Obesidad infantil y prevencion

Post on 07-Aug-2015

30 views 4 download

Transcript of Obesidad infantil y prevencion

Obesidad Infantil Obesidad Infantil y Prevención en niños de edades y Prevención en niños de edades

de educación primariade educación primaria

INTEGRANTES:Ludmila Rosina Hernández Martínez

San Juana Pérez Martínez

Juan Manuel Vázquez Segura

Misael Abraham Hurtado Rocha

Francisco Galván González

Delimitación del ProblemaDelimitación del Problema La salud juega un papel fundamental en la formación

de habilidades– Esencial para el desarrollo de las capacidades físicas, de

razonamiento, funcionamiento cognitivo e interacción social, par ticularmente durante la infancia

Obesidad infantil 45% Obesidad juvenil 55% En México de 1980 a la fecha la prevalencia de

obesidad y sobrepeso se ha triplicado (aumento en población infantil)

Marco TeóricoMarco Teórico

La obesidad y el sobrepeso infantil:– Se asocian con un aumento en la morbilidad y disminución en la

esperanza de vida

– Ponen en ries go las finanzas públicas y privadas, así como la familiar e individual, debido al incremento del gasto en servicios de salud

– Reducen la productividad del país por muertes prematuras e incapacidades

75% de las muertes en México en 2012 fueron ocasionadas por enfermedades no transmisibles– 1 er lugar en Obesidad Infantil y del Adulto

– 5º lugar en Diabetes Mellitus Tipo 2

OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL

DEFINICIÓN: Acumulación anormal y excesiva de grasa (en relación al

valor esperado para la edad, talla y sexo) Enfermedad crónica con alto riesgo de perpetuarse en

la edad adulta Fuerte asociación con otras enfermedades crónicas Enfermedad Inflamatoria y Metabólica 95% exógena - 5% endógena

(OMS, AAP 2007)

INGESTA ENERGÉTICA

GASTO ENERGÉTICO

DISTRIBUCIÓN GRASA

ADIPOGENESIS

SOBREPESO

OBESIDAD

PREDISPOSICION GENETICA

- Etapa perinatal 40-70%

Síndrome MetabólicoRiesgo cardiovascular

Genéticos

Ambientales- Malos hábitos de alimentación- Sedentarismo- Medicamentos- Psicológicos- Estado socioeconómico- Comorbilidades

- Síndromes genéticos- Antecedentes familiares:- Obesidad- DM2- Hipertensión- Dislipidemia- Monogénicos- Poligénicos- Genotipo susceptible- Raza

OBESIDAD

Factores perinatalesFactores perinatalesMadre

Diabetes Obesidad Desnutrición Tabaquismo Infecciones crónicas Hipertensión arterial Amenaza de aborto o

parto prematuro

Producto

RCIU Bajo Peso al nacer 1er Mes de Vida Edad

de inicio de la obesidad Incremento de peso en

el 1er año de vida

Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en niño de 5 a 11 años ambos sexos Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en niño de 5 a 11 años ambos sexos PRIMARIAS VISITADAS: Antonio Cazo, 18 de Marzo y 21 de MarzoPRIMARIAS VISITADAS: Antonio Cazo, 18 de Marzo y 21 de Marzo

Ciudad Valle Hermoso, Tamaulipas.Ciudad Valle Hermoso, Tamaulipas.

26.6%

34.5%

29.7%

33.6%

33.2%34.9%

Factores Desencadenantes Factores Desencadenantes

Causalidad del sobrepeso, Obesidad y Causalidad del sobrepeso, Obesidad y Enfermedades Crónicas asociadasEnfermedades Crónicas asociadas

Múltiples factores

que contribuyen a

la etiología de la

obesidad

Genéticos

Metabólicos

Ambientales

Psicosociales

Hormonales

Nutricionales

Actividad física

Factores etiológicosFactores etiológicos

7-14%

40% 80%

Herencia génetica y cultural

Generación de la hipótesisGeneración de la hipótesis

50% no tienen horarios establecidos para alimentación

40% no desayuna 25% de los niños desayunan en la

escuela (la mayoría habiendo desayunado en casa)

En un lapso de 5 hrs los niños tienen 3 oportunidades de ingerir alimento

Fácil accesibilidad a productos densamente energéticos y bebidas azucaradas (dentro y fuera de la escuela)

70% hogares mexicanos consumen refresco

Alimentos no industrializados pero de mala calidad

Consumo promedio en la escuela 630Kcal (lunch 450 kcal)

Inactividad física

Tiempo de pantalla

Porciones más grandes

Menor consumo de vegetales, fruta, fibra y agua

Rebote adiposo alteradoRebote adiposo alterado

Dieta, Nutrición y Prevención de Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades CrónicasEnfermedades Crónicas

Evidencia Disminuye el riesgo Aumenta el riesgo

ConvincenteActividad física regular

Alta ingesta de fibra dietética

Estilos de vida sedentarios

Alta ingesta de alimentos densamente energéticos

Probable Lactancia materna > 6 meses

Ambientes del hogar y escuela que favorecen la selección de alimentos saludables

Alta mercadotecnia de alimentos densamente energéticos y comidas rápidas

Alta ingesta de bebidas azucaradas

Horas frente a la pantalla

Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases: report of a joint WHO/FAO expert consultation, Geneva, 28 January -- 1 February 2002. (WHO technical report series 916)

CausasCausas

Clasificación de la ObesidadClasificación de la Obesidad

El riesgo de desarrollar complicaciones relacionadas con la obesidad es proporcional al grado de la obesidad, y más específicamente a la acumulación de grasa androide

Prevalencia del Síndrome Metabólico en población Prevalencia del Síndrome Metabólico en población pediátrica mexicanapediátrica mexicana

1 Halley-Castillo E et al. J Adolesc Health 2007;40:521-6

2 Garibay . Clínica de Obesidad HGM 2012

3 Juárez-López C. Depto.Salud Comunitaria HIM 2008

4 de Ferranti SD Circulation 2004;110:2494-7

n=1366

n=480

n=466

n=1200

Psicosocial Baja AutoestimaDepresiónDesordenes alimenticiosProblemas de socialización

PulmonarApnea del sueñoAsmaIntolerancia al ejercicio

GastrointestinalCálculos biliaresHígado GrasoEstreñimiento crónicoColitisCáncer de colon

UrinarioGlomeruloesclerosisIncontinencia urinaria

MusculoesqueléticoPie planoEscoliosisEpifisiolistesis femoralAccidentesArtritis

NeurológicoPseudotumor cerebralEnfermedad cerebrovascular

CardiovascularHipertensiónCoagulopatíaDisfunción endotelialInflamación crónicaEnfermedad coronariaVarices

EndocrinológicoPubertad precozSíndrome de Ovario PoliquísticoHipogonadismo

PielAcné HirsutismoResequedad

Parámetros de Bienestar Síndrome Metabólico

CC Pc 75 Pc 90

Tg 75 (2- 9) 150

90 (10-19)

HDL 60 40♂ y 50♀

T/A <Pc 90 > Pc 90 o >130/85

Glucemia < 100 > 100SINDROME

PREMETABOLICO?

Promover hábitos de vida saludables (alimentación y ejercicio) Terapia Farmacológica

Síndrome metabólico en edad pediátrica

• La valoración del individuo obeso debe ser integral que

contemple indicadores dietéticos, clínicos, antropométricos

y bioquímicos.

• Importante determinar 4 aspectos del sujeto obeso:

- La grasa corporal y su distribución

- La edad de inicio de la obesidad

- La existencia de antecedentes familiares

- La presencia de alteraciones físicas o emocionales que

pudieran ser causantes de la obesidad o su consecuencia.

Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición

DiagnósticoDiagnóstico

Exploración Física:– Peso y Talla percentilados

– Rasgos dismórficos

– Distribución grasa • Cintura percentilada• Cadera• Índice C/T• Índice C/C

– Desarrollo puberal

– Desarrollo cognitivo

DiagnósticoDiagnóstico

Laboratorio:– BHc– Química sanguínea

• Glucosa • Ácido úrico

– Perfil de lípidos• Colesterol total• Triglicéridos• HDL• LDL

– Transaminasas • TGO• TGO

Glucosa alterada– Curva de tolerancia a la

Glucosa– HBA1C– Insulina HOMA-IR– Proteína C reactiva

Transaminasemia– US hepático

• Perfil viral de hepatitis– Biopsia Hepática

Es tan importante, o más, que eltratamiento. • Estrategias dirigidas a disminuir el excesivo

consumo de energía y sedentarismo.• Cambios paulatinos

• Evitar que se recupere el peso después de perderlo con cambio del estilo de vida, buenos hábitos alimentarios y actividad física diaria.

• Prevención de incrementos adicionales de peso en individuos incapaces de perder peso.• Mantenimiento a largo plazo

Papel de la familia como red de apoyo

Los programas de reducción de pesoque más perspectivas de éxito ofrecenIntegran:• Elección de alimentos más

sanos y equilibrados.- Alfabetización nutricional

• Ejercicio y modificación del estilo de vida.

• Apoyo psicológico encaminado a la modificación del estilo de vida.

La farmacoterapia y la intervención quirúrgica son apropiadas en algunas circunstancias, pero no sustituyen los cambios necesarios en el consumo de alimentos y en el patrón de actividad física.

PrevenciónPrevención TratamientoTratamiento

•Completa

•Equilibrada

•Suficiente

•Variada

•Adecuada

•Inocua

RECOMENDACIONES PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE• Desayunar todos los días y establecer

horarios. • Procurar comer en casa y en familia. • Hacer 3 comidas al día y 1 ó 2 colaciones. • Consumir 5 raciones de frutas y verduras

todos los días.• Evitar comidas abundantes y repetir

porciones.• Recomendar el consumo de agua natural y la

ingesta de alimentos ricos en fibra y calcio.• Limitar el consumo de grasas, sal, bebidas

dulces y alimentos industrializados.

AAP 2007. SIGN 2009, ADA 2010, SEEP 2008, CMAJ 2008. J Nutr Educ Behav. 2007;39:186-196.

NACIMIENTO

Lactantes

Preescolares

Escolares

Adolescentes

LACTANCIA MATERNA

PRIMEROS 6 MESES (Cochrane, 2007)

ALIMENTOS SÓLIDOS DESPUÉS DE LOS 6 MESES

(SIGN, 2010)

LIMITAR EL CONSUMO DE

BEBIDAS DULCES(Pediatrics, 2007)

ESTILO DE VIDA SALUDABLE(SEEDO, 2007)

CC

AA

BB

RECOMENDACIONES SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA

• Disminuir el tiempo frente a una pantalla a menos de 2 hrs al día.

• Favorecer el juego activo.• Realizar alguna actividad deportiva aeróbica 60

min todos los días. • Respetar los horarios de sueño.

CC

BB

AAP 2007. SIGN 2009, ADA 2010, SEEP 2008, CMAJ 2008. Arch Pediatr Adoles Med 2008;162:239-245, Int J Obes 2008;82:601-612.

PrevenciónPrevención

Los hábitos del niño inician en casa con el aprendizaje cotidiano, a través de sus padres

Intervienen factores sociales, económicos y culturales que se van reforzando en la escuela y en el medio ambiente en que se desenvuelve

Importante intervenir en las primeras etapas de la vida

Gradualmente

PrevenciónPrevención Escenarios

– Cardiopatías, Enfermedades Cerebrovasculares y DM II reducen 1 a 5% PIB de naciones emergentes

Con Alimentación correcta se previene:– 80% de cardiopatías y accidentes cerebrovasculares prematuros– 80% diabetes mellitus II– 40% del cáncer

Costos Estimados– 25% del Gasto en Salud Pública– 11% del Total de Gastos en Salud Nacional

Ahorros en tratamientos médicos si se tuviera alimentación correcta– Hombres $3,800 millones– Mujeres $3,560 millones

ResumenResumen

ConclusionesConclusiones En materia de salud, si se generan problemas desde la

infancia, será difícil erradicarlos en la edad adulta deriva en costos innecesarios para el sector público

– Más económico realizar labores de prevención que curar

– El nivel de bienestar que se alcance en la vida adulta depende de la inversión en capital humano que se reciba en la niñez

– Objetivo común Responsabilidad compartida: individual, familiar, social (industria alimentaria y de publicidad) y del gobierno

ConclusionesConclusiones

Los consumidores bien informados y educados Los consumidores bien informados y educados pueden mejorar sus elecciones personales e influir pueden mejorar sus elecciones personales e influir en sus núcleos familiares y entorno social, además en sus núcleos familiares y entorno social, además de ayudar a iniciar cambios en SU MODUS VIVENDI de ayudar a iniciar cambios en SU MODUS VIVENDI GENERAN CUANTIOSOS BENEFICIOS A SU SALUD.GENERAN CUANTIOSOS BENEFICIOS A SU SALUD.

La información y la educación tienen un papel fundamental

Fuentes de Información:Fuentes de Información:

http://www.insp.mx/Portal/Centros/ciss/nls/boletines/PME_14.pdfhttp://www.guiainfantil.com/salud/obesidad/consecuencias.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginformation.htmlhttp://diabesidad.com/2008/07/18/mexico-superaria-a-eu-en-indice-d

e-obesidad-infantil

/

Gracias por su Gracias por su amable amable atenciónatención