Panorama mediático en Medio Oriente

Post on 15-Apr-2017

44 views 7 download

Transcript of Panorama mediático en Medio Oriente

Panorama mediático del Medio Oriente

2008

Aspectos generales •  190 millones de habitantes

•  Zona de conflictos

•  Composición social variada

•  Medios = difusores de ideas particulares

•  Proliferación de prensa en constante fluctuación

•  Medios audiovisuales de mayor alcance

Aspectos generales

Familias lingüísticas Indoeuropea, afroasiática y altáica.

Lenguas más habladas Árabe en sus numerosas variantes (persa o farsi) y turco.

Otras lenguas

Kurdo, azerí, georginao, hebreo, armenio, siríaco (arameo), berebere, caucásico, griego, urdu, indi y ladino (judeoespañol).

Lenguas no nativas ampliamente

utilizadas

Inglés (sobre todo clase media alta) y francés.

Medio Oriente

No-Árabes

Israel Occidente

Árabes

Irán, Irak, Arabia Saudita, Egipto, Siria, Líbano, …

Israel: Antecedentes •  1948: Medios públicos para contribuir a formar

identidad nacional

•  1970: Diversificación de medios: –  Inmigrantes de la ex Unión Soviética –  Israelíes (principales consumidores) –  Árabes israelíes (20% de la población) –  Ortodoxos –  Liberales –  Nacionalistas –  De derecha –  De izquierda

Israel: Prensa

Maariv (La Tarde)

•  60 años de antigüedad, al igual que el Estado de Israel

•  Tiraje: 270 mil ejemplares

Haaretz (La Tierra)

•  1919 •  Liberal de izquierda •  Participación

accionaria alemana •  Tiraje: 75 mil

ejemplares •  Domingo a viernes •  Hebreo e inglés

Concentración: 58% de lectores

Israel: Prensa

Yediot Ahronot (Últimas Noticias)

•  1939 •  Tiraje: 600 mil

ejemplares

Israel Hayom (Israel Hoy)

•  Gratuito •  Tiraje: 255 mil

ejemplares •  Dirigido por un judío

estadounidense, •  Sheldon Adelson

Globes •  Diario económico

Concentración: 58% de lectores

Israel: Prensa

Hamodia (El Anunciador)

•  Público meta: judíos ultraortodoxos

•  Edición principal en hebreo y ediciones regionales en inglés para Israel, EUA, UK

•  Noticias y reportajes sobre la vida religiosa y de comunidades judías dentro y fuera de Israel

•  Secciones: política y economía

•  Principios de Halajá (religiosos)

•  Acusados sin nombre •  No asesinatos, ni drogas •  81 mil lectores

Israel: Prensa

Yated Neeman (Base Leal)

•  67 mil lectores •  Público meta:

judíos ultraortodoxos

•  El contenido es supervisado en su totalidad por rabinos

Mishpacha (Familia) 160 mil lectores

Bakehilla (En la Comunidad)

73 mil lectores

Israel: Radio

Kol Israel (Radio Israel)

•  Emisora pública. •  Celebra 70 años de

existencia •  Programas de

noticias y actualidad política, entretenimiento, música clásica y emisiones en idiomas extranjeros

Galei Tzahal

•  Radio del Ejército •  Realizada por

soldados de reemplazo

•  Tono joven y fresco

Emisoras ilegales de periodismo hecho por ciudadanos.

Israel: Televisión

Hot Por cable

Yes Vía satélite

TV Pública

Canal 1, Canal 33 y Canal 23

Emisoras privadas

En hebreo Canal 2 y Canal 10

•  Subtitulan con frecuencia en hebreo, árabe y ruso parte de la programación de cadenas extranjeras. •  Por ejemplo, incluyen cadenas subtituladas que emiten durante las 24 horas telenovelas latinoamericanas con el sonido original en español.

Israel: Agencias informativas

•  Agencia Judía de Noticias (AJN): información en inglés, hebreo y español, cuenta con página de Internet de acceso libre.

•  Impresos árabes: Kul al Arab (Todos los Árabes), Al Itihad (La Unión) y Panorama.

•  Impresos rusos: acceso a cerca de 60 diarios y revistas,

como Nasha Strana (Nuestro País), Novosti Nedeli (Las Noticias de la Semana) o Russkiy Izrailtanin (El Ruso Israelí).

Occidente •  Adaptaciones que conservan su marca y estilo.

•  Ejemplos: CNN Arabic y BBC Arabic.

Occidente: The Jerusalem Post •  Medio en inglés con mayor alcance en Israel.

•  Oficinas en Estados Unidos y versión para Internet (en inglés y francés).

•  Revista bimestral: The Jerusalem Report. •  Publicación diaria, excepto los sábados y días festivos.

Occidente: The Jerusalem Post

•  Se define como independiente y no se liga con ningún segmento de la sociedad en particular.

•  Circulación: 60 mil ejemplares. •  De tendencia central, aunque ligeramente

cargado a la derecha neoliberal.

Occidente: The Daily Star •  1952: para servir de información a extranjeros atraídos por el

petróleo en Líbano. •  Principal periódico en idioma inglés en la región a lo largo de

los años 60.

•  1991: Tecnología y periodistas importados.

•  Versión para internet.

Occidente: Alhurra •  “Libre” en árabe.

•  Canal de televisión financiado por el Congreso norteamericano y destinado a mejorar la imagen de este país en Medio Oriente.

•  No tuvo una buena acogida.

•  Falta de credibilidad, futilidad, tendencioso y muestra al árabe como un ser oprimido.

Occidente: Rusiya Al Yaum

•  2007: Canal de televisión árabe.

Occidente: MEMRI

•  Instituto de Investigaciones de Medios de Comunicación en el Medio Oriente.

•  1998: Yigal Carmon, un ex oficial de los servicios de inteligencia israelíes.

•  Proyecto de Monitoreo de Televisión.

•  Proyecto de Supervisión de Portales Islamistas.

•  Oficinas en Londres, Tokio, Roma, Bagdad y Jerusalén.

•  Traducciones al inglés, alemán, hebreo, italiano, francés, español y japonés.

Occidente: MEMRI•  Críticas:

–  arma de propaganda del gobierno israelí del Likud.

–  muestran una visión

minoritaria de mundo árabe como si fuera la más generalizada.

–  traducciones tendenciosas y parciales.

•  Mantenida por donaciones =

asociación sin ánimo de lucro.

Árabes: Antecedentes •  Etapa colonial: los medios de comunicación

se encuentran en manos del colonizador.

•  Etapa independiente: comienza la arabización y nacionalización de la información que se pondrá al servicio del Estado.

•  Etapa actual: predomina el carácter político de la información, ya sean en los medios privados o en los de propiedad estatal.

Árabes: Prensa •  Dos tipos:

–  Dirigida por la elite educada y formada en Occidente con ideas europeas de liberalismo y nacionalismo (caso Egipto).

–  Prensa pionera dirigida por pensadores que hacían campaña a favor de una comunidad islámica unida (caso Irán).

•  Mezcla de los sectores público y privado.

Árabes: Prensa

•  Protagonistas: el Estado, los partidos políticos y la alta clase social.

•  Circulan libremente por diversos países de la región, salvo que un Estado prohíba su circulación.

•  Prensa de oposición con altos niveles de libertad y ventas: Egipto, Líbano o Argelia.

Árabes: Prensa

Egipto

Al Ahram (árabe) Al Ahram Weekly Al Shaab (árabe) Business Today (revista) Egypt Today (revista) Cairo Times Middle East Times The Egyptian Gazette

Irán

Ettela´at Tehran (persa) Gozaresh (persa) Ham Shahri (persa) Iran Daily Iran News Daily Iran Shahr (U.S.) (persa) Jahan Eghtesad (persa) Jamie Jamie (árabe) Tehran Times

Árabes: Prensa

Irak

Al Ahali (árabe) Al-Efyaa (árabe) Baghdad.com Iraq Daily Iraq Today Iraq Updates Soma Digest

Kuwait

Al Qabas (árabe) Al Rai Al Aam (árabe) Al Seyassah (árabe) Al Watan (árabe) Arab Times Kuwait Times

Árabes: Prensa

Líbano

Al Anwar (árabe) Al Liwaa (árabe) Al Mustaqbal (árabe) Annahar (árabe) An-Nahar (árabe) As-Safir (árabe) Daily Star

Arabia Saudita

Ain Al Yaqeen Weekly Akhbar (árabe) Al Hayat (árabe) Al Itidal (árabe) Al Madinah (árabe) Al Riyadh (árabe) Al-Aalam Al-Islami (árabe) Arab News Asharq Al-Awsat (árabe) Okaz (árabe) Riyadh Daily

Árabes: Prensa

Jordania

Ad Dustour (árabe) Al Arab Al Yawm (árabe) Al Rai (árabe, también tiene TV) Albawa (árabe) Jordan Times The Star

Pakistán

Tiene más de 60 Daily Imroz (urdu) Daily Jasarat (urdu) Daily Jinnah Daily Kawish

Árabes: Radio •  Único medio capaz de llegar a todos los sectores de la

población.

•  Estaciones nacionales, regionales y locales.

•  Pública en la mayoría de los países. Sin embargo, cada vez es mayor la concesión de licencias al sector privado.

•  Medio educativo y socializador, donde se difunden distintas

campañas de orientación social, higiene y salud.

•  Instrumento de cohesión política.

Árabes: Televisión •  La aparición masiva de

antenas satelitales condujo la preferencia del público hacia los canales extranjeros, por su novedad y calidad.

•  Televisoras nacionales pierden audiencia y monopolio en el control de la información audiovisual.

Árabes: Al Jazeera •  Significa “Isla” o “Península”.

•  1996: Donación de 150 millones de dólares del Emir de Qatar.

•  2002: Abre su portal en Internet.

•  2005: Pone en marcha el satélite Al Jazeera International y transmite en inglés desde Doha, Londres, Kuala Lumpur, y Washington DC. Establece convenios con BBC y CNN, donde comparten fuentes, cables informativos, instalaciones y personal.

Árabes: Al Jazeera•  Maneja cierto grado de libertad de expresión e

información global.

•  Presenta asuntos controversiales.

•  Su alcance global es de 50 millones de televidentes, mientras que Al Jazeera International alcanza los 80 millones.

•  Canales: noticias, deportes (2), Mobasher (canal legislativo), para niños, de documentales y en inglés.

•  Críticas: sensacionalista, anti-occidental, anti-árabe, pro-Al Qaeda.

Árabes: Al Arabiya •  Dubai, EAU, en el 2003.

•  Cuenta con inversionistas saudíes, judíos, del grupo libanés Hariri, de Qatar y de Kuwait.

•  Fue prohibida en Irak.

•  Tiene un alcance mundial de 20 millones de televidentes.

•  Canal de noticias las 24 horas.

•  Críticas: parcial y subjetiva, acusada de fundamentalista y anti-gay.

Árabes: Agencias informativas •  Inician sus operaciones en los años 60 y 70.

•  Mayoría controlada por los Estados. •  Primer grupo: impulsadas por el auge nacionalista, la consagración

de la independencia y la existencia de los recursos económicos y técnicos necesarios, como MENA (Egipto), MAP (Marruecos), INA (Irak), APS (Argelia), TAP (Túnez) y NNA (Líbano).

•  Segundo grupo: comenzaron sus operaciones en los años setenta,

como JANA (Libia), SANA (Siria), JNA (Jordania) o SAPA (Yemen). •  Tercer grupo: a raíz de las crisis petroleras, principalmente en los

países del Golfo se crean nuevas agencias como SAUDIPRESS (Arabia Saudí), QNA (Qatar), ONA (Omán), KUNA (Kuwait) y WAFA (Palestina).

Árabes: Agencias informativas

Otra clasificación: I.  Ejercen el monopolio en la recepción de las noticias

internacionales. Se ubican en Libia, Sudán, Irak y Omán.

II.  Ejercen el monopolio únicamente sobre la información nacional. Se ubican en Egipto, Jordania y Marruecos.

III.  Coexistencia de agencias privadas y estatales. Se ubican en Líbano.

Fuentes de consulta •  BRAVER, Scott. “On Journalism in Israel and Lebanon”, APAD, agosto 2006. •  “Juicio de ‘medios del odio’ termina en condenas”, informe de la BBC, diciembre 2003. •  LEVINSON, Charles. Transnational Broadcasting Studies Journal, Vol. 2, No. 15, 2006,

disponible en www.tbsjournal.com. •  MELLOR, Noha. The Making of Arab News, Rowman & Littlefield, 2005, disponible en

www.iemed.org/anuari/2006/earticles/eMellor. •  Reporteros sin fronteras. •  STRAUS Reed, Barbara. "The Press and Politics in Israel: The Jerusalem Post from 1932 to the

present", Journalism History, pp. 34-35, 1997.  •  WARDA, Najib Abu. Los medios de comunicación árabes: estructura y características,

Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, disponible en www.ehu.es/zer/zer8/8najib6.html.

•  Instituto de Investigaciones de Medios de Comunicación en el Medio Oriente (MEMRI), disponible en www.memri.org/bn/espanol/headlines.

•  CIA World Factbook, disponible en www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook. •  POVEDA, Vicente. “Israel, donde los medios de comunicación sí hacen una diferencia”,

Revista Digital de Columnistas, 2008, disponible en www.yoinfluyo.com. •  “Medio Oriente recibe con desprecio la TV de EEUU en árabe”, AFP, El Cairo, 2004,

disponible en www.elcorresponsal.com/modules.php?name=ElCorresponsal_Censura. •  Agencia Judía de Noticias en www.prensajudia.com/shop/index.asp. •  Historia de The Daily Star en Líbano, disponible en www.dailystar.com.lb. •  Periódicos del mundo en www.unincca.edu.co/perio/periodico.htm •  Periódicos del mundo en www.thepaperboy.com.