Parasitos y diarrea Final

Post on 02-Feb-2016

58 views 0 download

Tags:

description

Resumen sobre Descripción , Diagnóstico y tratamiento de los principales enteroparasitos asociados a diarrea en el hombre.

Transcript of Parasitos y diarrea Final

I CURSO DE DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Y MOLECULAR DE

ENTEROPATÓGENOS

“PARÁSITOS INTESTINALES ASOCIADOS A DIARREA”

Dra. Angélica Terashima

Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt

Universidad Peruana Cayetano Heredia

10 de Mayo de 2010

ENTEROPARASITOS • Viven en el tracto intestinal.• Agentes de la mayoría de enfermedades

intestinales (7.7%) que se encuentran entre las 10 principales causas de muerte en el Perú.

• Causan deficiencia en el estado nutricional en menores de 5 años: 7.9% (peso), 25.9% (talla).

• Estrecha relación con deficiencias en el saneamiento ambiental e insuficiente educación sanitaria.

• Protozoarios y helmintos gran magnitud en el Perú en regiones con deficiencias sanitarias.

PROTOZOARIOSGiardia lamblia (G. intestinalis, G. duodenalis)• Infección intestinal causada por protozoario flagelado.

• Distribución geográfica: cosmopolita. Alta prevalencia en climastemplados y húmedos con pobres condiciones de higiene.

• 16 millones en zona rural de América latina.

• Localización: duodeno, segmentos altos del yeyuno.• Mecanismo de infección: ingesta de quistes maduros

infectantes, vía fecal-oral .

• Patogenia: trofozoíto se adhiere por su superficie ventral al epitelio de vellosidades y criptas.

• En sintomáticos: atrofia parcial leve o severa de vellosidades intestinales e infiltración difusa de la lámina propia.

• Cuadro clínico: agudo y crónico de intensidad variable.Dolor epigástrico, llenura, vinagrera (regurgitación), hiporexia, náuseas, vómitos. Otros: meteorismo, diarrea crónica recidivante o intermitente con deposiciones esteatorreicas.- Niños: dolor abdominal recurrentemalabsorción de lactosa secundaria reversible- Adultos: asintomáticos (la mayoría)

TRATAMIENTO DE GIARDIASIS

De elección:

Metronidazol 250 mg 3vd x 5d niños: 2 mg/Kg 3vd x 5d

Alternativos:

Quinacrina 100 mg 3 vd x 5d niños: 15 mg/Kg/d (máx 300 mg/d)

(máx 300 mg/d) x 5d ÷ 3 dosis x 5d

Secnidazol 2 g dosis única niños: 30-50 mg/Kg/d 1 dosis (máx 2 g)

Tinidazol 2 g dosis única niños: 30-50 mg/Kg/d 1 dosis (máx 2 g)

Furazolidona 100 mg 3vd/d x 7-10d niños: 6 mg/Kg/d ÷ 4 dosis x 7-10d

Paromomicina 25-35 mg/Kg/d ÷ 3 dosis x 7d niños: 25-35 mg/Kg/d ÷ 3 dosis x 7-10d

Entamoeba histolytica• Protozoario que causa la amebiasis

siendo el hombre el único hospedero.• Distribución geográfica: cosmopolita

10% de población mundial.

• Localización: luz del intestino grueso, y puede localizarse en otros órganos (absceso hepático y otros).

• Mecanismo de infección: ingesta de formas quísticas infectantes.

• Cuadro clínico: 1) A. intestinal aguda:

Disentería: diarrea 3-4/d c/m, c/sangre, d. abdominal cólico, pujo, tenesmoColitis fulminante o megacolon tóxico

2) A. intestinal crónica: colitis prolongada.Ameboma

3) Absceso hepático amebiano: S. general: fiebre, m. general, ictericia, anorexia, disminución de peso, cefalea, deshidrataciónS. digestivo: diarrea, náuseas, vómitos, d. abdominal, meteorismo, edema pared abdS. hepático: hepatomegalia dolorosa, alteración f hepContenido del absceso: achocolatado sin piocitosOtras localizaciones extra-intestinales: pleuro pulmonar, cutánea, cerebral, etc

Portador sano o asintomático: 5 por 1 caso en México

TRATAMIENTO DE AMEBIASISI. a) Pacientes que eliminan quistes (Localización intraluminal):

Furoato de Diloxanida 500 mg 3vd x 10d niños: 20 mg/Kg/d ÷ 3 dosis x 10d.

87-96% eficacia

Paromomicina 30 mg/Kg/d ÷ 3 dosis x 5-10d niños: 25-35 mg/Kg/d ÷ 3 dosis x 7d.

85-90% eficacia

Tetraciclina 250 mg 4 x d x 10d, niños: 30-40 mg/Kg/d (máx 2g) ÷ 3

seguido de Iodoquinol 650 mg 3vd x 20d dosis x 20d

95% eficacia

Metronidazol 350 mg 3vd x 10d

90% eficacia

TRATAMIENTO DE AMEBIASIS

I. b) Enfermedad intestinal leve o moderada:

Metronidazol 500-750 mg 3vd x 7-10d niños: 35-50 mg/Kg/d ÷ 3 dosis x 7-10d

Tinidazol 2g/d ÷ 3 dosis/d x 3d niños: 50 mg/Kg (máx 2g) 1 dosis x 3d

TRATAMIENTO DE AMEBIASIS

II. Localización submucosa intestinal: Rectocolitis invasiva

Metronidazol

750 mg 3vd x 5-10d

2,4 g/d/2-3d

50 mg/Kg x 1d

Tetraciclina 250 mg 4vd x 15d + Cloroquina 600 mg, 300 mg y 150 mg 3vd x 14d >94% eficacia

Dehidroemetina 1-1,5 mg/Kg/d IM o subcutánea (máx 90 mg) x hasta 5d +

Furoato de Diloxanida o Paromomicina > 90% eficacia

Furoato de Diloxanida500 mg 3vd x 10d

o Paromomicina 30 mg/Kg/d

÷ 3 dosis x 5-10d

>90% eficacia

>90% eficacia

>86% eficacia

TRATAMIENTO DE AMEBIASIS

III. Localización extraintestinal: Absceso hepático

Metronidazol 750 mg 3vd x 5-10d >95% eficacia

4 g x 10d x 1-2d + Furoato de Diloxanida o Paromomicina

Dehidroemetina 1-1,5 mg/Kg/d IM o subcutánea (máx 90 mg) x hasta 5d +

Furoato de Diloxanida o Paromomicina > 90% eficacia

Blastocystis hominis

• Protozoario emergente, de interés en las dos últimas décadas.

• En países en vías de desarrollo entre 30-70% o más.

• En países desarrollados 1.5-10%

• Mecanismo de infección: quiste forma infectante.

• Vía fecal-oral. Por agua o alimentos contaminados.

• Cuadro clínico: Bh > 15/campo: naúseas, vómitos, d. abd, flatulencia, diarrea crónica, tenesmo, disminución de peso, anorexia, urticaria, etc.

• 108 pacientes: diarrea 39.81%, d. abd 38.8% (epig21.42%), meteorismo 36%, cefalea 12.96%, urticaria 12.03%, disminución de peso 10.18%, náuseas, anorexia 8.33%. Asintomáticos 9.26%

• Diagnóstico: Técnicas de Concentración• Tratamiento:

- Furazolidona + Secnidazol: 76.6%- Furazolidona 100mg tid/5d seguido de SCN 2g/3d- SCN 2g/2d: 72.72%- Metronidazol 500mg tid/10d: 54.54%- Nitazoxanida 500mg bid/3d: 48.93%

Balantidium coli• Protozoario más grande, trofozoíto: 50-

200u x 20-70u.

• Localización: luz intestino grueso, ciego y porción terminal del íleon.

• Mecanismo de infección: ingesta de quistes

• Cuadro clínico:1) Agudo o disentería: diarrea muco-sang.2) Crónico o colitis: diarrea con rasgo de

sangre o sangre microscópica, s/m, líquida, amarillo claro.

3) Extra-intestinal: raro pero grave, puede causar la muerte.

Asintomático: muchos años.Enfermedad casi exclusivamente crónica.

TRATAMIENTO DE Balantidium coli

De elección:

Para el portador sano:Sulfato de Aminosidina 500 mg vía oral repetir la dosis a las 6 horas.

Para la forma invasiva:

Sulfato de Aminosidina 500 mg vía oral + 250 mg IM repetir la dosis a las 6 horas.

Alternativos:SCN 2g/3d niños: 30-40 mg/Kg/d ÷ 3 dosis x 3d

Tetraciclina 500 mg 4 vd x 10d niños: 40 mg/Kg/d (máx 2 g) ÷ 4 dosis x 10d

Metronidazol 750 mg 3vd x 5d niños: 35-50 mg/Kg/d ÷ 3 dosis x 5d

Iodoquinol 650 mg 3vd x 20d niños: 40 mg/Kg/d ÷ 3 dosis x 20d

COCCIDIAS

Isospora belli• Sólo infecta al hombre.• Mecanismo de infección: agua, alimentos

contaminados con ooquistes maduros esporulados.

• Cuadro clínico: diarrea, disminución de peso, d. abd, calambres, debilidad, m. gen, anorexia.3 semanas autolimitado en inmunocompetentes: diarrea acuosa, profusa, malabsorción, heces malolientes, aumento de grasa fecal.SIDA cuadro severo, prolongado, meses o años, amenaza la vida.

TRATAMIENTO DE Isospora belli

TMP 160 mg, SMX 800 mg 2 tabletas niños: TMP 5 mg/Kg, SMX 25 mg/Kg

2vd x 10d seguido de 1 tableta 2vd x 21d 2vd x 10d

Descrita en 1907 en criptas gástricas de ratones de laboratorio.1976 primeros casos humanos.1982 uno de los más importantes agentes oportunistas en SIDA.C. parvum: hombres y terneros.C. muris: ratones y humanos.

Características clínicas:- Inmunocompetentes: autolimitado en días o semanas.- SIDA: diarrea grave y prolongada que puede llevar a la muerte.

Cryptosporidium parvum

• Tratamiento:Sintomáticos, antiretrovirales, Spiramicina, macrólidos

(Roxitromicina, Eritromicina, Azitromicina; Aminoglucósidos: Paromomicina 500mg. 4/d/4 semanas.

Cyclospora cayetanensis

1993 Ortega y col. J. Hopkins y UPCH describen nuevo protozoario, coccidia patógena en humanos.

Mecanismos de infección:Ingesta de ooquistes infectantes.• Cuadro clínico:- Inmunocompetente: diarrea acuosa d.

abd, disminución de peso, etc.- SIDA: cuadro más intenso y grave.

TRATAMIENTO DE

Cyclospora cayetanensis

TMP / SMX 160 / 800 2vd x 7-10d niños: TMP / SMX 5 / 25 mg/Kg 2vd x 7-10d

Sarcocystis hominis

• Especies: S. sui-hominis, S. bovi-hominis.• Familia Sarcocystidae.• Hospedero definitivo: carnívoros, hombre.• Características clínicas:

Mayoría son asintomáticos.• Síndrome gastrointestinal agudo de corta

duración: d. abd, meteorismo, vómitos, diarrea, febrícula y sudoración.

• Tratamiento:Sintomáticos, por ser breve y autolimitado, dieta, tratamiento de deshidratación.

HELMINTOS

• Cifra estimada: > 4 000´000,000• 1´000,000 de muertes por año. • Grave en niños: 400´000,000 escolares infección crónica.

problemas gastrointestinalesanemiaretardo en crecimientodéficit cognitivo

NEMATELMINTOSNEMATODOS

Ascaris lumbricoides• Cifra mundial estimada de

1,300´000,000 infectados; fallecen 20,000/año.

• Distribución geográfica: cosmopolita.• El adulto hembra elimina 240,000

h/día.• Período prepatente: 50-85 días.• Mecanismo de infección: Por ingesta

de agua o alimentos contaminados con huevos embrionados.

• Sintomatología:Producida por las larvas y gusanos

adultos.*Larvas:Si migran al ventrículo izquierdo:

cualquier órganoS. de Löeffler (pulmón

eosinofílico): sombreado nodular difuso y migratorio

*Adultos:Ileo paralítico u obstrucción

intestinal, perforación intestinal (peritonitis), fenómenosalérgicos, cuadro digestivo: dolor abd., anorexia, distensión abd.

• Tratamiento:Pamoato de pirantel: 10 mg/Kg/1 d

1 tableta = 5 ml 250mgMebendazol: 1 tableta = 5 ml 100mg bid/3d

500mg 1dFlubendazol: 1 tableta = 15 ml 300mg bid/1d

2 tabletas juntas 1 díaAlbendazol: 1 tableta = 5 ml 200mg 2 tab/1d• Profilaxis:Agua hervida o mineral envasada de buena

calidad, verduras cocidas.

Ancylostoma duodenale/Necator americanus

• Cifra estimada: 1,400´000,000; fallecen 50,000/año.• Distribución geográfica: regiones tropicales cálidas.

Ad: Europa, Africa, India, SE Asia, Sudamérica, Melanesia, PolinesiaNa: N-Centro-Sudamérica, SO Africa, Oceanía, SE Asia. En áreas con pobre saneamiento ambiental.

• Ad: vive 5-7 años; Na: vive 4-20 años • Localización: Vive en partes altas de yeyuno o íleon.

El macho mide 8-11mm x 0.4-0.5mm; la hembra 10-13mm x 0.5-0.7mm.

• Mecanismo de infección: Contacto de piel desnuda con larvas filariformes.

• Sintomatología:Reacción alérgica como urticaria; en estadíoagudo: dolor abd, cólico epigástrico, vientre abultado, retardo físico y mental, desnutrición, anemia. Enfermedad crónica: anemia severa (debilidad, fatiga, disnea de esfuerzo, palpitaciones, palidez de piel y mucosas), eosinofilia alta, dolor abdominal tipo cólico epigástrico, vientre abultado, retardo físico y mental, desnutrición.

• Pérdida de sangre diaria: 0.2ml/gusano (A. duodenale), 0.04ml/gusano (N. americanus)

• Tratamiento:Mebendazol: 1 tableta = 5 ml 100mg bid/3d

500mg 1dFlubendazol: 1 tableta = 15ml 300mg bid/1d

2 tabletas juntas 1 díaAlbendazol: 1 tableta = 5ml 200mg 2 tab/1d Pamoato doble oxantel-pirantel: 1 tab pirantel 100mg, oxantel 100mg20mg/kg/3 días

Profilaxis:No exposición de la piel con material contaminado

Trichuris trichiura

• Cifra estimada: 1,500´000,000 personas afectadas (25% población mundial)

• Distribución geográfica: Cosmopolita, especialmente en áreas con climas cálidos y pobre saneamiento ambiental.

• Localización: Ileon, ciego.• Período prepatente: 3 meses• Longitud: 35-50mm (hembra), 30-45mm (macho).

Hembra adulta elimina 0-20,000 huevos/día.• Mecanismo de infección: Mediante ingesta de huevos

embrionados.

• Sintomatología:Usualmente asintomáticos≥200 gusanos: disminución de peso, debilidad, distensión

abd., diarrea cm/cs, anemia.En niños: prolapso rectal, retardo en crecimiento.

• Tratamiento:Mebendazol: 1 tableta = 5 ml 100mg bid/3d

500mg (tratamiento masivo y ligera infección)

Flubendazol: 1 tableta = 15ml 300mg bid/1d 2 tabletas juntas 1 día

Pamoato doble oxantel-pirantel: 1 tab pirantel 100mg, oxantel 100mg20mg/kg/3 días

Enterobius vermicularis

• Distribución geográfica: Cosmopolita, muy común en todas las áreas geográficas, mayor en niños.

• Localización: Ciego, apéndice, porciones de colon ascendente.

• Período prepatente: Promedio 1 mes (hasta 2 meses).

• La hembra grávida libera 15,000-16,000 huevos/día

• Mecanismo de infección: Ingesta de huevos embrionados infectivos a 6 horas luego de ser eliminados.El macho mide 2-5mm x 0.1-0.2mm; la hembra 8-13mm x 0.3-0.5mm.

• Sintomatología:Prurito anal, escozor nasal, leucorrea en niñas, vaginitis, trastornos gastrointestinales, trastornos nerviosos (en niños), bruzismo, insomnio, dermatitis.

• Tratamiento: Repetir en 2 semanas.Mebendazol: tratamiento familiar, 1 tableta 100 mg

en dosis única (90%) + medidas profilácticas. Pamoato de pirantel: 10mg/kg/1 d en dosis única + profilaxis niños: máx 1 g.

Flubendazol: 2 tab de 300 mg = 1 frasco de 30ml (600mg)/1 d + profilaxis

Albendazol: 2 tab de 200 mg = 10ml (400mg)/1 día + profilaxis

• Profilaxis:Aseo personal. Consumir agua y verduras

seguras.

STRONGYLOIDIASIS• Cifra estimada: 100 millones• Distribución geográfica: especialmente clima tropical y

subtropical, en áreas de pobre saneamiento ambiental.S. stercoralis es endémico en Asia tropical, África, Latinoamérica (Costa Rica 1.1-16.5%, Brasil 15-82%) Sureste de Europa (Hungría, Polonia, Rumania, Sur de ex U.R.S.S). Sureste de USA: Este de Kentucky 2.52%, Tennesse rural 4%, Montañas Apalaches 3-4%.

• Africa• Localización: intestino delgado.• Mecanismo de infección: contacto de piel con larva

filariforme.

• Normand 1876 Primera referencia• Nishigori 1926 Demostró autoinfección en el ciclo

biológico• Lumbreras 1961 Técnica de Baermann modificada

en copa• Carrizales 1967 Primeros casos autóctonos de

Lima• Alvarez 1972 13.27% de casos autóctonos en

Lima

ANTECEDENTE DE RESIDENCIA EN SELVA O VIAJES A SELVA 77%

NO ANTECEDENTE 23%

Forma Clínica Intestinal

Después de la Infección puede permanecer limitado al intestino, puede autolimitarse o ser asintomática.

Sintomatología

INTESTINAL

Dolor abd. 43.50% d. ardor epig. 13.7%cólico epig. 9.70%cólico difuso 5.9%

Diarrea 42.46%Pérdida peso 29.80%Meteorismo 20.45%Anorexia 14%Náusea 7.97%Vómitos 7.62%Cefalea 7.62%Tos 2.94%Urticaria 2.77%Llenura precoz 2.60%Mareos 2.42%Malestar 2.07%

Asintomáticos 2.77%

AUTOINFESTACIÓN

Diarrea 74.10%

Pérdida peso 59.20%

Náusea 57.70%

Vómito 57.70%

Malestar 57.70%

Anorexia 41.00%

Dolor abd. 33.30% ardor epig. 26.9%

Distensión abdominal 26.96%

Fiebre 23.10%

Llenura precoz 19.20%

Tos 15.40%

SIGNOS

AUTOINFESTACIÓN

Palidez 50.00%Edema 42.30%Hepatomeg. 34.60%Ascitis 19.20%Hipotensión 7.70%Derrame pleural 3.80%Infilt. Pulmonar 3.80%Signos Meningeos 3.80%

Enfermedad Diseminada Sistémica

Presentación más severa. Carga parasitaria indiscriminada de larvas filariformes, penetran la pared intestinal, y se diseminan; pueden introducir bacterias en los tejidos, con compromiso a múltiples órganos, inclusive SNC; pueden causar neumonía, empiema, meningitis, meningo-encefalitis, sepsis a Gram (-) y muerte.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE AUTOINFESTACIÓN POR S. stercoralis

1. Larvas filariformes de S. stercoralis en esputo.

2. Larvas filariformes de S.stercoralis en heces recientemente emitidas.

3. Fracaso terapéutico al Thiabendazole o Ivermectina.

4. Residencia prolongada en Zona No Endémica con antecedente de viajes a Selva o Zona Endémica.

Tratamiento• Thiabendazol: 25 mg/kg/3d entre 2

dosis después de alimentos• Ivermectina:

• 200 ug/kg/1d (forma intestinal) 100% efectivo en HTLV-1 no reactivo

• 200 ug/kg/2d por 3 cursos (autoinfestación)

Profilaxis• Evitar contacto de piel desnuda con

tierra o arena húmeda en zonas de probable contagio.

PLATELMINTOSCESTODOS

Taenia solium• Cifra estimada: 3´000,000 de teniasis• Complicación: neurocisticercosis• Distribución geográfica: Cosmopolita, > en

región rural pobre, por consumo de carne semicruda. América Latina, África, India, Asia.

• Localización: Único hospedero definitivo: el hombre (intestino delgado). Mide 3-5m, scolexcon 4 ventosas y dos hileras de ganchos. Cada proglótido grávido contiene 50,000 huevos

Proglótidos grávidos: 7-13 ramas uterinas laterales

Hospedero intermediario normal: el cerdo. Otros: hombre, perro, osos.

• Adquisición: Ingesta de carne de cerdo infectada con Cisticercus cellulosae mal cocida (teniasis). Ingesta de huevos de T. solium por contaminación fecal-oral (contacto con portador): cisticercosis en SNC, ojo, subcutánea, muscular, etc.

• Sintomatología:Malestar abdominal, balonamiento abd., flatulencia, pérdida de peso, diarrea que alterna con estreñimiento. Pocos perciben eliminación de proglótidos.

• Tratamiento: Niclosamida 2 g.• Profilaxis:

Tratamiento de infectados. Cocer bien la carne de cerdo y educación sanitaria. Tratamiento a los cerdos. Inspección de la carne por veterinario. Tratamiento de aguas servidas para regadíoIncinerar las carnes con cisticercos

Taenia saginata

• Cifra estimada: 45´000,000• Distribución geográfica: Cosmopolita. Frecuente en

Latinoamérica, Medio Oriente, E África (mayor de 50%), Asia central; moderado en Europa, sur de Asia, Japón, Filipinas; baja en Australia y Norteamérica.

• Localización: Yeyuno. Mide entre 4-12m, scolex con 4 ventosas, proglótidos grávidos 15-30 ramas uterinas laterales, cada proglótido grávido 100,000 huevos.

• Adquisición: Ingestión de carne de vacuno infectada con C. bovis.

• Periodo prepatente: 10-12 semanas• Puede vivir más de 25 años.• El hombre es el único hospedero definitivo. Hospedero

intermediario: ganado vacuno.

• Sintomatología: Mayoría asintomáticos. 95% elimina proglótidos con-sin heces. Disconfort abdominal, sensación de arrastre por movimientos de los proglótidos, cefalea, dolor abd en epigastrio, estreñimineto, prurito anal.

• Tratamiento: Praziquantel 10mg/kg x 1 d; Niclosamida2 g.

• Profilaxis: Cocer la carne, congelar -10ºCpor 5 días. Tratamiento de infectados y educación sanitaria. Inspección de la carne por veterinario. Tratamiento de aguas servidas para regadío

Diphyllobothrium pacificum

• Distribución geográfica: Perú, Chile, Ecuador, donde se consume pescado crudo.

• Localización: Intestino delgado. Mide entre 50cm a 2m. Por excepción cerca de 4m en el hombre.

• En lobo de mar: 6-8cm, en número mayor de 15.• Scolex sin ganchos ni ventosas.• Adquisición: Ingesta de larvas plerocercoides en el

pescado crudo.• Sintomatología: Dolor abd, meteorismo, diarrea,

anorexia, cefalea, etc.Eliminación de proglótidos colgando del recto en 30% de pacientes.

• Tratamiento: Praziquantel 10 mg/kg x 1 d.• Profilaxis: Congelar el pescado a -18ºC por 24 horas, o

cocerlo.

Diphyllobothrium pacificum

Hymenolepis nana• Único céstodo que no requiere hospedero

intermediario.• Distribución geográfica: Más frecuente en

clima cálidos con escasas facilidades sanitarias y bajas condiciones de higiene. Mayor frecuencia en niños. Latinoamérica, sur de Europa, ex URSS, India, Medio Oriente y SE USA.

• Localización: Intestino delgado. Mide 25-45mm x 0.8-1mm, scolex con 4 ventosas y ganchos. Único céstode con autoinfección interna.

• Adquisición: Ingesta de huevos embrionados e infectantes al ser eliminados en heces.

• Sintomatología:Dolor abd difuso y persistente, diarrea, anorexia, disminución de peso, cefalea, mareos, urticaria, etc.

• Tratamiento:Praziquantel 25mg/kg 1-2días.

• Profilaxis: Tratamiento de infectados, educación sanitaria, protección de alimentos.

TREMATODOSFASCIOLOSIS

• Zoonosis parasitaria que causa patología y sintomatología hepato-biliar.

FASCIOLOSIS

• El Perú presenta altas tasas de fasciolosis animal y humana: Mantaro y Cajamarca >80% del ganado está parasitado.

• Escolares de áreas endémicas, la infección representa de 8 a >33%.

•• Gusano plano en forma de hoja , 2Gusano plano en forma de hoja , 2--5 cm, 30mm x 13mm.5 cm, 30mm x 13mm.

• Huevos de Fasciola hepatica: Coloración con lugol. Loshuevos son elipsoidales.

• Tamaño del huevo: 120 - 150 µm por 63 - 90 µm.

SINTOMATOLOGSINTOMATOLOGÍÍAA

1. Sintomáticos:• Aguda o invasiva: Hepatomegalia dolorosa, dolor

abdominal, diarrea, fiebre, urticaria, eosinofilia con cifras que pueden llegar a 90%.

• Crónica o de localización: Síntomas hepato-biliar crónicos, inclusive cólicos por obstrucción biliar, intermitente o inflamación. (Colangitis, fiebre, escalofríos, ictericia, hepatomegalia, eosinofilia).

• Extrahepática o ectópica: Nódulos subcutáneos, hipocondrio derecho, epigastrio y en cualquier otra región, poco dolor local, signos inflamatorios, eosinofilia alta.

2. Asintomáticos: En algunas personas.

DETECCIÓN DE ANTICUERPOS CONTRA FH EN PACIENTES CON CIRROSIS HEPÁTICA (1998 – 2003) S.GASTRO HNCH

De 44 sueros: 8.8% HBsAg32.5% (anti-HBc)

De 33 sueros examinados para anticuerpos contra virus hepatitis C:9.1% (anti-HCV)

Fas2-ELISA 9.1%

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

TriclabendazolTriclabendazol

•• Dosis: Adultos y niDosis: Adultos y niñños >2 aos >2 aññosos•• 10 10 mgmg//KgKg/1d (79.4/1d (79.4--83% efectividad)83% efectividad)•• 10 10 mgmg//KgKg/2d (92.2/2d (92.2--93.9 efectividad)93.9 efectividad)

•• AbsorciAbsorcióón rn ráápida, en promedio 2 horas. Mejora ingiriendo con pida, en promedio 2 horas. Mejora ingiriendo con alimentos ricos en grasas.alimentos ricos en grasas.

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

PROFILAXIS

•• Ingerir las plantas de tallo corto cocidas.Ingerir las plantas de tallo corto cocidas.

•• Tomar agua hervida.Tomar agua hervida.

• Distribución geográfica:Mundial. En áreas donde ovejas y vacas están infectadas y humanos consumen berros, lechugas, alfalfa, etc.(Europa, Medio Oriente, Asia, Latinoamérica)

ZONAS ENDÉMICAS DE FASCIOLOSIS

AMAZONASChachapoyas

ANCASHHuari: HuariPallasca: Cabana, TaucaRahuapampaAija: Aija, Huacllan. Huachón, La Merced.Huaraz: HuarazRecuay, CotaparacoOcrosHuayllas: CarazYungayPomabamba, Pomabamba, Sihuas

APURIMACCotabambas (Ñahuinlla, Pamputa)AymaraesAbancayChincherosChalhuanca

AREQUIPAArequipa : La Campiña, Camaná, Ocoña.CaravelíUchumayoSachaca

AYACUCHOHuantaHuamanga, AyacuchoCora CoraLa Mar: San Miguel, Quqra, TamboVilcashuamánCangallo, Cangallo

CAJAMARCACelendín: Celendín, La Libertad de PallanCajamarca: Cajamarca, Baños del Inca (Shaullo)Chota: ChotaSan Miguel: LlapaCajabamba, SitacochaMangle, La EncañadaContumazáChileteSan JuanHualgayoc, Bambamarca

CUSCOSicuaniCuscoUrubambaPaucartambo, Caycay, Pacor – VilcabambaVilcanotaCalca: San SalvadorCanchis: San Pedro de CachaQuispicanchis, AndahuaylillasLa Convencion, QuillabambaChumbivilcasZurite

CUSCOAntaIscuchacaComponeTambo RealEspinarVelille

HUANCAVELICAAcobamba: AcobambaTayacaja: Ñahuimpuquio, PampasHuancavelica, HuancavelicaChurcampa, El Carmen: PaucarbambillaCastrovirreyna, CastrovirreynaChinchihuasi

HUANUCOHuánuco, Huánuco, MargosAmbo, AmboDos de MayoLeoncio Prado, Tingo María

JUNINJauja: Huertas, Julcán, Yauli, Molinos, Condorsinja, Santa Ana, Pancán, San JerónimoConcepción: 9 de Julio, OrcotunaHuancayo: Huancayo, Sicaya, ChupacaEl TamboHualaQuilcasTarmaSatipo

LA LIBERTADSánchez Carrión, Huamachuco, CurgosPataz

LAMBAYEQUEChiclayoMonsefú, Cusupe, Pomape.

LIMACantaHuarochirí: Huarochirí, San Pedro de Casta, Marcahuasi, Sangallaya, San Damián, Huinco.Yauyos, YauyosChancay: Huaral, La Florida: Acos. Aucayama. Oyón: Caujul, Huancahuasi, Churín, ChancayCañeteCajatambo

MOQUEGUAPuquina

PASCOTupac

PUNOAzángaro: Asillo, ProgresoIlave (Cabanillas)Yunguyo: Desaguadero

TACNACandarave

DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE FASCIOLOSIS HUMANA SEGÚN LA EDAD EN EL PERÚ

DISTRIBUCIÓN DE EDAD Y GÉNERO EN LA FASCIOLOSIS HUMANA EN EL PERÚ

Varios vegetales están involucrados en su transmisión: • En Francia: Taraxacum dens leonis (hojas de diente de león), Valerianella

olitora (hierba del canónigo) y Mentha vividis (menta)• En la República Islámica del Irán: otras frondosas verdes, Nasturtium spp,

Mentha spp• En el altiplano boliviano: Juncus andicola (Juncaceae), Juncus ebracteatus

(Juncaceae), Mimulus glabratus (Scrophulariaceae), Nostoc sp (Cinaofitas), entre otras.

• En el Perú se han encontrado metacercarias viables en emolientes preparados a base de berros y alfalfa.

• Análisis univariado: El análisis univariado mostró una asociación significativa entre la infección por Fh y 2 variables: el hábito de beber jugo de alfalfa (OR=2.14; IC=1.16-3.94, P <0.05) y el conocer los berros (OR=2.09, IC=1.15-3.81, P<0.05).

• Análisis multivariado: El análisis multivariado, aplicado a todos los datos reveló como posibles factores de riesgo para la infección con Fh: el hábito de beber jugo de alfalfa y conocer los berros.

DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO

• Forma aguda: ELISA (Fas2-ELISA), arco-II, W.blot2-4 semanas post-infección

• Forma crónica:

TTéécnica: Sedimentacicnica: Sedimentacióón Rn Ráápida de Lumbreras, sensibilidad 98.58%pida de Lumbreras, sensibilidad 98.58%

Examen directo, sensibilidad 9.15%.Examen directo, sensibilidad 9.15%.

TTéécnica: cnica: FaustFaust, sensibilidad 2.02%, sensibilidad 2.02%

•• Forma crForma cróónica: diagnnica: diagnóóstico diferencial con huevo de stico diferencial con huevo de DiphyllobothriumDiphyllobothrium pacificumpacificum, DiphyllobothriumDiphyllobothrium latumlatum..

TamaTamañño:o: 66 u 66 u ×× 44 u.44 u. Rango, 58Rango, 58--76 u 76 u ×× 4040--51 u.51 u.

•• Forma crForma cróónica: diagnnica: diagnóóstico diferencial con huevo de stico diferencial con huevo de ParagonimusParagonimuswestermaniwestermani y otrosy otros ParagonimusParagonimus spsp

TamaTamañño:o: 85 u 85 u ×× 53 u.53 u. Rango, 68Rango, 68--118 u 118 u ×× 3939--67 u.67 u.

•• Forma crForma cróónica:nica: TomografTomografíía Axial a Axial Computarizada (TAC) abdominal.Computarizada (TAC) abdominal.

•• Forma crForma cróónica:nica: Resonancia Resonancia magnmagnéética abdominaltica abdominal

• Forma crForma cróónica:nica: EcografEcografíía abdominala abdominal

PROFILAXIS

•• Ingerir las plantas de tallo corto cocidas.Ingerir las plantas de tallo corto cocidas.

•• Tomar agua hervida.Tomar agua hervida.