Oftalmo.mony

Post on 24-Jul-2015

424 views 0 download

Transcript of Oftalmo.mony

Ortega Lara MonserratPrior González Iván RenéVillalón Villalón Alfonso

EQUIPO 7

Dr. Fortunato Vargas Riaño

TriquiasisPterigiónEctropión

Monserrat Ortega Lara

TriquiasisInversión de un número variable de pestañas que rozan la superficie ocularsin que exista alteración en la posición del borde libre

Etiología

Lagrimeo

Irritación ocular

Ojo rojo

Síntomas

Signo crítico- Visualización de pestañas invertidas que rozan el globo ocular

Otros signos- Conjuntivitis traumática.- Queratitis punteada superficial

1. Historia: antecedentes patológicos personales y episodios recurrentes.

2. Biomicroscopia con lámpara de hendidura: examinar los párpados, revisar la conjuntiva palpebral, tinción con fluoresceína y evaluar superficie corneal (queratitis punteada superficial).

Diagnóstico

Tratamiento médico 1. Tratamiento de la causa (Blefaritis

y Entropión cicatrizal) 2. Tratar la queratopatía punteada

superficial con ungüento antibiótico de cloranfenicol o tetraciclina, aplicar 3 veces al día por 7 días.

Tratamiento

Tratamiento quirúrgico 1. Depilación manual en los casos de

pocas pestañas desviadas. 2. Si hay recurrencia o Triquiasis difusa,

requiere de tratamiento definitivo: - Electrólisis. - Crioterapia. - Láser de Argón. - Cirugía (resección pentagonal, injerto

de mucosa).

Después de la cirugía: seguimiento del paciente a las 24 h, 7 días, al 1 y 3 meses hasta el alta

Pliegue fibrovascular, proliferativo, hiperplásico y degenerativo, que parte de la conjuntiva interpalpebral y se extiende sobre la córnea, generalmente de forma triangular, en la zona interpalpebral nasal y con menos frecuencia en la temporal. Está precedido generalmente por una pinguécula

Pterigión

Pinguécula: lesión conjuntival blanco amarillenta, plana o ligeramente elevada, ubicada generalmente en la zona interpalpebral adyacente al limbo, perono afecta la córnea

Según su extensión: · Grado I: limbo corneal. · Grado II: entre el limbo corneal y el área pupilar. · Grado III: hasta el área pupilar. · Grado IV: sobrepasa el área pupilar.Pueden ser según el curso y evolución: · Progresivos, estacionarios y regresivos, según su

crecimiento y evolución. · Primarios (cuando no han sido operados). · Recurrentes o recidivantes (cuando se

reproducen después de ser operados).

Clasificación

Síntomas- Asintomáticos.- Si inflamación: fotofobia, lagrimeo, ardor, sensación de cuerpo extraño.- Disminución de la visión por el astigmatismo o por el crecimiento hasta el eje visual.- Diplopía por restricción de la mirada (tejido fibrovascular).

Otros signos- Puede acompañarse de queratitis punteada superficial o de adelgazamiento corneal periférico secundario a resequedad (Dellen).- Por delante de la cabeza del pterigión se puede apreciar, sobre la córnea, una línea de hierro (línea de Stocker).

PatogeniaEs desconocida, solo se conocen factores patogénicos: calor, humedad, climaseco y húmedo, polvo, aire, viento y, predominantemente, radiacionesultravioletas del sol, así como factores genéticos.

Diagnóstico

Historia factores ambientales como: calor,

humedad, etc.

Agudeza visual mejor corregida.

Biomicroscopia del segmento anterior en lámpara de hendidura: determinar el grado del

pterigión y sus características morfológicas

Dx Dif: Neoplasia intraepitelial de

conjuntiva, Dermoide límbico, Pannus,

Pinguécula

Tratamiento1. Profiláctico:- Protección con gorras, sombreros o gafas.- Si existiera alteración de la película lagrimal o irritación ocular, usar lágrimas artificiales (colirio) 1 gota cada 4-6 h

•colirios vasoconstrictores•1 gota cada 6-8 h.Leve

•colirios antiinflamatorios esteroideos (Prednisolona) 1 gota cada 6-8 h.•Puede asociarse a Diclofenaco sódico 0,1 %) 1 gota cada 6 h•Lágrimas artificiales gel

Moderada a intensa:

Quirúrgico:

Es la eversión del párpado con exposición de una porción más o menosextensa de la superficie conjuntival..

Clasificación etiológica- Senil o involutivo.- Cicatrizal.- Mecánico.- Paralítico.- Congénito

Clasificación según grado de afectación- Grado 1: ligera separación del borde libre y punto lagrimal evertido.- Grado 2: exposición conjuntival.- Grado 3: donde la eversión y la exposición conjuntival tarsal son totales.

Ectropión

Otros signos- Hiperemia de la conjuntiva tarsal.- Hipertrofia conjuntival.- Queratitis punteada superficial.- Inyección conjuntival.- Queratinización conjuntival.

Síntomas

Variables, desde

asintomático hasta muy

florido.

Fotofobia.

Sensación de cuerpo extraño

Secreción mucosa

Dolor.

Lagrimeo

Ectropión involutivo o senil1. Tratamiento médico:- Lágrimas artificiales a libre demanda.-Ungüento antibiótico: cloranfenicol, -tetraciclina, administrar 3 veces al día.2. Tratamiento quirúrgico:- En la porción medial.· Puntos de cauterización de Ziegler.· Lazy T.· Conjuntivoplastia. En la porción lateral o en caso de ectropión total (párpado totalmente evertido):· Fijación cantal lateral o tarsal strip.· Conjuntivoplastia.· Khunt Zymanowski.· Reinserción de retractores.

Ectropión paralítico1. Tratamiento médico: sintomático:- Conducta expectante durante 6 meses.2. Tratamiento quirúrgico si no resuelve de forma espontánea:- Tarsorrafia temporal o permanente.- Corrección del ectropión (fijación cantal externa, pentágonos o combinadas).

Entropión cicatrizal1. Tratamiento médico: sintomático - Conducta expectante de 6 meses a 1 año (no debe ser corregido hastaque no se hayan estabilizado los tejidos).2. Tratamiento quirúrgico:- Injertos cutáneos.- Z plastias.

Entropión mecánicoTratamiento médico: sintomático - Tratamiento dirigido a eliminar la causa.

Entropión congénitoTratamiento médico: sintomático:- Tratamiento en relación con la malformación asociada:· Protección de la córnea.· Corrección de la epífora.· Mejorar la estética.

TRATAMIENTO