Patologia del ovario

Post on 12-Jul-2015

3.812 views 0 download

Transcript of Patologia del ovario

Edad promedio de presentación 56.3 años. Menos de 1 en 10 mujeres presentan

síntomas antes del diagnóstico La mayoría presentan enfermedad avanzada al

consultar el médico 1 de cada 70 mujeres desarrollaran Ca de

ovario en su vida

CA de ovario compone el 2% de todos los cánceres y 2.4% mortalidad

Sobrevida excelente con diagnóstico en etapa temprana promedio a 5 años es de 38%

Riesgo disminuye 10% con cada embarazo, lactancia, contraceptivos orales o ligadura de trompas

Riesgo aumentan con función ovárica anormal, infertilidad, nuliparidad, abortos frequentes, uso de inductores de ovulación (clomifeno)

5% de todos los CA de ovario presentan historia familiar como riesgo importante Riesgo relativo: RR= 5.0 más de un familiar de 1° grado afectado 50% de riesgo si hay más de 1 familiar de 1° grado

afectado

FUNCIONALES:Son transitorios, se justifica observar.

FOLICULARES:Muy frecuentes y ocurren cuando un, Folículo que no se

ha roto en la ovulación, hace atresia, se hace quistito y no se rompe, x engrosamiento de la túnica albugínea, secundario a inflamación.

Son uniloculares, de paredes delgadas, contenido claro, a veces hemorrágico. 4-6 cm diámetro.

Se presentan a cualquier edad. Asintomático a no ser que haya torsión u ruptura.

Mayor tamaño producen dispareunia y dolor vago en hipogastrio.

Se forman después de la ovulación x acumulación de líquido

Tamaño: 6-8 cms. Sintomatología = al folicular. Las células de la granulosas secretan E y P, las

de la teca solo P. Enfermedad de Halban simula un embarazo

ectópico

Desorden de causa no precisada caracterizado por la secreción inadecuada de gonadotrofinas, anovulación crónica, hiperandrogenismo, aumento de la conversión periférica de andrógenos a estrógenos y ovarios escleróticos

Afecta al 3 a 6% Clínicamente síntomas de sangramiento

disfuncional que se inicia en la pubertad, menos comunmente amenorrea 2ria, infertilidad, hirsutismo, puede existir acné,

Se comprometen ambos ovarios, excepcionalmente uno solo

Aumento de tamaño 2 a 5 veces Corteza engrosada con múltiples quistes

subcorticales Ovario poliquístico se define ecográficamente:

al menos 8 quistes de entre 2 – 8 mm

Se clasifican de acuerdo al epitelio del cual deriven Del epitelio de superficie Del estroma ovárico De células germinales De cordones sexuales o Gonadoblastomas

Seroso Mucinoso Endometrioide De células claras De células transicionalesOrigen: Mesotelio que recubre la cavidad

peritoneal

Tumor ovarico mas frecuente Las lesiones benigna encontradas entre 30 -40 a Malignas 45 -60 años 60 % benignas, 15 % baja malignidad y 26%

malignas

Factores de riesgo : Nuliparidad Historia familiar, Mutaciones, disgenesia gonadal.

Factores protectores: ACO, ligadura de trompas

Cubierto por un epitelio cilindrico alto. Produce fluido seroso claro

MORFO: Grandes multiloculares con papilas, 20% bilaterales

Sx de malignidad penetracion serosa, areas solidas, y papilas prominentes

HISTOLOGIA: Epitelio columnar alto, con cilias o sin cilias

Borderline: existe estratificacion del epitelio , atipia nuclear leve , pero no infiltra el estroma

Malignidad ; papilas irregularidad y nodularidad, atipia celular, pleomorfismo, mitosis, celulas multinucleadas.

Se esparcen al peritoneo pueden dar ascitis Sobrevida 100% a 5 años borderline 70% Malignos

Menos comun 80% benignos o borderline, 15% malignos Adultos de edad media Riesgo: Fumar, alteracion de KRAS MORFO: 5% bilaterales, Grandes masas quisticas

de hasta 25 kg Tumores multiloculados con contenido gelatinosos

rico en glicoproteinas Recubierto por celulas columnares altas, Ausencia

de cilias parecido del cervix o intestino Puede producir implantes peritoneales.

Prominente papilas, penetracion serosa y areas solidas indican malignidad

Poco comun20% de los Ca de ovarioSe disitingue por presentar glandulas tubulares que

semejan a las del endometrio.15-30% se acompañan de Ca de endometrio, CoexisteMutacion de PTEN KRAS, inestabilidad microsomalMORFO: Combinación de áreas quísticas y solidas,

40% bilaterales.Sobrevida en Estadio I es del 75%

Muy raros Células epiteliales grandes con abundante

citoplasma claro, similar a endometrio hipersecretor.

Puede ser Solido o quístico

Sobrevida a 5 años es 65%Agresivos si sobrepasan el ovario

Variante en la cual es mas pronunciada la proliferacion del estroma fibroso, que esta debajo del epitelio

Usualmente pequeños y multilobulados, puede ser seroro, mucinoso o endometroide

Celulas de tipo transicional que semejan a vejiga

MORFO: puede ser solido o quístico , componente fibroso rodea las celulas epiteloides

Unilateral el 90%, Tamaño 1cm hasta 20 cm La mayoría Benignos

Cuadro clinico: Dolor abdominal bajo, disuria, aumento del

diametro abdominal, signos gastrointestinales, frecuencia urinaria

FORMAS MALIGNAS, debilidad, caquexia, ascitis masiva, perdida de peso.

PATRON DE ESPARCIMIENTO: Nodulos de 0,1 a 0,5 cm

Invade profundamente, METASTASIS : higado, pulmon y tracto GI

Marcadores CA 125 Presente en >80% PREVENCION: Difícil objetivo, ACO y

ligadura de trompas Reduce el riesgo en ½ de mujeres Mujer con Antecedente familiar y mutación de

BRCA, puede utilizarse SOB

15 -20 % de todos los tumores de ovario, Mas frecuente teratoma quístico benigno Muy frecuentes en niños y adultos jóvenes

Maduro, Inmaduro Monodermal o altamente especializado MADURO : Mas benigno Conocido como dermoide quistico Descubierto incidentalmente Pueden causar sx paranoplasico MORFO; Bilateral en 10-15%, epitelio escamoso

con glandulas sebaseas, hueso tiroides, tejido neural

Tumor que empieza despues de la primera division meiotica

Monodermal o altamente especializado

Grupo raro de tumores.Mas comun estruma ovarico o carcidonideEstruma ovarico Compuesto enteramente por

tiroides las cual puede ser activa y producir hipertiroidismo

CARCINOIDE : Produce 5 hidroxitriptamina y Sx carcinoide.

MALIGNO INMADURO: Edad media 18 a, prepuberal y adolesccentes MORFO: Abultado, superficie lisa áreas de

necrosis y hemorragia, el grado se clasifica de acuerdo al neuroepitelio inmaduro.

Crecen rápidamente, penetran la capsula, y se extiende

Constituye la contraparte del seminoma Celulas vesiculares grandes con citoplasma claro 2% de Ca de ovario 75% en 2 y 3 decada de la vida Puede producir b HCG , antecedente de disgenesia

gonadal MORFO Unilateral, células en sabanas o cordones

separada por escaso estroma Todos son malignos, tiene excelente pronostico si

no rompe la capsula, sobrevida >80%

Raro, segundo mas comun de tumores malignos de celulas germinales

Rico en alfa fetoproteina y alfa antitripsinaHistologia: compuesto por un vaso central

rodeado por celulas germinales.Pacientes jovenes que presentan dolor y masa

abdominal de rapido crecimiento.Antes era fatal pero hoy dia con la quimioterapia

el pronostico cambia.

Es mas comun el de origen placentario Diferenciacion extraembrionaria maligna de

celulas germinales Solo se mantiene en niñas prepuberes Elabora altos niveles de B HCG, (diagnostico)

A diferencia de las originadas en la placenta, esta lesion responde muy pobremente a la quimioterapia

FATALES EN LA MAYORIA DE LOS CASOS

TUMOR DE CELULAS DE LA THECA O GRANULOSA

Puede ser compuesto enteramente de las celulas de la teca o mixta (con granulosa)

5% de tumores ovaricos, 2/3 ocurren en mujeres pos menopausicas

MORFO: Usualmente unilaterales, Masas grandes solidas o quisticas

Los thecomas puros son solidos y firmes

Histologia granulosa: celulas pequeñas poligonales, con patron de cordones, sabanas, o trenzas

Tumor de celulas de la granulos tiene importancia clinica por potencias para producir estrogenos

Pueden producir desarrollo sexual precoz, ademas hiperplasia endometrial, enfermedad quistica de la mama y ca endometrial

Son potencialmente malignos 85% sobrevida a 5 años Elevan los niveles de inhibina

THECOMAS O FIBROTHECOMAS Originado en estroma ovarico, Compuesto por fibroblastos, o por celulas

ahusadas 4% de tumores de ovario Fibromas son unilaterales en > 90%, son

solidos, esfericos u ovalados, encapsulados, Histologia: compuestos por fibroblastos bien

diferenciados, hormonalmente inactivos Se presentan como masa pelvica y ascitis

Similar al tumor testicular, Masculinizacion Incidencia en 2da y 3ra decada de la vida

Morfo: pueden ser solidos, grises dorados.MICRO: tubulos compuestos por celulas de sertoly,

entre el estromaEl pobremente diferenciado tiene patron

sarcomatosoLa recurrencia es menor de 5%

Puede producir defeminizacion de la mujer: Atrofia de la mamas Esterilidad Perdida del cabello Hipertrofia del clitoris y cambios de voz

Clasificación FIGO (1986) Cáncer de ovario

Etapa Característica

I Crecimiento limitado a los ovarios

IA Crecimiento limitado a un ovario; sin ascitis, no hay tumor en las superficies externas, cápsula intacta

IB Tumor limitado a ambos ovarios; sin ascitis; no hay tumor en las superficies externas, cápsula intacta

IC Tumor en etapas IA o IB, pero con tumor en la superficie de uno o ambos ovarios, o con rotura capsular, o ascitis que contiene células malignas o lavados peritoneales positivos

II Crecimiento que incluye uno o ambos ovarios en la extensión pélvica

IIA Extensión o metástasis a útero o trompas

IIB Extensión a otros tejidos pélvicos

IICTumor en etapas IIA o IIB con tumor en la superficie de uno o ambos ovarios, o con cápsula rota, o ascitis que contiene células malignas, o lavados peritoneales positivos

Clasificación FIGO (1986) Cáncer de ovario

Etapa Característica

III

Tumor que invade uno o ambos ovarios con implantes peritoneales fuera de la pelvis o ganglios retroperitoneales o inguinales postivos; metástasis hepáticoas superficiales que equivalen a etpa III; tumor limitado a la pelvis verdadera pero con extensión maligna a intestino delgado o epiplón comprobada mediante histología

IIIA Tumor a simple vista limitado a la pelvis verdadera con ganlgios negativos pero diseminación microscópica de superficies peritoneales abdominales confirmada por medios histológicos

IIIBTumor de uno o ambos ovarios; implantes en superficies peritoneales abdominales confirmadas histológicamente, ninguna mayor de 2 cm de diámetro; ganglios negativos

IIICImplantes abdominales mayores de 2 cm de diámetro o ganglios retroperitoneales o inguinales positivos

IVCrecimiento que incluye uno o ambos ovarios con metástasis distantes. Si hay derrame pletural, los resultados de pruebas citológicas deben ser positivos para asignar un caso a la etapa IV; las metástasis en parénquima hepático equivalen a etapa IV