Obras del maximalismo

Post on 17-Jun-2015

6.120 views 4 download

Transcript of Obras del maximalismo

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II SAT-203 “D”

1

Obras del maximalismo

máximo exponente es Frank Gery que pasa del Decosntructivismo al Maximalismo en la obra del Banco de Berlìn en Alemania.

BANCO DE BERLÍN EN ALEMANIA

Arquitecto: Frank Gehry

Año de construcción: 1995 - 2001

Ubicación: Berlín,

Alemania

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2

En la obra del Banco de Berlín en Alemania. Su enfoque es interiorista porque lo que propone este tipo de arquitectura es de usar el máximo del espacio tanto interior como exterior. En este Banco se ingresa a un vestíbulo a medio nivel y el patio está hundido con el sótano, ahí diseño una cafetería y colocó al nivel del vestíbulo de la entrada una cubierta como cúpula fractal en triángulos toda transparente en vidrio. Así que desde la entrada puedes ver hacia abajo, con este efecto el espacio se duplica.

cafetería

ingreso al Hall

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3

El edificio tiene cinco niveles hacia arriba de oficinas en la parte frontal con pasillos hacia este patio

nueve niveles en la parte posterior,

VISTA DESDE PARISER PLATZ

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 4

La fachada posterior se desarrolla de forma totalmente singular y sorprendente, liberada de los rígidos condicionantes urbanísticos de la plaza neoclásica.

Un vestíbulo de gran altura, situado inmediatamente después de la entrada, ofrece una visión del gran atrio interior del edificio, que presenta un techo curvo de vidrio y un suelo también curvo y de vidrio. Una arcada forrada de madera lleva a los núcleos de ascensores, que están situados a ambos lados del atrio. Los espacios de oficinas se organizan alrededor de ese atrio, y se orientan hacia el interior para aprovechar la luz natural que lo inunda todo cayendo desde el techo de vidrio.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 5

Vista del Hall de Ingreso

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 6

Otras salas de conferencias se han dispuesto bajo el suelo de vidrio, en el nivel 1, alrededor de un amplio vestíbulo; éste puede combinarse con la cafetería del banco, situada bajo la bóveda de vidrio principal, para formar un gran espacio adecuado para banquetes y reuniones.

PLANOS DEL BANCO DZ

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 12

Banco DZ sec transversal

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 14

Banco DZ sección longitudinal

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 15

El principal salón de actos del edificio está dentro de un caparazón sumamente escultórico, situado en el centro del suelo de vidrio del atrio. Recubierto de acero inoxidable por fuera y de madera por dentro, este salón parece flotar en la profundidad fluida del espacio.

AUDITORIO DE CONFERENCIA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 16

La estructura de forma-libre del auditorio de conferencias fue el trabajo más complicado de todos, completamente realizada en estructura de tipo frame. Esta increíble y original pieza tiene 29 metros de largo, 12 metros de profundidad y 10 metros de alto. La concha “shell” formada por dos piezas iguales (mitades) es la estructura donde se apoya el anillo de hormigón armado que sujeta las complicadas coberturas de vidrio y los puentes. La planta de entrada fue diseñada en forma elíptica, para recibir la estructura con forma de casco de barco en su interior. La “concha” está formada por una estructura transversal de jácenas en forma de costillar colocadas a intervalos de 80 centímetros y unas vigas longitudinales de estructura tubular de 10 centímetros de diámetro. Adicionalmente se han añadidos uniones con barras de acero en forma de cruz, en los espacios de la cuadrícula estructural, para estabilizar la estructura.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 17

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 18

Vista del puente

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 19

Vista Sala de Juntas

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 20

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 21

FUNCION Y ESPACIOS

El edificio del DZ Bank es un inmueble de usos mixtos compuesto por un elemento comercial que alberga la sede berlinesa del banco y un elemento residencial que incluye 39 viviendas.

Entre el lucernario, la rectilínea fachada interior revestida de paneles de madera y las formas curvas del organismo interior se crean riquísimos espacios de circulación y de encuentro. Esta especie de monstruo interior es un elemento recuperado por el arquitecto de un anterior proyecto no realizado

Materiales Tanto la fachada que da a la Pariser Platz como la que da a la Behrenstrasse se revisten con una piedra caliza de color castaño claro que hace juego con la fachada de la Puerta de Brandemburgo. Una marquesina de vidrio cubre la entrada principal al edificio desde la Pariser Platz, material que también es utilizado en el gran techo curvo que cubre el atrio y en el suelo del mismo. El acero y la madera recubren una amplia superficie del edificio.

VISTA DESDE PARISER PLATZ

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 22

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 23

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 24

Gracias!

WILLIAM ALSOP

Arquitecto ingles y artista. nació en (Northampton Inglaterra) (1947).estudió en la asociacion arquitectonica en Londres.

William Allen Alsop• Quiso ser arquitecto desde niño. para él,

ambas disciplinas, arquitectura y artes plásticas, son inseparables. Ahora, con 61 años y más de 30 años de carrera, ha decidido abandonar la arquitectura para dedicar más tiempo a la pintura, y también a la docencia, aunque seguirá colaborando con Archial, la compañía que se hizo cargo de su estudio en 2006. Alsop, que comenzó trabajando con Cedric Price antes de abrir su propio estudio, es autor de edificios tan emblemáticos como Le Grand Bleu, la sede institucional que construyó en Marsella en 1994 bajo la influencia de Archigram; la biblioteca Peckham de Londres, por la que recibió el premio Stirling en el año 2000.

LA BIBLIOTECA PECKHAM

La Biblioteca Peckham, realizada por Aslop & Störmer, es un interesante proyecto de recuperación social en Southwark, Londres. Su éxito deviene tanto

de su calidad arquitectónica como por su uso extendido por la comunidad.

UBICACIÓN

Southwark es un distrito al sudeste de Londres, que décadas atrás era un área de industria ligera y viviendas hacinadas de inmigrantes, ha sido intensamente regenerada en los últimos

años.

EL PROYECTO

En 1998 Will Alsop y Jan Störmer platearon el proyecto concibiéndolo como un hito urbano, pero al mismo tiempo que diera cuenta de su vocación extrovertida y comunal. El programa incluye una biblioteca, un centro de literatura Afro-Caribeña, biblioteca infantil, área de estudio, área multimedia y una librería. Los tres primeros niveles contienen los servicios, mientras que las áreas de lectura se ubican en doble altura en el cuarto y quinto nivel.

VOLUMETRÍA EXTERIOR

Los proyectistas optaron por un volumen de 5 pisos en forma de L invertida colocado sobre la plaza cubriéndola parcialmente, simbolizando la integración del espacio público exterior con el interior del edificio.

Dentro de este volumen rígido, Alsop y Störmer incluyeron otros elementos de formas más libres, básicamente ovoides, que sobresalen del prisma ortogonal. Esta combinación de racional y orgánico permite

que el edificio no sea percibido como un bloque rígido y que los elementos curvos se asiente en un orden geométrico claro.

El recubrimiento del edificio responde a la orientación del mismo con respecto al sol. Las fachadas este y oeste, donde la radiación solar es mayor, están recubiertos con placas de cobre, las que con el tiempo han adquirido un tono verdoso. El lado norte, por el contrario, ofrece una multicolor fachada vidriada que invade el interior de múltiples tonos de luz.

Recubrimiento exterior

INTERIOR

El espacio interior es una combinación entre la flexibilidad de la planta libre de doble altura con el uso de tres cabinas ovoides recubiertas de madera que aparecen

flotando en el espacio. Estos elementos escultóricos a la vez proveen iluminación al interior del espacio y brindan intimidad para actividades más privadas: un centro de

reuniones, un centro para niños y un centro de estudios

Estas cápsulas ovoides se sostienen sobre soportes de metal, permitiendo un tránsito fluido debajo de ellas.

Es muy interesante el tratamiento del contacto del techo con las cápsulas, incisiones cenitales permiten filtrar la luz a la vez que refuerzan la idea de los ovoides como elementos independientes que sobresalen más allá de la losa plana.

Iluminación natural

Este proyecto de Alsop y Störmer ha ganado el prestigioso premio Stirling 2000, Premio de Recubrimiento de Cobre 2001 y el premio de valor cívico en el 2002 por excelencia en arquitectura pública.

INTEGRANTES

MAMANI SANTA CRUZORTEGA RONALD

OBRAS MAXIMALISTAS

GRUPO CSAT -203 “D”

ETTORE SOTTSASS

“La forma sigue ala emoción”

BIOGRAFÍA

Arquitecto y diseñador industrial nacido el 14 de septiembre de 1917 en Innsbruck, Austria, pero considerado italiano por formación y actividad, así como por la enorme influencia que ha ejercido durante la segunda mitad del siglo XX en la cultura de su país adoptivo.

Grupo Memphis1981

En 1981 creó el Grupo Memphis: un equipo de arquitectos y diseñadores italianos que revolucionaron la tendencia racionalista ,demostrando, con cientos de innovadoras y coloridas ideas, que los objetos no necesitaban ser rígidos y aburridos para ser prácticos; también podían ser atractivos y estéticos.El movimiento era una reacción contra los diseños "caja negra" post-Bauhaus de los 1970s. Una época de minimalismo, en la que los productos tales como máquinas de escribir, edificios, cámaras, vehículos lucían todos parecidos y carecían de personalidad e individualismo.

Contenedor Carlton, Ettore Sottsass (1981)Es posiblemente la pieza más emblemática que dejó el grupo Memphis. Tiene como premisa convertir el diseño en algo lúdico y sugestivo, en contraposición al aburrido racionalismo de la post guerra. Esta pieza aún sigue siendo fabricada por la empresa Memphis Milano

La labor del Grupo de Memphis se ha descrito como vibrante, excéntrico y ornamental. Fue concebido por el grupo para ser una 'moda pasajera', que como todas las modas que muy pronto llegará a su fin. En 1988 Sottsass desmantelado el grupo.

En Memphis no se guiaban por el buen gusto, era lo que menos les preocupaba. Estos Diseñadores lo que querían y lo que más les importaba era llamar la atención de la gente, que esta quedara impactada con lo que estaba mirando.Su inspiración estaba nutrida de otros movimientos como Art Deco y Pop Art, estilos como el Kitsch y temas futurísticos

“ Tahiti, Memphis 1981

“ Ashoka”, lampara, Memphis 1981.

“ Casablanca”, estante diseñado en Menphis, 1981.

"Cuando era joven todo lo que escuchábamos era acerca del funcionalismo, funcionalismo, funcionalismo... No es suficiente. El diseño también debe ser sensual y excitante"

Casa OlabuenagaMauii, Hawai1989-1997

Casa Wolf Colorado 1987-1989

Su arquitectura que estructura en torno al hombre. Así lo demuestran sus obras más célebres, como las Casas Wolf y Olabuenaga (EE.UU.), la Casa Cei (Italia), el interior del aeropuerto de Malpensa en Milán (Italia), el Museo Contemporáneo de Rávena (Italia), o la Casa Bischofberger (Suiza). Sus estructuras establecen un contacto orgánico entre la naturaleza y la construcción. De ahí que la obra de Sottsass haya atravesado todo tipo de fronteras culturales cautivando sobre todo en Japón, donde proyectó desde urbanizaciones, a tiendas y bares.

Casa Olabuenaga Maui, Hawai1989-1997

minimalismo

maximalismo

Vista interna maximalista

Vista interna minimalista

Vista de GradaMinimalista

Vista de GradasMaximalista

Sus pensamientos…

"La emoción primero que la función".

“Siempre he seguido sistemas de pensamiento infantiles; siempre he vivido una vida muy sensorial, muy directa, claro que pensando siempre mucho. Pero en mi trabajo todos mis pensamientos son muy infantiles. Hago una cosa encima o al lado de la otra, no me hago complicaciones.”  

Hypo Alpe Adria-Bank “Thom Mayne Morphosis”

Banco - Maximalista

Arquitecto : Morphosis Thom Mayne

Ubicación : Klagenfurt - AustriaFecha de Construcción : 2002

DESCRIPCION:Hypo Alpe Adria-Bank

busca ser un símbolo institucional.Se compromete con el contexto, el clima y el ambiente con una agilidad particular y excentricidad.Crea una dialéctica entre el lenguaje arquitectónico del proyecto con el paisaje local, cada elemento informa, se transforma y se ajusta a la composición contextual.

Hypo Alpe Adria-Bank “Thom Mayne Morphosis “

Thom Mayne Morphosis conocido con el sobrenombre de 'el chico malo de la arquitectura', gracias a su actitud rebelde y ferviente en sus proyectos. Se graduó en la Universidad del Sur de California en 1968. Posteriormente en 1972 creó el estudio Morphosis y SCI-ARC junto a sus amigos y profesores de universidad.

Sin embargo, hay elementos recurrentes en muchas construcciones de Mayne, tales como formas macizas sobresalientes, vidrio y metal, revestimientos dobles, grados variables de luz, paredes curvilíneas y ascensores que alternan las paradas.

Interior

…………

Influencia del maximalismo en Santa

Cruz ????

El cine center tiene una tímida intención de ser maximalista en la forma como trata su fachada

Solo que esta no la refleja notoriamente ya que la forma no presenta una composición dinámica y de no presentar esta composición tampoco lo demuestra en la intención de colores.

Los colores que usan son opacos y no muestran alegría solo vemos dos columnas azules en una posición inclinada intentando dar dinamismo pero este lo hace tímidamente.

Veamos otras imágenes

A diferencia de la anterior este edificio que es la discoteca MAD esta ya presenta un mayor dinamismo en el tratamiento de sus fachadas ya que usan elementos curvos en paralelo sujetadas una a otras con pilares inclinados.

En cuanto al color este no aplica más que el color plateado pero pese a esto ya se ha cumplido con una parte del maximalismo que es la composición dinámica de formas simples.

En cuanto a esta otra discoteca DELBOY’S y BUFFALO esta ya presenta las dos características de este estilo que son los colores y la forma.

Pareciera notarse mas en las discotecas y karaokes este estilo ….

FIN