Pdc Pucara Terminado

Post on 20-Nov-2015

187 views 24 download

description

distrito pucara junin peru

Transcript of Pdc Pucara Terminado

  • Municipalidad Distrital de Pucar

    PERIODO 2012- 2022

  • Crditos Propiedad de la Municipalidad Distrital de Pucar. Consultor PDC Plan de Desarrollo Concertado Distrito de Pucar Provincia de Huancayo Departamento Junn Elaborado en forma participativa GESTIN MUNICIPAL 2012 - 2014 Alcalde : Mg. Santiago Navarro Rodrguez Regidores : Prof. Mercedes Huacaychuco Bravo

    : Prof. Grover Guerra Uceda : Rubn Flores Vila

    : Primitivo Ramos Paucarchuco : Prof. Dagoberto Laurente Orellana

    Consultor: Lic. Edwin Yurivilca Espinoza Pucar, Noviembre 2012

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    3

    EQUIPO TCNICO MUNICIPAL EQUIPO PARA LA COORDINACIN DEL PROCESO DE FORMULACIN DEL PDC

    Coordinador : Isidoro Segovia Villafuerte Secretario Tcnico: Catalina Ricald Ramrez. Miembros : Sergio Ureta Romero.

    : Carlos Cantorin Arroyo. : Cristina Quinto Vivar. : Norma Granados Gutirrez

    COMIT DE GESTIN DEL PDC

    Coordinador : Isidoro Segovia Villafuerte Secretario Tcnico: Norma Granados Gutirrez Miembros : Carlos Cantorn Arroyo

    : Magaly Medina Ponce : Sergio Ureta Romero : Cesar Manrique Romero

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    4

    El Distrito de Pucar ubicado en la Provincia de Huancayo y

    Departamento de Junn, histricamente estuvo conformado por familias

    comuneras, que a lo largo de su historia han acumulado conocimientos

    y experiencias en el manejo de la tierra, el agua, los vegetales y de los

    procesos productivos agrcolas, pecuarios y de transformacin que les

    ha permitido sobrevivir a los tiempos; en ese proceso histrico tambin

    se forma su identidad manifestada simblicamente en los restos

    arqueolgicos, fiestas patronales, costumbres, entre otras expresiones

    culturales.

    Pucar se ubica en la parte sur, margen izquierda del Valle del

    Mantaro, aproximadamente a 12.18 km de la ciudad de Huancayo, se limita por el norte con

    el distrito de Sapallanga, sur con el distrito de Pazos (Provincia de Tayacaja), este anexo de

    Acocra (Distrito de Pazos) y oeste Distrito de Huacrapuquio y el Distrito de Cullhuas.

    Los lderes y lideresas en su constante bsqueda de alternativas de progreso pensando en el

    bien comn, han mantenido acercamientos con instituciones pblicas y privadas para

    conseguir el apoyo necesario para el logro de sus proyectos, es as que vienen realizando una

    serie de actividades destinadas a mejorar las condiciones de vida de la poblacin, por lo cual

    identificaran la necesidad de impulsar un proceso de planificacin participativa de desarrollo

    del local.

    El Plan de Desarrollo Concertado de Pucar 2012 2022, se constituye en una valiosa

    herramienta que permitir orientar mejor los esfuerzos interinstitucionales y recursos hacia

    el desarrollo, mejorando los indicadores a nivel sociocultural, econmico-productivo,

    institucional y medioambiental.

    Mg. Santiago Navarro Rodrguez Alcalde del Distrito de Pucar

    Presentacin

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    5

    Indice PRESENTACIN 4 INTRODUCCIN 8

    TITULO I ASPECTOS GENERALES

    ASPECTOS GENERALES. 10

    1.1 UBICACIN Y LIMITES 10 1.2. SUPERFICIE 10 1.3. ACESIBILIDAD 12 1.4. CONTEXTO PROVINCIAL Y DISTRITAL 13 1.5. RESEA HISTORICA 13

    TITULO II DIAGNOSTICO DEL DISTRITO

    CAPTULO I: CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIN 17 1.1 ASPECTOS DEMOGRAFICOS 17

    1.1.1. Poblacin del distrito 17 1.1.2. Poblacin por centros poblados 17 1.1.3. Estructura Poblacional 18 1.1.4. Evolucin demogrfica 19 1.1.5. Migracin en el distrito 19 1.1.6. Poblacin Econmicamente Activa (PEA) 20

    1.2. EDUCACIN 22 1.2.1 Nivel de instruccin 23

    1.2.2. Poblacin escolar 23 1.2.3. Indicadores Educativos 24

    2.2.4. Infraestructura y equipamiento 26 1.3. SALUD 26

    1.3.1. Principales enfermedades 27 1.3.2. Mortalidad 29

    1.3.3. Establecimientos de salud 29 1.3.4. Infraestructura y equipamiento 29 1.3.5. Personal y servicios de salud 30 1|.3.6. Acceso y la cobertura de salud 30

    1.4. DESNUTRICION Y POBREZA 32 1.5. SERVICOS DE SANEAMIENTO BASICO 32

    1.5.1 Agua potable 32 1.5.2 Servicio de desage y letrinas 33

    1.6. INGRESOS ECONOMICOS 33 1.7. VIVIENDA 34 1.8 SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA 35 1.9 TELEFONIA 35 1.10 PATRIMONIO CULTURAL 35 CAPTULO II ACTIVIDADES ECONOMICAS 40

    2.1. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS 41 2.1.1. Poblacin econmicamente activa 41 2.1.2. Niveles de Ingreso familiar 41

    2.2. ACTIVIDAD AGRICOLA 42 2.2.1. Uso Actual de la tierra 42 2.2.2. Tenencia de la tierra 42 2.2.3. Tipo de produccin agrcola 42

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    6

    2.2.4. Campaas de produccin agrcola 43 2.2.5. Principales cultivos 43

    2.2.6. El cultivo de las hortalizas 45 2.2.7. Tecnologa agrcola 45 2.2.8. Sistema de riego 47 2.2.9 Empleo 48 2.2.10. Demanda y precios de la produccin agrcola 48 2.2.11. Organizacin 49 2.3. ACTIVIDAD PECUARIA 50

    2.3.1 Principales ganados 50 2.3.2 Hato familiar y comunal 51 2.3.3 Tecnologa pecuaria 51 2.3.4 Infraestructura pecuaria 56 2.3.5 Pastos naturales 56 2.3.6 Pastos cultivados 56 2.3.7 Demanda y precios de produccin 56

    2.4 ACTIVIDAD ARTESANAL 57 2.4.1 Tipos de artesana 57 2.4.2 Tecnologa y volumen de produccin 57

    2.5 ACTIVIDAD TURISTICA 58 2.5.1 Circuitos tursticos de Pucar 59 2.5.2 Recursos tursticos 60

    2.6 SERVICIOS Y COMERCIO 62 2.6.1 Tipo de servicios y comercios. 63 2.6.2 Tamao y volmenes de venta 63 2.6.3 Organizacin 64 2.6.4 Empleo 2.7 ACTIVIDADES ECONOMICAS PRODUCTIVAS DEL ENTORNO 64 CAPITULO III TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE 66

    3.1. GEOMORFOLOGA 66 3.2. PISOS ECOLGICOS 66

    3.2.1. Piso Ecolgico quechua 66 3.2.2. Piso Ecolgico Suni 67 3.2.3. Piso Ecolgico Puna 67

    3.3.- RECURSOS NATURALES. 67 3.3.1. Flora 68 3.3.2. Fauna 69 3.3.3 Minera 69 3.3.4. Bosques 69

    3.3.5. Agua 70 3.3.6. Suelo 70 3.3.7 Paisajes 71 3.4 VIAS DE COMUNICACIN 72 3.5. RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 73

    3.5.1 Tipos de desastres 73 3.5.2 Tecnologas campesinas manejables para enfrentar a las heladas 75 3.5.3. Los riesgos ambientales o fenmenos naturales impredecibles. 76

    3.5.4 Medidas de prevencin 77 CAPITULO IV INSTITUCIONALIDAD Y ACTORES LOCALES 81

    4.1 INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES 81 4.2 LA MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE PUCAR 82

    4.2.1. Status legal de la Municipalidad 82 4.2.2 Organizacin y funcionamiento de la Municipalidad 82

    4.3. MUNICIPALIDAD DE CENTROS POBLADOS. 85 4.4. LA COMUNIDAD CAMPESINA 86 4.5. INSTITUCIONES DEL ESTADO 86

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    7

    4.6. OTRAS ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES 87 4.7. SITUACION Y PERSPECTIVAS DE LAS OTRAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES 88 4.8. PRINCIPALES AUTORIDADES Y LIDERES DEL DISTRITO 89 4.9. ARTICULACION DE LOS ACTORES LOCALES 92

    TITULO III

    PLANIFICACION DEL DESARROLLO

    CAPTULO I ANLISIS ESTRATGICO 94

    1.1. SINERGIAS DE ANLISIS FODA 94 1.2. ANLISIS DE FORTALEZAS - DEBILIDADES Y OPORTUNIDADES AMENAZAS 95 1.3. SITUACIN Y TENDENCIAS 97

    CAPITULO II VISIN, MISIN Y OBJETIVOS ESTRATGICOS 98

    2.1 VISIN DE DESARROLLO 98 2.2. MISION DE LA MUNICIPALIDAD 98 2.3 VALORES INSTITUCIONALES PARA SER POSIBLE EL PLAN 99 2.4 EJES ESTRATGICOS DE DESARROLLO Y PRIORIZACIN DE CONTENIDOS 99 2.5. OBJETIVOS Y METAS ESTRATGICAS DE DESARROLLO 99 2.6 CONDICIONES ESTRATEGICAS PARA EL DESARROLLO Y LINEAMIENTOS DE POLITICA 100 2.5.1. Fortalecimiento de la Institucin Municipal. 100 2.5.2. Reestructuracin y fortalecimiento de la capacidad de regulacin, control y 101 sancin de la Municipalidad 101 2.5.3. Reestructuracin y fortalecimiento de las organizaciones. 101 2.5.4. Ordenamiento territorial del Distrito. 101 2.5.5. Fortalecimiento de las alianzas con actores locales y regionales. 101 CAPITULO III PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES 102

    3.1 IDENTIFICACIN Y PRIORIZACIN DE PROGRAMAS, PROYECTOS O ACCIONES 102 3.2 PRIORIZACIN DE PROGRAMAS, PROYECTOS O ACCIONES 103

    3.2.1 Programa de inversiones por aos: eje de desarrollo social 104 3.2.2 Programa de inversiones por aos: eje de econmico productivo 114 3.2.3 Programa de inversiones por aos: eje de desarrollo territorio y medio ambiente 120 3.2.4 Programa de inversiones por aos: eje de desarrollo institucional y organizativo 122

    TITULO III

    GESTIN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO CAPTULO UNICO 125 3.1. CONSIDERACIONES PREVIAS 125 3.2. ORIENTACIONES GENERALES DE GESTIN 125 3.3 MATRIZ DE INVOLUCRADOS Y SUS COMPROMISOS 127 3.4. ESTRATEGIAS DE GESTIN DEL PLAN 128

    3.4.1. Estrategia de Comunicacin 128 3.4.2. Estrategia de concertacin y participacin 129 3.4.3 Estrategia de Financiamiento 129 3.4.4. Estrategia de Capacitacin 129 3.4.5. Otras medidas 129

    3.5 MONITOREO Y EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO ANEXOS 133

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    8

    El Distrito de Pucar cuyos habitantes se encuentran vinculados por intereses comunes de carcter

    econmico, social, cultural e histrico, ha asumido el reto de promover el desarrollo sostenible y el

    bienestar de sus pobladores, garantizar la integridad y defensa de su territorio, y desarrollar las

    capacidades de sus integrantes con principios y valores de manera integradora y participativa. En esa

    lnea requiere contar con instrumentos y herramientas de gestin adecuada, dentro de las cuales se

    encuentra el Plan de Desarrollo que a iniciativa del Alcalde y los regidores(as) se decidi formular.

    El proceso de formulacin del Plan de Desarrollo Concertado 2012 2022, signific el desarrollo de

    una serie de actividades dentro de ellas la realizacin de talleres participativos. En el I taller

    participaron pobladores de los Anexos de Mariscal Castilla, Chucos y Dos de Mayo, en el II taller

    participaron Centro Poblado de Marcavalle y Anexos de Pachachaca, La Libertad y Patal y en el III

    taller participaron el distrito cercado de Pucar, Centro Poblado de Jatun Suclla y Anexos de Raquina,

    Asca, Talhuis y Pucapuquio. Estos talleres se realizaron en forma descentralizado por aspectos

    geogrficos y se logr la asistencia de representantes de instituciones pblicas, dirigentes de

    organizaciones de la sociedad civil, comunidades campesinas y los barrios, lderes y lideresas, adultos,

    jvenes, realizndose tres talleres y un encuentro de validacin del Plan, este ltimo realizado en la

    Casa de Cultura de la Municipalidad Distrital de Pucar, todo esto en un marco de difusin del proceso

    de formulacin del Plan. Los pobladores en general han percibido que su problemtica ha sido

    analizada in situ enriquecindolo con informacin secundaria, definindose propsitos a corto,

    mediano y largo plazo, adems de empoderar las propuestas de solucin que se han planteado.

    La movilizacin social lograda sirve de base para fortalecer la organizacin y tejido social; adems

    debe ser aprovechada para impulsar la concertacin y articulacin de los objetivos y acciones del

    Distrito con los procesos de desarrollo que vienen promoviendo los actores e instituciones de su

    entorno.

    La informacin de fuentes secundarias obtenidas de instituciones pblicas como las Municipalidad

    Distrital de Pucar, la DREJ, UGEL, MINSA, MINAG, etc. y de instituciones del sector privado, ha

    corroborado percepciones e incorporado cifras estadsticas, con ello se han acumulado insumos que

    permiten iniciar la construccin de un banco de datos y de programas / proyectos de inters.

    El Plan no constituye un fin en s mismo sino un instrumento. Las experiencias acumuladas en los

    actores locales permitirn la implementacin de este Plan, reconociendo que la tradicin y legitimidad

    social de la Municipalidad Distrital lidere este proceso a travs de su capacidad de representacin,

    convocatoria y articulacin de esfuerzos del Equipo Tcnico.

    El Consultor

    Introduccin

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    9

    Aspectos Generales

    TITULO I

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    10

    1.1. Ubicacin y Limites

    El Distrito de Pucar se encuentra ubicado en la Provincia de Huancayo del

    Departamento de Junn.

    Ubicacin poltica

    Distrito : Pucar

    Provincia : Huancayo

    Regin : Junn

    Ubicacin geogrfica

    El Valle del Mantaro es la depresin andina ubicada entre las poblaciones de Jauja y

    Huancayo, en la zona Sur Este de la Regin Junn, ubicado entre !a cordillera oriental.

    Tiene un largo de 70 Km desde el norte de la laguna de Paca hasta lado Este de

    Pucar. El ancho flucta entre 18 Km. en la zona de Huancayo a Huarisca (parte alta

    del ro Cunas) y 3 Km. desde el sur de Concepcin al paraje de la Huaycha; es en la

    parte sur, margen izquierda del Valle del Mantaro, donde se ubica el distrito de

    Pucar aproximadamente a 12.18 km de la ciudad de Huancayo.

    Latitud Oeste : 121003

    Longitud Sur : 12" 09" 30"

    Altitud : 3,362 m.s.n.m.

    Limites

    Norte : Distrito de Sapallanga

    Sur : Distrito de Pazos (Provincia Tayacaja)

    Este : Anexo de Acocra (Distrito de Pazos)

    Oeste : Distrito de Huacrapuquio y el Distrito de Cullhuas

    1.2. Superficie

    rea Total : 110.49 Km2

    Aspectos Generales

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    11

    Mapas de ubicacin poltica del Distrito de Pucar

    Grfico N 01

    Grfico N 02

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    12

    Grfico N 03

    1.3. Accesibilidad

    El distrito de Pucar cuenta con dos vas principales de acceso que los integra a las

    ciudades y mercados locales.

    a) La primera va principal: Pucar - Sapallanga - Huancayo y la ciudad de

    Lima; esta va es asfaltada; a travs de esta carretera se articula los

    productores de Pucar a los mercados local y nacional.

    b) La segunda va principal: Pucar - Marcavalle- Pazos (Capital del distrito de

    Pazos- Provincia de Tayacaja, Regin Huancavelica) Mullaca y finalmente la

    carretera Central sur, la cual articula Pucar con la ciudad de Pampas y otros

    pueblos de la zona sur de nuestro pas.

    c) Va alterna.- Pucar, Raquina, Suclla, Patal, Yauricocha y Acocra.

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    13

    Cuadro N 01

    Vas de acceso

    N Infraestructura Vial Tipo de Va Longitud

    (Km) Estado de

    Conservacin

    1 Pucar.- Sapallanga - Huancayo

    Asfaltada 12.8 Regular

    2 Pucar - Marcavalle- Pazos (Tayacaja, Huancavelica)

    Trocha carrozable

    16 Regular

    3 Pucar, Raquina, Suclla, Patal, Yauricocha y Acocra

    Trocha carrozable

    20.87 Regular

    4 Marcavalle - Dos de Mayo

    Trocha carrozable

    7.7 Regular

    Fuente: Equipo Tcnico PDC Pucar 2012

    1.4. Contexto provincial y distrital

    La provincia de Huancayo es una de las nueve provincias de la regin Junn, su capital

    Huancayo conocida como Ciudad Incontrastable, Se sita en el valle del Mantaro a

    3,249 m.s.n.m., se encuentra distante a 298 Km. por carretera de la capital del pas,

    Lima (a solo 7 horas en mnibus y 5 horas en automvil). Es una de las ciudades ms

    sobresalientes y grandes de la sierra peruana.

    Durante todo el ao acoge a turistas nacionales y extranjeros que la visitan por sus

    atractivos tursticos, costumbres, fiestas, paisaje andino y clima sano. Tambin

    constituye un centro importante de paso y comunicacin entre la capital Lima y la

    selva y sierra central del pas.

    La provincia de Huancayo concentra mayor cantidad poblacional de la regin, siendo

    de 466,346 habitantes de los cuales el 50.93% urbano y 49.07 rural. Tiene una

    superficie territorial de 3,558.10 km2 y una densidad poblacional de 131.1Km/hab.

    Su principal actividad productiva es la agricultura por contar con buenos campos de

    cultivos, seguidamente de la ganadera con la crianza de vacunos y luego la artesana

    por su gran diversidad y variedad. Huancayo es el emporio comercial del centro del

    Per.

    1.5. Resea histrica En el Distrito de Pazos (Tayacaja - Huancavelica) colindante con el distrito de Pucar, se

    hallan indicios de pinturas rupestres (Centro Poblado de Tongos), instrumentos lticos

    como obsidianas en Chuquitambo, lo que evidencia la presencia humana de 5,000 a

    7,000 aos a.c. y que vivieron en estado de nmadas cazadores y recolectores.

    Durante el periodo Pre inca afirman los estudiosos que la sierra central en la que se ubica

    el distrito de Pucar, fue influenciada por culturas anteriores a los Incas, como los Pocras,

    Anccaras Chancas y especialmente Tiahuanaco y Chavn. Tambin tuvieron influencia de

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    14

    la cultura Wari, en el Complejo Ceremonial de Warivilca, ubicado en el anexo de Wari,

    distrito de Huancn, se ha encontrado cermicas con la influencia cultural de Tiahuanaco

    en los cntaros policromos y la influencia de Chavn en la alfarera negra, existen

    toponmicas entre la cultura Tiahuanaco y la cultura Huanca, ejemplo el nombre de

    Pucar, tiene su homnimo en el distrito de Pucar perteneciente a la Provincia de

    Lampa Regin Puno.

    Merece ser estudiado con mayor detenimiento el origen del nombre del distrito, porque

    segn el dialecto Huanca, Pucar significa "fortaleza de piedra. Mientras segn

    informaciones de pobladores ms longevos y por tradicin, Pucar previene de las

    palabras "pukaccallar huata" cuyo significado vendra a ser "laderas o quebradas de

    tierra rojiza.

    Posteriormente a inicios del siglo XV, el Valle del Mantaro fue incorporado a la cultura

    pan andino iraca. El Valle era habitado por la etnia huanca, que no tena una

    organizacin poltica comn, sino que estaba conformada por una especie de Estados

    Federados. Los Incas establecieron una nueva organizacin poltica y dividen el Valle de

    Jatun Mayo (Mantaro) en tres suyos o parcialidades. Por el norte Jatun Xausa, el Centro

    Hurn Huanca, a la que pertenece el ayllu de los Pucars, y por el Sur Hanan Huanca,

    cada uno de ellos gobernado por un curaca. La presencia del Ayllu de los Pucars, se

    puede observar en los vestigios habitacionales y de sus colcas o almacenes en el paraje

    de Ullacoto y Urucoto.

    Por el ao 1533 llegaron los espaoles al Valle del Mantaro, fundando un ao ms tarde

    la ciudad de Jauja. El ao de 1571 llega al Valle del Mantaro el visitador Jernimo de Silva

    para ver la situacin de los pueblos y observa que los ayllus se hallan dispersos, por lo

    que dispone concentrarlos o reducirlos en doctrinas o pueblos. Es as que, en Chupaca se

    concentraron a los ayllus de Arhuaturo y Mitmas de Yauyos; en Huancayo se reducen

    ayllus de Cajas, Hualahoyo, Huayucachi, similar tambin en Chongos Bajo. Por otro lado

    el primer obraje en el Valle del Mantaro y el Per fue en Sapallanga por los aos de 1545,

    a cargo de la seora encomendera Ins Muoz. Este hecho de carcter socioeconmico

    tuvo mucha importancia para los espaoles, por haber representado un poder

    econmico a travs de la produccin de textiles, los pobladores de la zona llegaron a

    trabajar en stos obrajes, siendo de carcter obligatoria y forzado para los naturales de

    lugar y de pobladores que fueron trados de las etnias colindantes, realizando as el

    proceso de reduccin de indios cuyo propsito fue cobrar tributos y catequizar en la

    religin cristiana.

    El ao 1,857 se cre el distrito de Sapallanga considerando Pucar como casero.

    Posteriormente mediante Ley N 2926 de fecha 06 de diciembre de 1918 Pucar fue

    considerado distrito, aos ms tarde la capital es elevada a la categora de Villa por Ley

    N 9421 del 30 de octubre de 1,941.

    Respecto a las poblaciones los espaoles durante la colonia consideraban cuatro

    categoras de poblados:

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    15

    Las Ciudades.- Donde residan los espaoles de alcurnia y sede del gobierno

    poltico, judicial y religioso, ciudades como Lima, Cuzco, Huancayo y otros.

    Las Villas.- Fueron fundadas para los espaoles del vulgo como: Villa de la

    Asuncin de Nuestra Seora del Valle Hermoso de Arequipa el 15 de agosto de

    1540.

    Los Pueblos.-Fueron concentraciones de indios, gobernados por un curaca nativo,

    desde 1570 el Virrey Toledo funda las reducciones como pueblos. Los pueblos de

    indios, fundados en la nacin Wanca - Xausa entre 1571-1572 fueron: La Santsima

    Trinidad de Huancayo, San Jernimo de Tunn, San Francisco de Orcotuna, Santa

    Ana de Sincos.

    Asientos Mineros.-Nacieron cerca de las minas como la de Cerro de Pasco y

    Huancavelica.

    En la actualidad, la Ley de Demarcacin y Organizacin Territorial Ley 27795 en el

    Artculo 8 sobre Categoras de los Centros Poblados menciona "Los centros poblados

    del pas podrn ser reconocidos con las categoras siguientes: casero, pueblo, villa,

    ciudad y metrpoli segn los requisitos y caractersticas que seale el reglamento de la

    presente Ley. La categorizacin y recategorizacin de centros poblados son acciones

    de normalizacin que estn a cargo de los gobiernos regionales.

    En Pucar se sigue manteniendo la organizacin poltica tradicional que consiste en

    capital de distrito, centros poblados menores y anexos.

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    16

    Diagnstico del Distrito

    TITULO II

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    17

    1.1. ASPECTOS DEMOGRAFICOS

    1.1.1 Poblacin del distrito

    El distrito de Pucar de acuerdo al Censo Nacional de Poblacin y Vivienda INEI

    del 2007 tiene un total de 5,655 pobladores de los cuales el 47.36 % son varones

    y el 52.64 % son mujeres, la preeminencia de las mujeres respecto a varones, se

    debe a que muchos varones se desplazan otros lugares en busca de empleo. La

    densidad poblacional es de 51.18 hab/km2.

    Cuadro N 02

    Poblacin Segn Sexo

    Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007

    El distrito de Pucar a pesar de ser un distrito rural, casi un tercio (33.74%) de la

    poblacin ocupa el rea urbana y el 66.26 % se halla en la zona rural.

    Cuadro N 03

    Poblacin por Tipo de rea

    Categoras Casos %

    Urbano 1,908 33.74

    Rural 3,747 66.26

    Total 5,655 100.00 Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007

    1.1.2 Poblacin por Centros Poblados

    La poblacin en general se distribuye en Pucar distrito capital que es la ms

    poblada con 1908, dos centros poblados y diez anexos. Conviene resaltar que la

    poblacin dispersa alcanza 384 habitantes.

    Categoras Casos %

    Hombre 2,678 47.36

    Mujer 2,977 52.64

    Total 5,655 100.00

    Condiciones de vida de la poblacin

    CAPITULO I

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    18

    Cuadro N 04

    Nmero de Pobladores por Centro Poblado y anexos

    Distrito Nombre del centro poblado mbito Categora Poblacin

    Pucar

    Pucar Urbano Distrito Capital 1908

    Asca Rural Anexo 512 Pucapuquio Rural Anexo 203 Raquina Rural Anexo 239 Talhuis Rural Anexo 218 Jatun Suclla Rural Centro Poblado 408

    Pachachaca Rural Anexo 488 Patal Rural Anexo 221 Marcavalle Rural Centro Poblado 387

    Chucos Rural Anexo 293 Dos de Mayo Rural Anexo 294 Mariscal Castilla Rural Anexo 90

    La Libertad Rural Anexo 10

    Poblacin Dispersa Rural Poblacin Dispersa 384 Fuente: Equipo Tcnico PDC Pucar 2012

    1.1.3 Estructura poblacional

    En Pucar casi la mitad de la poblacin (44.15%) est constituido por menores

    de 19 aos, esto configura un distrito joven, con un enorme potencial pero con

    mayor demanda de servicios sobre todo educativos y tambin de empleo.

    Cuadro N 05

    Poblacin Distrital por grupos quinquenales

    Categoras Casos %

    De 0 a 4 aos 552 9.76

    De 5 a 9 aos 633 11.19

    De 10 a 14 aos 735 13.00

    De 15 a 19 aos 577 10.20

    De 20 a 24 aos 437 7.73

    De 25 a 29 aos 372 6.58

    De 30 a 34 aos 304 5.38

    De 35 a 39 aos 337 5.96

    De 40 a 44 aos 331 5.85

    De 45 a 49 aos 316 5.59

    De 50 a 54 aos 231 4.08

    De 55 a 59 aos 192 3.40

    De 60 a 64 aos 163 2.88

    De 65 a 69 aos 162 2.86

    De 70 a 74 aos 124 2.19

    De 75 a 79 aos 106 1.87

    De 80 a 84 aos 43 0.76

    De 85 a 89 aos 27 0.48

    De 90 a 94 aos 7 0.12

    De 95 a 99 aos 6 0.11

    Total 5,655 100.00 Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    19

    1.1.4 Evolucin demogrfica

    El distrito entre 1981 y 1993 paso de 4,575 a 6,539 pobladores, vale decir que

    en 10 aos el distrito creci poblacionalmente en 43% aproximadamente. Sin

    embargo a partir de 1993, la poblacin se ha ido reduciendo, as, en el 2007 la

    poblacin llega 5,655 y de acuerdo a las proyecciones de poblacin del INEI el

    2012 el nmero de pobladores en el distrito estara en 5,386 y en el 2015 tendra

    5,063 pobladores.

    Cuadro N 06

    Poblacin del Distrito de Pucar: Censos 1981, 1993 y 2007

    Categoras 1981 1993 2007 Hombre 2,220 3,117 1,908 Mujer 2,355 3,422 3,747 Total 4,575 6,539 5,655

    Fuente: INEI- Censos 1981, 1993 y 2007

    Cuadro N 07

    Poblacin Estimada 2012 2015

    Provincia y Distrito

    2012 2013 2014 2015 Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

    Huancayo 497,299 239,107 258,192 499,432 239,773 259,659 501,384 240,345 261,039 503,139 240,819 262,320

    Pucar 5,386 2,577 2,809 5,279 2,524 2,755 5,171 2,471 2,700 5,063 2,418 2,645

    Fuente: INEI Poblacin estimada 2012 -2015.

    1.1.5 Migracin en el distrito

    El fenmeno social de la migracin se da bajo las siguientes formas:

    Emigracin temporal: Fenmeno por el cual la poblacin se desplaza fuera de la

    localidad en forma temporal. La modalidad temporal generalmente lo realizan los

    estudiantes en los meses de Enero a Marzo, sea en busca de trabajo y/o de

    estudios (preparacin acadmica) y adultos, aproximadamente el 10% de la

    poblacin adulta mayor de 20 aos (Fuente: Muestreo de campo) principalmente

    del rea rural migran a la ciudad Capital (Lima) y Selva Central.

    En cambio el sector de la poblacin urbana (capital de distrito) tienen su centro

    de trabajo en la ciudad de Huancayo, aproximadamente el 6.5% (100 hab.) se

    dedican a diversidad de oficios y profesiones desplazndose en la maana y

    retornando en la tarde o noche. Este tipo de desplazamiento laboral no se

    considera como emigracin temporal.

    Emigracin definitiva: Fenmeno social por el cual poblaciones de Pucar

    emigran definitivamente a otras ciudades sean por razones laborales y/o

    estudiantiles. El perodo de violencia tambin fue factor para el desplazamiento

    compulsivo de algunas familias de Pucar.

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    20

    Inmigracin: Este fenmeno se dio durante el perodo de la violencia socio

    poltica del pas, sobre todo en la dcada de 1985 1995, familiares de las zonas

    afectadas por violencia de desplazaran a Pucar en un promedio de 20 familias

    provenientes mayormente de la zona norte de la Provincia de Tayacaja, Regin

    Huancavelica y Ayacucho.

    Por otro lado de acuerdo al Censo del 2007, doscientos pobladores manifestaron

    que hace cinco aos no vivan en Pucar y 104 personas no viven

    permanentemente en el distrito, estos datos dan cuenta del flujo migratorio que

    tiene Pucar asociado a las oportunidades socio econmicas que ofrece el

    distrito como la ciudad de Huancayo y otras a las cuales los pobladores tiene fcil

    acceso.

    Cuadro N 08

    Hace 5 aos - Viva en este Distrito

    Categoras Casos %

    No haba nacido 552 9.76

    Si viva hace 5 aos 4,903 86.70

    No viva hace 5 aos 200 3.54

    Total 5,655 100.00 Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007

    Cuadro N 09

    Vive permanentemente en este Distrito

    Categoras Casos %

    Si vive permanentemente 5,551 98.16

    No vive permanentemente 104 1.84

    Total 5,655 100.00 Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007

    1.1.6 Poblacin econmicamente activa

    En el distrito de Pucar de acuerdo al Censo del 2007, su poblacin

    econmicamente activa (PEA) est conformado por de 2635 personas, 2299

    estn ocupadas y 51 estn en situacin de desocupados.

    Cuadro N 10 PEA a nivel Distrital

    Categoras Casos %

    PEA Ocupada 2,299 46.12 PEA Desocupada 51 1.02 No PEA 2,635 52.86 Total 4,985 100.00

    Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    21

    En relacin a la fuerza laboral por sexo de la poblacin econmicamente ocupada,

    sta viene cambiado significativamente del 1993 al 2007, as el porcentaje de

    mujeres ocupadas han pasado de 34% a 41%, lo que muestra una mayor presencia

    de mujeres en la generacin de ingreso para su familias.

    Cuadro N 11 PEA a nivel Distrital

    Categoras Hombre Mujer Total

    PEA Ocupada 1,340 959 2,299 PEA Desocupada 36 15 51 No PEA 987 1,648 2,635 Total 2,363 2,622 4,985

    Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007

    Las principales actividades econmicas en la cual se encuentran ocupadas sta

    poblacin son en primer lugar la agricultura, ganadera, caza y silvicultura que da

    empleo al 72.90% de la PEA ocupada, ms atrs se encuentra el comercio por

    menor con 7.53%, luego esta transporte, almacenes y comunicaciones que

    alcanza un 4.44 % y enseanza con 3.09%. Tambin encontramos diversas

    actividades econmicas que en conjunto llegan a un 12.04% como se podr

    observar en el siguiente cuadro.

    Cuadro N 12

    Ocupacin principal por agrupacin

    Categoras Casos %

    Agricultura, ganadera, caza y silvicultura 1,676 72.90 Explotacin de minas y canteras 4 0.17 Industrias manufactureras 53 2.31 Suministro electricidad, gas y agua 2 0.09 Construccin 48 2.09 Venta, mant. y rep. veh. autom. y motoc. 25 1.09 Comercio por mayor 11 0.48 Comercio por menor 173 7.53 Hoteles y restaurantes 27 1.17 Transp., almac. y comunicaciones 102 4.44 Intermediacin financiera 1 0.04 Activ., inmobil., empres. y alquileres 20 0.87 Admin. pub. y defensa; p. segur. soc. afil. 23 1.00 Enseanza 71 3.09 Servicios sociales y de salud 11 0.48 Otras activ. serv. comun. soc.y personales 15 0.65 Hogares privados y servicios domsticos 28 1.22 Actividad econmica no especificada 9 0.39 Total 2,299 100.00

    Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007

    En relacin a la ocupacin principal de los pobladores del distrito de acuerdo al

    Censo INEI 2007, el 43.67% estn dedicados a labores agropecuarias, el 34.15%

    son trabajadores no calificados (peones, vendedores ambulantes y afines),

    seguidos por los trabajadores de servicios personales y vendedores de

    comercios que sumas el 7% y el 5.31% los constituyen obreros de construccin,

    confecciones, etc.

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    22

    Cuadro N 13

    Ocupacin Principal de la PEA Distrital

    Categoras Casos % Miembros poder ejec.yleg. direct. adm. pub y emp. 3 0.13 Profes. cientficos e intelectuales 90 3.91 Tcnicos de nivel medio y trabajador asimilados 36 1.57 Jefes y empleados de oficina 12 0.52 Trabj. de serv.pers. y vend.delcomerc. y mcdo. 161 7.00 Agricult.trabajadorcalific.agrop.y pesqueros 1,004 43.67 Obrero y oper. de minas,cant.,ind.,manuf.y otros 74 3.22 Obreros construcc.,conf., papel, fab., instr. 122 5.31 Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines 785 34.15 Otras ocupaciones 12 0.52 Total 2,299 100.00 Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007

    En lo que respecta a la ocupacin principal por sexos, tenemos que ms del

    50% de varones estn ocupados en actividades agropecuarias, mientras casi un

    tercio de mujeres que trabajan se dedican a la agricultura, a ello podramos

    sumarles el 50% de mujeres que trabajan como personal no calificado, peones,

    etc., esto dara cuenta del creciente aporte de las mujeres en la economa de la

    localidad.

    Cuadro N 14

    Ocupacin principal por agrupacin

    Ocupacin principal por agrupacin Hombre Mujer

    Miembros poder ejec. y leg. direct. adm. pub y emp. 0.22 -

    Profesionales, cientficos e intelectuales 3.81 4.07

    Tcnicos de nivel medio y trabajador asimilados 1.64 1.46

    Jefes y empleados de oficina 0.30 0.83

    Trabj. deserv.pers. yvend.delcomerc. ymcdo. 4.03 11.16

    Agricult.trabajadorcalific.agrop.y pesqueros 53.58 29.82

    Obrero y oper. de minas,cant.,ind.,manuf.y otros 4.48 1.46

    Obreros construcc.,conf., papel, fab., instr. 8.96 0.21

    Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines 22.69 50.16

    Otras ocupaciones 0.30 0.83

    Total 100.00 100.00

    Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007

    1.2. EDUCACIN

    La educacin como elemento que posibilita acceder al mercado laboral con mayores

    probabilidades de insercin positiva, participar en redes de conocimiento, escapar

    del crculo vicioso de la pobreza, pensar crticamente la realidad, idear nuevos

    proyectos personales y colectivos, y aprender a vivir en un mundo multicultural, es

    un aspecto de la problemtica del distrito que requiere una atencin especial.

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    23

    1.2.1. Nivel de instruccin

    En relacin al nivel de instruccin un preocupante 15.99% (849 personas)

    manifiestan no saber leer ni escribir. La situacin es an ms grave en mujeres

    que alcanza el 21.30%, en la medida que de los 849 que manifiestan no saber

    leer ni escribir, 595 son mujeres.

    Cuadro N 15

    Saben leer y escribir

    Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007

    Respecto a nivel de estudios, si bien es cierto que el 30.31% tiene estudios de

    secundaria, el 43.94% apenas alcanzo primaria completa y un 13.34% que

    suman 708 persona manifiestan no tener ningn nivel de estudios, ello muestra

    bajos niveles de instruccin que resulta una gran limitante para una adecuada

    comunicacin, concertacin y funcionamiento de las instituciones y

    organizaciones. En el caso de pobladores con estudios superior universitario

    completa, encontramos a 118 personas, vale decir apenas un 2.22%.

    Cuadro N 16

    Ultimo Nivel de Estudios que aprob

    Categoras Casos % Sin Nivel 708 13.34 Educacin Inicial 122 2.30 Primaria 2,333 43.94 Secundaria 1,609 30.31 Superior No Univ. incompleta 179 3.37 Superior No Univ. completa 129 2.43 Superior Univ. incompleta 111 2.09 Superior Univ. completa 118 2.22 Total 5,309 100.00

    Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007

    1.2.2 Poblacin escolar

    En el distrito de acuerdo al Censo del 2007, asisten a un centro educativo de

    manera regular 1,944 estudiantes, cifra que representa aproximadamente el

    36.62% de la poblacin total.

    Categoras Casos % Si sabe leer y escribir 4,460 84.01 No sabe leer y escribir 849 15.99 Total 5,309 100.00

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    24

    Cuadro N 17

    Actualmente - Asiste a algn colegio, instituto o universidad

    Categoras Casos % Si asiste a algn colegio, inst. 1,944 36.62 No asiste a algn colegio, inst. 3,365 63.38 Total 5,309 100.00

    Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007

    En el distrito de Pucar todas las instituciones educativas son pblicas; ocho (8)

    son del nivel inicial y PRONOI, doce (12) de nivel primaria y dos (02) de

    secundaria, haciendo un total de veintids (22) instituciones educativas. En el

    2012 en los tres niveles se matricularon 1,068 alumnos, con 73 docentes, 107

    secciones y 03 personal administrativo.

    Cuadro N 18

    Centros educativos de Pucar

    INSTITUCIONES EDUCATIVAS

    N DE I.E.

    N DE SECCIONES

    N DE DOCENTES

    N DE ADMINIST

    N DE ALUMNOS

    Instituciones Educativas Inicial y PRONOEI

    8 24 10 1 204

    Instituciones Educativas Primaria

    12 73 46 1 711

    Instituciones Educativas Secundaria

    02 10 17 1 153

    TOTAL 22 107 73 3 1068 FUENTE: Direccin Regional de Educacin de Junn 2012.

    1.2.3 Indicadores educativos

    En el Distrito, existe una clara diferenciacin en torno al desempeo de las

    instituciones educativas del distrito capital respecto a los ubicados en los dems

    centros poblados; en la zona urbana existe un mayor nivel de liderazgo en la

    gestin institucional y pedaggica, el grado de compromiso de los docentes y no

    docentes con la mejora de la calidad de las Instituciones Educativas es mayor, el

    grado de comunicacin entre el personal directivo y docente con los padres de

    familias es mayor. Se percibe esfuerzos para superar las barreras del aprendizaje

    de los nios(as), realizan seguimiento de los aprendizajes de los nios(as) y la

    predisposicin para utilizar tcnicas e instrumentos nuevos para los procesos de

    enseanza y aprendizaje.

    En cambio en la zona rural existen pocas iniciativas para la realizacin de

    exhibiciones para la evaluacin de los nios(as), el uso de materiales didcticos

    son limitados, los docentes se muestran poco motivados para capacitarse y grado

    de cumplimiento del tiempo de instruccin efectiva establecido por el Ministerio

    de Educacin es deficitario.

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    25

    En relacin a la participacin de los padres en el proceso educativo, si bien

    demandan la mejora educativa, ella est relacionado ms el cumplimiento de las

    actividades educativas antes que el logro de los aprendizajes, por ello el nfasis

    de la vigilancia que ejercen se centra en los procedimientos antes que en los

    resultados de la educacin

    Por otro lado la UGEL de Huancayo, muestra deficiencias en su labor de

    asesoramiento y apoyo, ponen ms nfasis en trasladar directivas y normas para

    su cumplimiento de manera mecnica. En el rea de supervisin, sta se realiza

    solo cuando surgen conflictos laborales, prcticamente no supervisan ni orientan

    la formulacin ni menos el cumplimiento de las metas, objetivos y la propuesta

    pedaggica establecida en los instrumentos de gestin educativa de cada plantel.

    Los resultados de Evaluacin Censal de Estudiantes ECE 2011 en matemtica y

    comprensin lectora, en el caso de UGEL de Huancayo mbito en la que se

    encuentra las Instituciones Educativas del distrito, nos indica que en matemtica

    solo 24.37% resuelven problemas de hasta dos cifras y en comprensin lectora

    solo el 42.5% entiende lo que lee.

    Cuadro N 19

    Resultados en matemtica

    RESULTADOS UGEL RESULTADOS DRE RESULTADOS NACIONALES

    % % ee % ee

    Nivel 2 24.3 Nivel 2 15.5 1.75 Nivel 2 13.2 0.43

    Nivel 1 40.9 Nivel 1 35.5 1.3 Nivel 1 35.8 0.33

    < Nivel 1 34.8 < Nivel 1 49 2.26 < Nivel 1 51 0.62 Fuente: MINEDU 2011

    Cuadro N 20

    Resultados en comprensin lectora

    RESULTADOS UGEL

    RESULTADOS DRE RESULTADOS NACIONALES

    % % ee % ee

    Nivel 2 42.5 Nivel 2 29.8 2.15 Nivel 2 29.8 0.55

    Nivel 1 48.8 Nivel 1 47.4 1.56 Nivel 1 47.1 0.38

    < Nivel 1 8.7 < Nivel 1 22.8 1.61 < Nivel 1 23.1 0.41 Fuente: MINEDU 2011

    Cuadro N 21

    Ficha tcnica de la evaluacin

    Ao de evaluacin 2010

    Nombre de la evaluacin ECE2011

    Nivel y grado Primaria/SEGUNDO

    DRE evaluada DRE Junn

    UGEL UGEL Huancayo Fuente: MINEDU 2011

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    26

    Del mismo modo de acuerdo al Mapa de Pobreza de INEI 2009, se seala que en el distrito de Pucar el logro educativo de la poblacin de 15 aos y ms, alcanza apenas un ndice de 0.47

    1.2.4 Infraestructura y equipamiento

    En cuanto a la infraestructura de la Instituciones Educativas encontramos que

    solo tres son de material noble, diez son de material rustico y noble y el resto son

    de material rustico. Diez instituciones educativas cuentan con silo.

    Cuadro N 22

    Infraestructura de las I.E

    Nombre de I.E. Nivel /

    Modalidad Material SS.HH.

    Equipo Computo

    30053 Primaria Rustico Silo Si

    MARISCAL ANDRES AVELINO CACERES

    Secundaria Rustico- Noble Servicios Si

    423 Inicial - Jardn Rustico Noble servicios higinicos No

    30019 Primaria Rustico Noble servicios Higinicos Si

    30020 Primaria Rustico Noble Servicios Higinicos si

    30021 Primaria Noble Servicios Higinicos Si

    30022 Primaria Rustico Silo Si

    30023 Primaria Rustico Noble Silo Si

    30047 Primaria Rustico Servicios Higinicos Si

    30048 Primaria Noble Servicios Higinicos Si

    30049 Primaria Rustico Servicios Higinicos Si

    30050 Primaria Rustico Noble Silo Si

    30051 Primaria Rustico silo Si

    30052 Primaria Rustico Silo Si

    166 Inicial - Jardn Rustico Servicios Higinicos No

    496 Inicial - Jardn Rustico Servicios Higinicos No

    524 Inicial - Jardn Noble Servicios Higinicos No

    646 Inicial - Jardn Rustico Silo No

    743 Inicial - Jardn Rustico Noble Silo No

    560 Inicial - Jardn Rustico Servicios Higinicos No

    30020 Inicial - Jardn Rustico Noble Servicios higinicos Si

    HEROES DE PUCAR Secundaria Rustico Servicios Higinicos Si

    30022 Inicial - Jardn Rustico Servicios Higinicos Si

    30050 Inicial - Jardn Rustico Noble Silo Si

    30023 Inicial - Jardn Rustico Noble Silo Si Fuente: Equipo Tcnico PDC Pucar 2012

    1.3. SALUD

    La estratificacin social tambin crea disparidades en el acceso al sistema de salud y

    en su utilizacin, lo que da lugar a desigualdades en la promocin de la salud y el

    bienestar, la prevencin de enfermedades y las posibilidades de restablecimiento y

    supervivencia tras una enfermedad. Esta situacin se grafica en Pucar, donde si bien

    existe servicios de salud, no todos tiene la misma oportunidad de acceso, solo el

    hecho de que casi un 65% de pobladores no cuenten con seguro de salud da cuenta

    de las condiciones de desigualdad que tenemos.

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    27

    1.3.1 Principales enfermedades (morbilidad)

    Las enfermedades ms comunes en la poblacin infantil son las infecciones

    respiratorias agudas (IRA) que en el ltimo ao (2011) ha requerido el 29.46%

    de atenciones en CLAS de Pucar, seguida por la desnutricin con un 18.38%,

    luego un preocupante 15.94% de parasitosis (helmintiasis), sumados a ello el

    10.98% de enfermedades infecciosa intestinales; todo lo cual tiene un enorme

    impacto en el normal desarrollo de los nios y nias del distrito.

    Cuadro N 23

    Causas de Morbilidad del Nio

    Fuente: Centro de Salud Pucar 2012

    En el caso de los adolescentes el mayor ndice (26.82%) se presentan en las

    enfermedades de la cavidad bucal, seguidas de las IRAS con el 23.81%; una cifra

    alarmante es la desnutricin que alcanza en 2011 al 14.44% y la parasitosis con

    un 13.815. en adolescentes aparecen tambin enfermedades del sistema urinario

    que afecto al 4.76%. Esta problemtica est asociada como en el caso de los nios

    al friaje, a la calidad del agua de consumo humano, las deficiencias en el

    tratamiento de los desages y a las inadecuadas prcticas de higiene personal,

    familiar y comunal.

    Cuadro N 24 Morbilidad Adolescente

    Fuente: Centro de Salud Pucar 2012

    Morbilidad %

    1 Infecciones agudas respiratorias 580 29.46 %

    2 Desnutricin 362 18.38 %

    Helmintiasis 314 15.94 %

    4 Enfermedades de la cavidad bucal 283 14.37 %

    5 Enfermedades infecciosas intestinales 216 10.98 %

    6 Otras infecciones agudas de vas respiratorias 94 4.77 %

    7 Dermatitis 50 2.54 %

    8 Micosis 50 2.54 %

    9 Traumatismo 10 0.51 %

    10 Pediculosis Acarosis 10 0.51 %

    N Morbilidad %

    1 Enfermedades de la cavidad bucal 169 26.82 %

    2 Infecciones respiratorias agudas 150 23.81%

    3 Desnutricin 91 14.44 %

    4 Helmintiasis 87 13.81 %

    5 Otras infecciones agudas de vas respiratorias

    45 7.14%

    6 Enfermedades del sistema urinario 30 4.76%

    7 Pediculosis Acarosis 20 3.18 %

    8 Enfermedades infecciosas intestinales 18 2.86%

    9 Traumatismo 10 1.59%

    10 Micosis 10 1.59%

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    28

    Las enfermedades ms comunes en la poblacin adulta son las enfermedades de

    la cavidad bucal (26.99%), seguidas de las infecciones respiratorias agudas (IRA)

    que el ltimo ao ha requerido el 15.40% de atenciones en el Centro de Salud,

    seguida por enfermedades del sistema urinario (12.01%), luego enfermedades

    inflamatorias de los rganos (10.80%) y del esfago y estomago con el 8.10%. En

    esta poblacin tambin se han presentado enfermedades de infecciones

    intestinales con el 7.83% de incidencia y de parasitosis con el 6.75%.

    Cuadro N 25

    Morbilidad Adulto

    N Morbilidad %

    1 Enfermedades de la cavidad bucal 200 26.99 %

    2 Infecciones respiratorias agudas 114 15.40%

    3 Otras Enfermedades del sistema urinario 89 12.01 %

    4 Enfermedades inflamatorias de los rganos 80 10.80 %

    5 Enfermedades del esfago. Del estomago 60 8.10%

    6 Enfermedades infecciosas intestinales 58 7.83%

    7 Trastornos no inflamatorios de los rganos 50 6.75%

    8 Helmintiasis 40 5.38%

    9 Micosis 30 4.04%

    10 Enfermedades de transmisin sexual 20 2.70% Fuente: Centro de Salud Pucar 2012

    Las enfermedades ms comunes en la poblacin adulta son las enfermedades de

    la cavidad bucal (26.99%), seguidas de las infecciones respiratorias agudas (IRA)

    que el ltimo ao ha requerido el 15.40% de atenciones en el Centro de Salud,

    seguida por enfermedades del sistema urinario (12.01%), luego enfermedades

    inflamatorias de los rganos (10.80%) y del esfago y estomago con el 8.10%. En

    esta poblacin tambin se han presentado enfermedades de infecciones

    intestinales con el 7.83% de incidencia y de parasitosis con el 6.75%.

    Cuadro N 26

    Morbilidad Adulto

    N Morbilidad %

    1 Enfermedades de la cavidad bucal 200 26.99 %

    2 Infecciones respiratorias agudas 114 15.40%

    3 Otras Enfermedades del sistema urinario 89 12.01 %

    4 Enfermedades inflamatorias de los rganos 80 10.80 %

    5 Enfermedades del esfago. Del estomago 60 8.10%

    6 Enfermedades infecciosas intestinales 58 7.83%

    7 Trastornos no inflamatorios de los rganos 50 6.75%

    8 Helmintiasis 40 5.38%

    9 Micosis 30 4.04%

    10 Enfermedades de transmisin sexual 20 2.70% Fuente: Centro de Salud Pucar 2012

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    29

    Las enfermedades ms comunes en la poblacin adulta mayor son las

    alteraciones de la visin y del odo que el ltimo ao ha requerido el 24% de

    atenciones respectivamente, seguida por las enfermedades del esfago y

    estomago con una incidencia de 21% y luego vienen las enfermedades de las

    articulaciones con un 12% de incidencia.

    Cuadro N 27

    Morbilidad adulto mayor

    N Morbilidad %

    1 Alteraciones de la visin 24 %

    2 Otros trastornos del odo 24 %

    3 Enfermedades del esfago, estomago 21 %

    4 Artropatas 12 %

    5 Sntomas y signos del aparato digestivo 6 %

    6 Enfermedades infecciosas intestinales 3 %

    7 Dorsopatias 3 %

    8 Dermatitis y eczemas 3 %

    9 Urticaria y eritema 3 %

    10 Traumatismos 3 % Fuente: Centro de Salud Pucar 2012

    1.3.2 Mortalidad General

    La principal causa de mortalidad es la neumona, en el caso de los adultos mayores

    la mortalidad est relacionada con insuficiencia cardiaca, neumona no especifica,

    hipertensin arterial, entre otras.

    1.3.3. Establecimientos de salud

    Los servicios de salud en el Distrito de Pucar se prestan a travs de Centro de

    Salud de Pucar y los Puestos de Salud de Raquina, Marcavalle, Jatun Suclla y Dos

    de Mayo. Atienden en total a una poblacin aproximada de 5,286 habitantes.

    Cuadro N 28

    Establecimientos de Salud

    Categora del SSSS

    Tipo SSSS Nombre de establecimiento

    Horario de atencin

    Poblacin

    I-3 Centro de Salud CLAS Pucar 12 horas 2514

    I-1 Puesto de Salud Raquina 6 horas 662

    I-1 Puesto de Salud Marcavalle 6 horas 1069

    I-1 Puesto de Salud Jatun Suclla 6 horas 525

    I-1 Puesto de Salud Dos de Mayo 6 horas 516

    Total 5286 Fuente: Equipo Tcnico PDC Pucar 2012

    1.3.4 Infraestructura y equipamiento

    El Centro de Salud de Pucar, tiene una infraestructura de material noble, est

    cercado, cuenta con servicios higinicos conectada a la red pblica y su

    equipamiento est en un 60%. En el caso de los Puestos de Salud todos tienen

    una infraestructura de material noble, pero carecen todos de cerco perimtrico,

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    30

    usan como servicios higinicos silos y su equipamiento est en un 50%, salvo los

    Puestos de Salud Chucos y Pachachaca que carecen de equipamiento.

    Cuadro N 29

    Infraestructura y equipamiento

    Establecimientos Material Primeros Aux. Equipamiento

    SS.HH. Cerco perimtrico

    Centro de Salud de Pucar Noble 60% Si Si Puesto de Salud Marcavalle Noble 50% Silo No Puesto de Salud Dos de Mayo Noble 50% Silo No Puesto de Salud Jatun Suclla Noble 50% Silo No Puesto de Salud Raquina Noble 50% Silo No Puesto de Salud Chucos Noble 50% Silo No Puesto de Salud Pachachaca Noble 50% Silo No

    Fuente: Equipo Tcnico PDC Pucar 2012

    1.3.5 Personal y servicios de salud

    El Centro de Salud de Pucar cuenta con mdicos, obstetrices, enfermeras,

    odontlogo, laboratorista, y tcnicos en enfermera. En cambio en los Puestos de

    Salud solo cuenta con Tcnicos en Enfermera y el puesto de Salud de Dos de

    Mayo tiene adems una obstetra.

    El distrito cuenta con dos mdicos, cuatro enfermeras, cuatro obstetrices, un

    laboratorista, un odontlogo y diez tcnicos en enfermera.

    Cuadro N 30

    Personal del Salud

    Nombre N de Trabajadores

    Mdicos Enfermeros Obstetras Laboratorista Gineclogo Odontlogos Tcnico

    Centro de Salud Pucar

    2 4 2 1 - 1 5

    PS Dos de Mayo

    - - 1 - - - 1

    PS Marcavalle - - - 2

    PS Raquina 1

    PS Suclla 1

    Periferie

    1

    Total 2 4 4 1 - 1 10

    Fuente: Centro de Salud Pucar 2012

    1.3.6 Acceso y la cobertura de salud

    El acceso debe ser entendido como ingreso o utilizacin de un servicio, y debe

    ser entendido en el sentido ms amplio analizando las caractersticas de la

    poblacin (factores determinantes) y de los recursos disponibles (oferta de

    servicios: uso de servicios).

    As muchos factores determinantes para unos se constituyen en barreras que

    limitan este acceso para otros no, ello por la existencia de disparidades en la

    dotacin de activos en la poblacin y por la distribucin de recursos entre ellos

    como por ejemplo el ingreso, as en poblaciones donde coexisten sectores

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    31

    poblacionales disimiles, el acceso a los servicios de salud se ve muy limitada. Un

    elemento que da cuenta de esta situacin es por ejemplo que un 64.79%% de

    pobladores del distrito no cuentan con ningn seguro de salud, muchos de ellos

    pobladores dedicados a la actividad agropecuario, pobladores que realizan

    actividades de servicios y de comercio.

    Cuadro N 31

    Pobladores con seguro de salud

    Categoras Casos %

    Solo est asegurado al SIS 1,564 27.66

    Est asegurado en el SIS y ESSALUD 1 0.02

    Est asegurado en el SIS y otro 3 0.05

    Est asegurado en ESSALUD y otro 3 0.05

    Slo est asegurado en ESSALUD 348 6.15

    Slo est asegurado en otro 72 1.27

    No tiene ningn seguro 3,664 64.79

    Total 5,655 100.00 Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007

    Si bien el funcionamiento de los servicios de salud, por el lado de la oferta

    garantiza de alguna forma un nivel aceptable de cobertura, pero por ser estos

    servicios de primer nivel, no responden a la demanda de situaciones de mayor

    complejidad que requiere una mayor capacidad de resolucin de esto servicios,

    por ello los casos de urgencia de salud son referidos a otras establecimientos en

    condiciones de riesgo dado a la distancias de estas.

    Grfico N 04

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    32

    1.4 DESNUTRICION Y POBREZA

    En el distrito de Pucar de acuerdo al Mapa de Pobreza del INEI 2009 la desnutricion cronica afecta a 308 nios y nias y la incidencia de la pobreza afecta a un 69.2%, los no pobres esta constituido principalmente por aquellos que han logrado tener un empleo y laboran principalmente en la ciudad de Huancayo.

    La situacion de pobreza se refleja tambin en la incidencia (21,6%) de nios menores de 05 aos sin seguro de salud, la tasa de mortalida infantil alcanza 22.5/1000 nacidos y en el 2009, 24 nios no tenian partida de nacimiento.

    Cuadro N 32

    Mapa de Pobreza

    INDICADOR Numero %

    DESNUTRICIN CRNICA

    OMS: Organizacin Mundial de la Salud 308 50.4

    SALUD (CPV2007)

    Nios menores de 5 aos de edad sin ningn Seguro de Salud 119 21.6

    Tasa de Mortalidad Infantil (Por mil) 22.5

    Edad Promedio de la Madre al nacimiento del primer hijo (aos) 21.2

    IDENTIDAD (CPV2007)

    Nios menores de 5 aos de edad sin partida de nacimiento 24 4.4

    INDICADOR DE POBREZA Y GASTO 2009

    Incidencia de pobreza total 3950 69.2

    Gasto Promedio Per cpita a precios de Lima 281.7 Fuente: Mapa de Pobreza INEI 2009

    1.5 SERVICIOS DE SANEAMIENTO BSICO

    1.5.1. Agua Potable

    En relacin al servicio de agua potable se tiene identificados 1464 viviendas a

    nivel distrital, el 40.4% cuenta con servicio pblico dentro de la vivienda, el 7.31%

    se abastece de agua de la red pblica fuera de la vivienda y el 3.96% utiliza pilones

    de uso pblico, haciendo un total de 64.89% de viviendas que tiene acceso a agua a

    travs de redes pblicas, cifra que ha crecido en relacin a 1993 en la que solo el

    58% de viviendas tenia servicios de agua por la red pblica. Cabe subrayar que en

    1993 el servicio de agua a domicilio solo tena el 17% de viviendas y ahora se

    alcanza el 40.4%, avance significativo pero es muy preocupante que casi la mitad

    de viviendas no tengan el servicio de agua a domicilio. Cabe anotar que el INEI

    consigna 665 viviendas en la categora de NSA.

    En el distrito existen ocho (8) Juntas de Administracin de Agua, estas

    organizaciones en coordinacin con los establecimientos de salud realizan la

    cloracin del agua y la desinfeccin del sistema de distribucin. En el distrito

    capital se tiene 600 usuarios y en los dems Centros Poblados un total aproximado

    de 200, en general la tarifa es de S/. 1.00 mensual.

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    33

    Cuadro N 33

    Abastecimiento de agua en la vivienda

    Categoras Casos %

    Red pblica dentro de la vivienda (Agua potable) 785 53.62

    Red Pblica Fuera de la vivienda 107 7.31

    Piln de uso pblico 58 3.96

    Pozo 37 2.53

    Ro, acequia. manantial o similar 413 28.21

    Vecino 55 3.76

    Otro 9 0.61

    Total 1,464 100.00 Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007

    1.5.2. Servicio de Desage y letrinas

    En el distrito de Pucar incluyendo la capital, solo 117 viviendas tiene servicio de

    desage dentro de la vivienda, 23 hacen uso de la red pblica fuera de la vivienda y

    305 viviendas hacen uso de pozos spticos, letrinas, rio, acequias o canal. Casi un

    70% no cuentan con servicio de desage, realizando sus necesidades fisiolgicas a

    campo abierto, con peligro para la salud pblica que se refleja en el alto ndice de

    enfermedades parasitarias y gastrointestinales. En el Mapa de Desnutricin 2009

    del INEI, se seala que en el distrito se tiene 1328 viviendas sin desage, cifra que

    est por encima del 90%. Esta situacin debe ser revertida en forma inmediata por

    ser de suma prioridad para la salud de la poblacin en general y la niez en

    particular.

    Cuadro N 34

    Servicio Higinico que tiene la vivienda

    Categoras Casos %

    Red pblica de desage dentro de la Viv. 113 7.72

    Red pblica de desage fuera de la Viv. 23 1.57

    Pozo sptico 75 5.12

    Pozo ciego o negro / letrina 223 15.23

    Ro, acequia o canal 7 0.48

    No tiene 1,023 69.88

    Total 1,464 100.00 Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007

    En relacin al servicio de desage, las instalaciones de la red de desage se

    encuentran en el distrito capital, las aguas servidas van a un pozo ciego y los

    fluidos luego llegan al rio Chanchas.

    1.6 INGRESOS ECONMICOS

    La informacin obtenida en el trabajo de campo precisa que los ingresos econmicos

    de los pobladores de Pucar fluctan mensualmente entre 150 a 300 nuevos soles,

    los que se dedican al peonaje eventual tienen un ingreso promedio de 15 a 20 nuevos

    soles diarios. Cabe mencionar que los comuneros tienen una economa de

    autoconsumo por la cual cubren sus necesidades alimentaras en aproximadamente

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    34

    un 70% y por no ser mercantilizada, no se puede considerar para el clculo exacta de

    un ingreso per cpita.

    1.7 VIVIENDA

    En el caso de las viviendas en el Distrito la mayor parte (66.79%) de ellas se

    encuentran en el rea rural y el 33.21% se ubican en Pucar distrito Capital. Del total

    de viviendas 1907 son casa independientes, 6 son Vivienda en casa de vecindad y

    206 son choza o cabaa.

    Cuadro N 35

    Viviendas en Zonas Urbana y Rural

    Categoras Casos %

    Urbano 707 33.21

    Rural 1,422 66.79

    Total 2,129 100.00 Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007

    La mayora de viviendas son de adobe o tapia (92.96%) y apenas un 6.63% son de ladrillo o bloque de cemento. Los pisos de las viviendas son en su mayora de tierra (83.27%).

    Cuadro N 36

    Material de construccin predominante en las paredes

    Categoras Casos %

    Ladrillo o Bloque de cemento 97 6.63

    Adobe o tapia 1,361 92.96

    Madera 2 0.14

    Quincha 1 0.07

    Estera 1 0.07

    Piedra con barro 2 0.14

    Total 1,464 100.00 Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007

    Cuadro N 37

    Material de construccin predominante en los pisos

    Categoras Casos %

    Tierra 1,219 83.27

    Cemento 211 14.41

    Losetas, terrazos 4 0.27

    Parquet o madera pulida 3 0.20

    Madera, entablados 26 1.78

    Otro 1 0.07

    Total 1,464 100.00 Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    35

    1.8 SERVICIO DE ENERGA ELCTRICA

    En el ao de 1993 contaba con este servicio el 58% de las viviendas, en el 2003 el 65.8% del total de viviendas y el 2007 el 71.79%, habindose incrementando en el lapso de 20 aos la cobertura de atencin solamente en un 13.79%, quedando an 28.21% de viviendas que no poseen este servicio, estas viviendas se hallan en el sector de viviendas dispersas.

    Cuadro N 38

    La vivienda tiene alumbrado elctrico

    Categoras Casos %

    Si tiene alumbrado elctrico 1,051 71.79

    No tiene alumbrado elctrico 413 28.21

    Total 1,464 100.00 Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007

    1.9 TELEFONA

    De acuerdo al Censo del 2007, el 79.54% (1,182) de hogares carecan del servicio de

    telefona, apenas 3 hogares tenan telfono fijo, 296 tenan celulares y 3 conexin a

    Internet, cifras que seguramente han cambiado significativamente para el 2012.

    Cuadro N 39

    Servicios de telefona

    Categoras Casos %

    Hogares Sin Ningn tipo se servicio 1,182 79.54

    Solo tienen - Telfono Fijo 3 0.20

    Solo tienen - Telfono Celular 296 19.92

    Solo tienen - Conexin a Internet 3 0.20

    Tienen - Telfono Fijo y Telfono Celular 1 0.07

    Tienen - Telfono Celular y Conexin a Internet 1 0.07

    Total 1,486 100.00 Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007

    1.10 PATRIMONIO CULTURAL

    Los pobladores de Pucar practican y recrean su cultura a partir de sus festividades

    tradicionales, que estn relacionadas con la actividad agrcola y ganadera. Sus

    principales festividades son:

    a) Carnavales.- La festividad de los carnavales est relacionada a la actividad

    agrcola, especficamente al re cultivo de la papa (acshutatay), la danza principal

    en esta fecha es el Huaylarsh en sus dos modalidades: antiguo y moderno. El

    huaylarsh antiguo est ligado a la actividad agrcola y pastoril ganadero, donde

    se expresa el takanacuy sangriento intercomunal por la disputa de las mujeres

    jvenes. Existen en la actualidad, en las partes altas de Pucar lmites con el

    distrito de Pazos y la comunidad de Chucos vestigios de los lugares en donde se

    desarrollaba estas costumbres.

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    36

    b) El Huaylarsh, segn estudiosos del folklore y tradiciones propias tuvo su origen

    en Pucar, contando como muestra los lugares en donde se realizaban el

    takanacuy y por ser una prctica vigente. Es un baile costumbrista que se

    practica en las festividades de carnavales, en Pucar al igual que en la zona sur

    de Huancayo se organizan concursos de Huaylarsh, en ellas participan

    innumerables instituciones folclricas del Valle del Mantaro, por eso es conocido

    como Origen y cuna del Huaylarsh. Los carnavales se celebran en los meses de

    Febrero (fines) y Marzo siendo la fecha movible. La festividad de los carnavales

    es celebrada en todos los barrios y comunidades de los distritos de la zona sur de

    la Provincia de Huancayo.

    b) La Fiesta de Cruces.-Es una fiesta sincrtica que une lo andino y lo occidental,

    en donde la festividad en honor a los dioses tutelares andinos se yuxtaponen con

    lo cristiano. En Pucar as como en sus anexos y/o comunidades se celebra con

    gran fe esta festividad durante el mes de Mayo, siendo una costumbre tradicional

    la estampa de lava tripa que en dialecto huanca se denomina "allashquipahay"

    c) El Santiago.- Es una festividad de carcter pastoril relacionado a la actividad

    ganadera y se celebra en el mes de Julio a partir del da 24 hasta la primera

    semana del mes de agosto, generalmente es organizada y celebrada con la

    participacin de familiares y amistades, cumplindose con todo el ritual que

    consiste en el velacuy de cintas, pagapu, luciluci, coca quinto, cintachicuy y

    alapacuy.

    d) Entre otras festividades se tiene la fiesta patronal de San Lorenzo, que se

    celebra el 10 de Agosto y la festividad de la Virgen Pursima el 08 de Diciembre en

    los poblados de Jatun Suclla y Marcavalle.

    e) Festividades cvicos patriticas como la Batalla del

    05 de Febrero y la Batalla de Marcavalle del 09 de Julio,

    que recuerdan los hechos heroicos de resistencia a los

    invasores chilenos en la guerra de 1882, liderada por

    Andrs Avelino Cceres. Es as que todos los aos el 9

    de julio, con la participacin de ms de dos mil actores

    se realiza la escenificacin de la batalla de Pucar, en la que se recuerda la gesta

    heroica de Andrs Avelino Cceres, el Brujo de los Andes, quien el 9 de julio de

    1882, al lado de sus soldados, expuls a los chilenos del Valle del Mantaro. El

    paraje de Chuo Uclo es el lugar para esta escenificacin.

    h) El Mirador de Pucar fue restaurado el 21 de

    noviembre de 1992. Consta de 10 arcos desde donde

    se puede apreciar un amplio panorama de la parte sur

    del valle. De espaldas al mirador y viendo hacia la

    plaza principal se encuentran tres estatuas

    representativas del Alguacil, el Varayoc y el Regidor. El

    varayoc y el regidor estn con sus varas y ponchos y en esta comunidad son los

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    37

    representantes de la autoridad y los que imponen el orden moral y organizan a

    los pobladores en los trabajos colectivos de su localidad. Tiene adems cuidados

    jardines y como figura central el busto del Brujo de los Andes al lado de una

    fuente. La iglesia por su parte presenta un estilo republicano con lneas curvas y

    una sola torre.

    i) Monumento de Flor Pucarina es uno de las grandes

    exponentes de la msica vernacular peruana. Naci en

    el distrito de Pucar el ao de 1940 y segn cuentan

    fue descubierta por Emilio Alanya, conocido como el

    Moticha en la Parada (mercado) de Lima, lugar

    donde ella trabajaba. Desde entonces inici una

    meterica carrera hacia la fama, llegando a grabar 13 lbumes llenos de puro

    sentimiento.

    El ao 2002, la Municipalidad Distrital de Pucar, construye una alegora en su

    honor a la entrada del pueblo, donde podemos ver a la diva dando la bienvenida

    a los visitantes desde un estrado. La estatua est confeccionada en fibra de vidrio

    y se ubica en la parte alta del escenario construido con mrmol y lajas de piedra

    al que se accede por los lados mediante unas escalinatas.

    En la parte baja del escenario se pueden ver una representacin de una pareja de

    huaylarsh y en las paredes estrofas de sus ms afamadas canciones (20) como

    Mi ltima cancin, Llorando amores, Joven soy entre otros. En la parte

    posterior se encuentra un busto de su descubridor Emilio Alanya conocido como

    el Moticha.

    j) Museo de la Casa Histrica Campaa de la Brea de Pucara: Se encuentra a

    dos cuadras de la plaza principal de Pucar. El Museo cuenta con ocho

    ambientes, cuatro en primer nivel y cuatro en el segundo nivel, est construido

    de material rustico con techo de teja y puerta de madera. Consta de un patio con

    jardn de flores y plantas nativas de la zona y al frente el monumento del General

    Don Andrs Avelino Cceres Dorregaray. En el museo se exhibirn bayonetas,

    corazas, lanzas, billetes pertenecientes a la guerra del pacifico, indumentaria de

    Caceres (Poncho, bufanda, chullo) y otros instrumentos y atuendos.

    k) Gastronoma.-La gastronoma est ligada

    ntimamente a la produccin agropecuaria, entre ellas

    tenemos, cuy frito y el colorado, la pachamanca, el

    caldo de cordero, el caldo de gallina, sopa verde,

    mondongo y como plato cotidiano es la papa

    sancochada, habas sancochada, mashua, oca

    sancochadas; por otro lado est siendo consumida en festividades a manera de

    introduccin la parrillada de pollo, carne de vacuno y trucha.

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    38

    La comida tradicional del distrito de Pucar, que es aprendida de generacin en

    generacin, es presentada en una feria por los mismos pobladores, quienes

    hacen gala de sus conocimientos y nos demuestran su arte para presentar platos

    tpicos.

    Muchas de las familias conservan su tradicin de consumir los platos tpicos de la

    zona en fechas como la fiesta de la Virgen Pursima, la fiesta del Santiago y los

    carnavales, adems en las celebraciones de los matrimonios, los bautizos y

    cumpleaos. Sin embargo en la actualidad han introducido otros platos a su

    dieta cotidiana que ya parece que fuera tpica, como el arroz con pollo, aj de

    gallina, los tallarines entre otros.

    Cuadro N 40

    Platos tpicos de Pucar

    GASTRONOMA TIPICA DE PUCAR PLATOS TIPICOS CARACTERSTICAS CONSUMO

    Pachamanca Con humitas, papa, habas - En horno de piedras Meses de Marzo a Junio Cuy Frito y Colorado Cuy, papas, aj colorado En Cumpleaos y das festivos Mondongo En base a maz pelado y carnes de ovino, cerdo y vacuno Das festivos todo el ao Lechn En base a cerdo de 4 meses de edad - horneado Das festivos todo el ao Patachi de Trigo En base a trigo pelado y carnes de ovino y cerdo Das de trabajo y cotidiano Sopa verde En base a papas y hierbas aromticas Cotidiano Yuyo En base a yuyo del campo y papas. En los meses de noviembre a mayo Sopa de morn En base a cebada tostada y partida Cotidiano Sopa de chochoca En base a maz choclo seca y partida Cotidiano Caldo de gallina En base a la gallina y fideo Das festivos Todo el ao Caldo de Cordero En base a la carne de ovino con papas y arroz Das festivos Todo el ao Caldo de cabeza En base a la cabeza del carnero ovino Das Festivos - Todo el ao Papa a la Huancana Con papas Blancas y de color y aj amarillo Das cotidianos Locro de Habas En base a Haba y papa sancochado y aj colorado Festividades familiares Mazamorra de Maz En base a harina de maz Cotidiano Sopa de papa Sopa en base a papas, queso y mua poca de cosecha de papas Sopa de fideo En base a fideo entrefino con papas blancas Cotidiano

    Fuente: Equipo Tcnico PDC- 2012

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    39

    LEONOR EFIGENIA CHAVEZ ROJAS Naci en Pucar, Huancayo un 22 de setiembre de 1935, siendo una de las baluartes de la msica

    andina peruana, tambin es considerada como una de las mejores cantantes de la msica

    peruana. Y es conocida en el ambiente musical como La Faraona del cantar Wanka.

    Nacida en el distrito de Pucar a 20 kilmetros de la ciudad de Huancayo, pueblo que sirvi de

    cuartel general al Mariscal Andrs Avelino Cceres, durante la guerra con Chile. Fue hija de los

    seores Flix Chvez y Alejandrina Rojas Iparraguirre, con quien Leonor llegara a Lima el ao

    de 1944, viviendo en la Parada, distrito de la Victoria una zona comercial y la verdadera capital

    de los provincianos marginados de ese entonces. El distrito de la Victoria la recibi como a una

    de sus hijas predilectas. Fue descubierta y bautizada como Flor Pucarina por Tefilo y Alejandro

    Galvn, debutando en el coliseo nacional ubicado tambin en la Victoria en el barrio El Porvenir

    el 8 de diciembre de 1958 con el Huayno Falsa, de la composicin de Emilio Alanya.

    De su adolescencia y su juventud no se conoce mucho, pero se sabe que trabajo de empleada

    domstica en el Callao. Inicialmente, le gustaba interpretar canciones de gnero ranchero en

    algunas radios locales.

    SUS XITOS Y SU INICIO MUSICAL

    Firmo contrato para el sello Virrey el 8 de diciembre del ao 1960, siendo su primera grabacin

    Pueblo Huanca tema de su propia inspiracin, le siguieron a esta las grabaciones Caminito de

    Huancayo, Traicin, Soy Pucarina, Alma Andina, entre otras canciones. Sin embargo la

    cancin que la internacionalizo fue el afamado huayno Ayrampito, el cual fue grabado

    aproximadamente en el ao 1965 y compuesto por los destacados Emilio Alanya Carhuamaca y

    Tomas Palacios Fierro. Tema que alcanz la cifra del milln de copias vendidas. Tambin hay

    que destacar las canciones Djame no Ms, Llorando a Mares, Pichiucita, Sola Siempre

    Sola, Tu no ms Tienes la Culpa, Vocero Huanca, fue acompaada al inicio en estos logros

    musicales por Los Engredos de Jauja que era dirigido por el msico Julio Rosales. En su haber

    logra grabar quince lbumes. Flor Pucarina se convirti en la ms famosa de las intrpretes del

    folklore de nuestro pas. Su voz sentimental y profunda, su belleza mestiza, su imponente y

    coqueta presencia en los escenarios y el carcter temperamental, hicieron de la cantante una

    verdadera diva.

    SUS ULTIMOS AOS DE VIDA:

    Ya en su consagracin total realizo un recital en el Teatro Municipal que la recibi

    apotesicamente, con un lleno total con un pblico mayoritariamente provinciano. El escenario

    fue ambientado como si fuera un bar popular, con una rockola incluida.

    En esta etapa de su vida su salud se vio afectada por una infeccin renal que luego se

    degenerara una metstasis generalizada. Postrada en una cama del Hospital Edgardo Rebagliati

    y presintiendo su muerte, grabo a inicios de 1987 para el sello chasqui, el huayno Mi Ultimo

    Canto de la composicin del cantautor Paulino Torres Torres, le siguieron tambin los temas

    Presentimiento, Dile, Trencito Macho, registros musicales que coincidieron con la

    celebracin de sus 25 aos de su carrera artstica. Lamentablemente el 5 de octubre del ao

    1987, dejo de existir en el hospital Rebagliati; recorriendo su fretro durante todo un da el 7 de

    octubre las principales calles de la ciudad de Lima, acompaada por una multitud que cantaba y

    lloraba. Llamando as la atencin de la prensa limea, que buscaba una explicacin de tal

    manifestacin de dolor de miles de peruanos ante la muerte de una persona desconocida por el

    mundo oficial hasta pocas horas antes. Sus restos descansan en el cementerio de El ngel de

    Lima.

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    40

    Las principales actividades econmicas y productivas de los pobaldores de Pucar

    son la agricultura y la ganadera, entre ellas destaca el cultivo de hortalizas;

    ocacionalmente tambin se encuentra los trabajos asalariados dentro de la localidad,

    como tambin en las ciudades de Huancayo, Lima, la selva central o los centros

    mineros.

    En lo que concierne a terrenos cultivables, Pucar cuenta con 10,056.85 Has

    dedicadas a actividades agropecuarias, de las cuales 294.76 Has de terreno bajo

    riego de un total de 2,372.99 Has destinadas para la agricultura.

    Cuadro N 41

    Unidades agropecuarias

    NUMERODE U.A.

    SUPERFICIE TOTAL U.A.(ha) POBLACION PECUARIA

    (unidades)

    AGROPEC. AGRICOLA VACUNO OVINO PORCINO

    1,229 10,056.85 2,372.99 1,404 8,076 1,187

    Fuente INEI / Censo Agropecuario 1994

    En reas de pastos en capacidad de uso mayor, se cuenta con 9.43 Has, de pasto

    manejado y 7,454.38 Has, pastos no manejados (pasto natural) y otras tierras 175.55

    Has, (terrenos eriazas y mineras).

    Pucar cuenta con 44.53 Has, de bosque natural y tierras eriazas 175.55 Has la

    misma que es apta para desarrollar acciones y proyectos de reforestacin.

    Cuadro N 42 Pastos en capacidad de uso

    CONDICION Has %

    Pastos naturales Manejados 9.43 0.10 No manejadas 7454.38 97.00 Bosques 44.53 0.60 Otra clase de tierras 175.55 2.30

    TOTAL 7,683.86 100.00 Fuente INEI / Censo Agropecuario 1994

    El desarrollo econmico autntico no slo implica la ampliacin de bienes y servicios, sino que queda

    definido mejor en trminos que eleven los niveles de subsistencia, dignidad y libertad humanas y

    combatan la pobreza, el desempleo y la desigualdadUna planificacin autntica de tipo democrtico,

    gradualista y experimental en el avance hacia el futuro con soluciones de corto, mediano y largo plazo

    debe tender al aumento de la productividad y al alza del nivel de vida, y defender al mismo tiempo

    derechos humanos esenciales y buscar, sin mengua de ellos, la justicia social. Jorge Basadre: Per, Problema y Posibilidad (1978)

    Actividades econmicas

    CAPITULO II

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    41

    2.1. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS

    En el distrito de Pucar existen diversidad de actividades econmicas, las mismas que

    se detallan en el siguiente Cuadro:

    Cuadro N 43

    Distribucin de la poblacin econmicamente activa

    Categoria Frecuencia Porcentaje

    Agricultura y ganaderia 149 36.8

    Comercio por menor 31 7.7

    Manufactura 10 2.5

    Pen 1 .2

    Transporte de pasajeros 4 1.0

    Construccin 7 1.7

    Servicios pblicos 4 1.0

    Ama de casa 47 11.6

    Estudiante 110 27.2

    Menor de edad 39 9.6

    No especificada 3 .7

    Total 405 100.0 Fuente: Encuesta socioeconmica 2010.

    2.1.1. Poblacin econmicamente activa

    La poblacin que tiene edades entre los 0 y 19 aos, representa el 42% del total,

    mientras que aquellas que tiene entre 20 y 60 aos de edad representa el

    48.64%, que es la poblacin considerada como la PEA de estas localidades,

    mientras que la poblacin entre los 60 a mas aos es el 8.64%.

    2.1.2. Niveles de Ingreso familiar

    A continuacin se presenta la distribucin de ingresos econmicos de la poblacin, donde se puede apreciar que la tercera parte, gana aproximadamente entre 500 a 599 nuevos soles, seguido de los que ganan entre 400 y 499 nuevos soles al mes, que son los grupos ms representativos.

    Cuadro N 44

    Niveles de ingreso de las personas en Pucar

    Categoria Frecuencia Porcentaje

    De 100 a 199 nuevos soles 6 3.37

    De 200 a 299 n.s 12 6.74

    De 300 a 399 n.s 17 9.55

    De 400 a 499 46 25.84

    De 500 a 599 55 30.90

    De 600 a 699 20 11.24

    De 700 a 799 10 5.62

    De 800 a 899 6 3.37

    De 900 a 999 3 1.69

    De 1000 a mas 3 1.69

    Total 178 100.00 Fuente: Encuesta socioeconmica 2010*

    *Estudio de preinversin a nivel de perfil para la Rehabilitacin de la carretera Chilca Sapallanga Pucar Pazos Dv.

    Pampas: Tramo II Pucar Pazos y Tramo III Pazos Dv. Pampas.

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    42

    2.2. ACTIVIDAD AGRCOLA

    2.2.1. Uso Actual de la tierra

    En el distrito de Pucar, la principal actividad econmica es la agricultura,

    seguida de la ganadera, desarrollndose en altitudes que varan de 3300 msnm

    (parte baja de Pucar) hasta los 4000 en la parte alta, por lo tanto su produccin

    es diversificada, desde el cultivo de hortalizas, maz, papa y flores en la parte baja

    hasta cultivos andinos como la oca, mashua, olluco, trigo y cebada en la parte

    media y alta. En cambio la actividad pecuaria se realiza con mayor incidencia en

    forma de explotacin extensiva en la parte alta, como veremos ms adelante

    2.2.2. Tenencia de la tierra

    La tenencia de la tierra en Pucar en su mayora se encuentran en propiedades

    comunales (12 Comunidades Campesinas) alcanzan una superficie de 7,444.86

    Has.

    2.2.3. Tipo de produccin agrcola

    Los procesos productivos de cada cultivo se hallan relacionado a la zona de

    produccin, parte baja, media o alta; ello implica la disponibilidad de los recursos

    agua, suelo e insumo agrcolas y de conocimientos tecnolgicos. En Pucar se

    puede identificar dos tipos de productores.

    a. Pequeos productores orientados al mercado.- Conducen extensiones de

    terrenos de buena calidad mayor a 3 Has, ubicadas

    en la parte baja de Pucar, generalmente cuentan

    con riego, utilizan insumos qumicos, as como

    tractor y/o yunta, uso de semillas mejoradas, se

    dedican mayormente al cultivo de papa, maz,

    arveja (cosecha en verde) y hortalizas. Su

    produccin est orientado bsicamente al mercado de Huancayo y Lima. En

    este grupo tambien podemos ubicar a agricultores dedicados a la horticultura

    con tierras menores a 5,000 m.

    b. Campesinos pobres.- Conducen tierra en las partes

    altas del distrito,sus parcelas se encuentran en laderas

    y de secano, el uso de la tecnologa es tradicional,

    usualmente emplean la chaquitaclla e insumos

    naturales. Se dedican a la produccin de tubrculos

    andinos y gramneos como la cebada, trigo, avena y centeno. Su produccin

    est orientada fundamentalmente al autoconsumo, ocasionalmente venden

    algunos excedentes a mercados locales (ferias) y en el mercado de Huancayo.

  • Municipalidad Distrital de Pucar - Huancayo 2012-2022

    Plan de Desarrollo Concertado 2012 - 2022

    43

    c. Campesinos pobres sin tierras.-Son aquellos campesinos mayormente

    migrantes, quienes venden su fuerza de trabajo y siembran en forma de al

    partir o arriendan tierras.

    2.2.4. Campaas de produccin agrcola

    Las familias campesinas de Pucar ancestralment