tienen el sistema inmunológico debilitado puede causar problemas pulmonares graves y también puede diseminarse a otros órganos, incluyendo los huesos, las articulaciones, los ganglios linfáticos, los riñones o la piel.

También, puede causar enfermedad en el sistema nervioso central, la cual podría ser mortal si no es diagnósticada y tratada a tiempo.

Dimórficos término. En el cuerpo, a 37C, forma esférulas que contienen endosporas.

Características:

Inhalación de artrosporas transportadas por el aire.

Transmisión:

Las artrosporas se diferencian en esférulas en los pulmones. Las esférulas se rompen liberando endoporas que forman nuevas esférulas, propagando de este modo la infección en todo el cuerpo.

Patogenia:

Esputo o examen en el microscopio por esférulas y se cultiva en agar Sabouraud.

Diagnóstico de laboratorio:

El antígeno puede ser coccidioidina, un extracto micelial o esferulina, un extracto de esférula. Útil para determinar si el paciente esta infectado.

Prueba cutánea:

Tratamiento:

Anfotericina B para enfermedad generalizada;

Ketoconazol para infección pulmonar delimitada.

Ningún tratamiento está indicado para la coccidioidomicosis primaria.

Las áreas endémicas deberían evitarse. No se dispone de vacuna, ni de medicamento profiláctico.

Prevención:

Enfermedades:

Blastomicosis

Blastomyces dermatitidis

Características:

Dimórfico término. La forma de levadura tiene una sola yema de base ancha y pared gruesa refractaria. Su hábitat natural es el suelo rico en materia orgánica.

Inhalación de esporas asexuales transportadas por el aire.

Transmisión:

Los conidios inhalados evolucionan a levaduras, que en un principio forman un absceso seguido por granulomas. Los más afectados son piel y huesos.

Patogenia:

Esputo y lesiones cutáneas se examinaran al microscopio en busca de levaduras con una yema de base ancha.

Diagnóstico de laboratorio:

También se cultiva con agar Sabouraud.

Las pruebas serológicas no son útiles.

Prueba cutánea: De escaso valor.

Tratamiento: Ketoconazol es el

medicamento de elección.

Prevención: No dispone de vacuna,

ni de medicamento profiláctico.

Sigue adelante vas muy bien

Enfermedad:

Paracoccidioidomicosis

Es una micosis profunda, sistémica y crónica caracterizada por lesiones granulomatosas, que afecta principalmente a personas que tienen frecuente contacto con la tierra.

Produce infecciónes pulmonares, úlceras granulomatosas en la nariz, boca y el tracto gastrointestinal.

Características:

Dimórfico térmico. La forma de levadura tiene yemas múltiples (semejantes al timón de un barco).

Inhalación de conidios arrastrados por el aire.

Transmisión:

Los conidios inhalados evolucionan a levaduras en el pulmón. Pueden diseminarse a muchos órganos.

Patogenia:

Los pulmones son los sitios de infección primaria al inhalar los conidio y fragmentos miceliales del hongo.

Estos son capturadas por los macrófagos pulmonares quienes diseminan al organismo por el sistema reticuloendotelial.

En pus o tejidos pueden verse las levaduras con múltiples yemas. El cultivo agar Sabouraud muestra morfológica típica.

Diagnóstico de laboratorio:

Prueba

cutánea:

No es útil.

Ketoconazol o

Sulfonamidas.

Tratamiento:

Prevención:

No dispone de vacuna, ni de medicamento profiláctico.

Enfermedades:

Aspergilosis invasiva es la enfermedad principal. También es importante la Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica.

Moho con hifas tabicadas que se ramifican en un ángulo en forma de V. No son dimórficos.

Su hábitat es en el suelo.

Características:

Inhalación de conidios transportados por el aire.

Transmisión:

Patógeno oportunista.

En personas inmunocomprometidas, ocurre una enfermedad invasiva.

Patogenia:

Prueba cutánea: No se prepara antígeno.

Tratamiento: Anfotericina B para aspergilosis

invasiva. Algunas lesiones pueden extirparse con cirugía.

Prevención: No dispone de vacuna, ni de

medicamento o fármaco profiláctico.

Enfermedades:

Algodoncillo Candidiasis diseminada y Candidiasis mucocutánea crónica.

Candidas Albicans es una levadura cuando forma parte de la flora normal de mucosas pero evoluciona a seudohifas e hifas cuando invade el tejido.

Características:

Parte de la flora normal de piel, mucosas y vías digestivas.

No hay transmisión de una persona a otra.

Transmisión:

Patógeno oportunista.

Los factores predisponentes incluyen depresión del sistema inmunitario, alteraciones en piel, mucosas, supresión de la flora normal y presencia de cuerpos extraños.

Patogenia:

El examen microscópico del tejido revela levaduras y seudohifas.

Diagnóstico de laboratorio:

Se usa para determinar la competencia de la inmunidad mediada por células más que para diagnosticar candidiasis.

Prueba cutánea:

La enfermedad de piel, y mucosas puede tratarse con agentes antimicóticos bucales o tópicos como nistatina o miconazol.

Tratamiento:

Los factores predisponentes deberán evitarse o reducirse.

Prevención:

Enfermedades:

Criptococosis Meningitis Criptocócica.

Levaduras fuertemente encapsulada. No dimórfica. Hábitat en el suelo, en especial donde se encuentra enriquecido con deyecciones de pichón.

Características:

Transmisión: Inhalación de

levaduras transportadas en el

aire.

Patogenia: Los

microorganismos causan un Síndrome

de Influenza o Neumonía.

Diagnóstico de laboratorio:

En preparaciones de líquido cefalorraquídeo con tinta de la india es posible visualizar las levaduras encapsuladas.

Cultivo de esputo o de líquido cefalorraquí-deo en agar Sabouraud.

Prueba cutánea: No se dispone de ella.

Tratamiento: Anfotericina B más

flucitosina.

Prevención:

No se dispone de ninguna vacuna, ni de medicamento profiláctico.

Enfermedad:

Mucormicosis

Características:

Mohos con hifas sin tabicar y en forma de listón. No presentan dimorfismo. Su hábitat es el suelo.

Inhalación de esporangiosporas transportadas en el aire.

Transmisión:

Patogenia:

Patógenos oportunistas. Causan enfermedad de preferencia en cetoacidosis diabética y pacientes leucémicos.

Diagnóstico de laboratorio:

Examen microscópico de tejido por la presencia de hifas invasivas. Cultivo en agar Sabouraud.

Prueba cutánea: Ninguna.

Tratamiento: Anfotericina B y desbridamiento

quirúrgico.

Prevención: No se dispone de ninguna

vacuna, ni de agentes profiláctico.

Feohifomicosis

Definicion:

Micosis debidas a hongos filamentosos que producen un pigmento negro y se desarrollan sobre la piel y en los tejidos subcutáneos.

Síntomas

-Lesiones cutáneas, simples o múltiples, localizadas a menudo en la cabeza y las extremidades.

- Placas alopécicas con pápulas y pústulas (microabsceso en la dermis y la epidermis), o masas nodulares con ulceración posible.

Diagnóstico clínico -Punción y extendido de material proveniente de las masas seudotumorales sospechosas, examen directo de tejidos triturados en KOH al 10 % o extendido de líquido de aspiración coloreado. - Biopsia

La lobomicosis es una infección crónica causada por el hongo Lacazia loboi que tiene un amplio espectro de manifestaciones clínico-dermatológicas caracterizada principalmente por formación de lesiones queloides.

Lobomicosis

El hongo no ha podido ser cultivado, su

hábitat es acuático y la mayoría de los

pacientes infectados tiene relación con este

medio. La histopatología

constituye el patrón oro del diagnóstico sobre

una base clínico-epidemiológica. Las

secciones histológicas se pueden colorear con la Hematoxilina-Eosina

o Gomori-Grocott.

Todavía no hay um tratamento eficaz para la Enfermedad de Jorge Lobo y pueden ser empleados procedimentos quirúrgicos, pero la recidiva es común.

Drogas como las sulfas, cetoconazol, itraconazol, anfotericina B y clofazimina se han empleado individualmente o combinadas.

Micetoma  (Pie De Madura).

Es una infección crónica de la piel, del tejido subyacente y en casos severos puede afectar el hueso. 

Se caracteriza por un aumento en el volumen de los tejidos por inflamación y fístulas que drenan material seropurulento y granos.  

Agentes etiológicos:

Los agentes causantes pueden ser bacterias aeróbicas: actinomicetos u hongos verdaderos: eumicetos.

Nocardia brasiliensis, Nocardia asteroides, Nocardia otitidis caviarum, Actinomadura madurae, Actinomadurae pelletieri, Streptomyces somaliensis.

Entre los agentes que pueden causar el micetoma por actinomicetos tenemos:

Se da en países donde presentan una estación lluviosa corta y una estación seca larga.   El agente usualmente se contrae por la inoculación en la piel de astillas o espinas contaminadas, usualmente de acacias.

Clínica:

La topografía es usualmente el dorso de los pies, puede afectar las manos y el tronco.

La lesión inicial es un nódulo eritematoso que crece y luego se fistuliza.  Por los agujeros de la fístula se drena material serosanguinolento y granos.  

Clínica:

En el tórax las lesiones profundas pueden llegar a pulmón, en las extremidades puede afectarse el hueso produciendo lesiones osteolíticas llamadas geodos. 

Neumonía por Pneumocystis cariniiNeumonía por Pneumocystis carinii

Es una infección de los pulmones producida por el hongo Pneumocystis carinii, ahora con el nuevo nombre de Pneumocystis jiroveci.

Síntomas 

Fiebre Tos, a menudo leve y seca Dificultad para respirar, en

especial con esfuerzo (actividad)

Aumento de la frecuencia respiratoria

Rinosporidiosis

Micosis granulomatosa crónica provocada por Rhinosporidium seeberi que induce la formación de pólipos en las mucosas.

Se encuentra principalmente en India y Sudamérica.

Se desarrollan nódulos verrucosos o pólipos frágiles, de color rosa a púrpura, o tumores subcutáneos desarrollados como respuesta hiperplásica, adquiriendo enormes tamaños en cualquier mucosa, aunque más frecuente en la respiratoria y ocular.

Queridos estudiantes aprovechen el tiempo

Maestra Altagracia Jiménez Díaz