Nuevos aportes al conocimiento de Commelina benghalensis L ...

Post on 03-Oct-2021

4 views 0 download

Transcript of Nuevos aportes al conocimiento de Commelina benghalensis L ...

M. E. Cristóbal et al.: Nuevos aportes al conocimiento de Commelina benghalensis34

Nuevos aportes al conocimiento de Commelinabenghalensis L. (Commelinaceae)

R E

S

U

M

E

N — Cristóbal, M. E.; M. E. Lozzia; V. de los A. Páez. 2008. “Nuevos apor-

tes al conocimiento de Commelina benghalensis L. (Commelinaceae)”. Lilloa 45 (1-2). Com-melina benghalensis (Commelinaceae) es una maleza de cultivos, de naturaleza anficárpicaque se distribuye en Asia, África, A. del Norte y del Sur.

En este trabajo se estudia por primera vez una población de C. benghalensis de AbraGrande (Provincia de Salta, Argentina). Se describe morfológicamente y se analiza la meio-sis en las flores cleistógamas y casmógamas.

PALABRAS CLAVE: Commelina benghalensis L., meiosis. flores cleistógamas y casmóga-mas.

A B

S

T

R

A

C

T — Cristóbal, M. E.; M. E. Lozzia; V. de los A. Páez. 2008. “New con-

tributions to the knowledge of C. benghalensis L. (Commelinaceae)”. Lilloa 45 (1-2). C.benghalensis (Commelinaceae) is a naturally amphicarpy weed of crops . It is distributedin Asia, Africa, North and South America. In this work, a population of Commelina ben-ghalensis of Abra Grande (Province of Salta, Argentina) is studied for the first time. Itis morphologically described, and meiosis is analyzed in cleistogamous and chasmogamousflowers.

KEYWORDS: Commelina benghalensis L., meiosis, cleistogamous and chasmogamousflowers.

Cristóbal, M. E.; M. E. Lozzia; V. de los A. PáezInstituto de Genética, Fundación Miguel Lil lo. Miguel Lil lo 251, (4000) San Miguel deTucumán, Argentina.

INTRODUCCIÓN

Commelina benghalensis L. se encuentraampliamente distribuida en regiones tropica-les y subtropicales de Asia, África, Américadel Norte y del Sur (Cuba, Jamaica, Brasil).Faden (2005) considera que su centro de dis-persión y posible origen se ubicaría en Áfri-ca y da a conocer los primeros antecedentesbibliográficos de esta especie para Américadel Norte.

Commelina benghalensis L. es una especiede interés agronómico por tratarse de unamaleza de difícil erradicación, por su condi-ción anficárpica y por su marcada resistenciaa los herbicidas. Se conocen antecedentes deestudios citológicos anteriores en África, quemencionan un número de x = 11 cromoso-mas (Lewis et al., 1964; Rao et al., 1970).

En este trabajo se estudia por primera vezpara Argentina, una población de C. bengha-lensis L. proveniente de la localidad de AbraGrande (Salta). Se observaron diferencias a

nivel morfológico, con respecto a los ejempla-res provenientes de Europa y África. Con ladescripción de las características vegetativasy citogenéticas (meiosis) se hace un nuevoaporte al conocimiento de esta especie.

MATERIALES Y MÉTODOS

La recolección del material se realizó enzonas aledañas a los cultivos de caña deazúcar en la localidad de Abra Grande, de-partamento Orán, provincia de Salta, enabril de 2008.

Para la observación de los caracteres ve-getativos y reproductivos se utilizó materialno conservado; simultáneamente para losestudios citológicos se coleccionaron botonesflorales que se fijaron en Carnoy, (alcohol-ácido acético 3:1) y se conservaron en alco-hol al 70º a -4º C. La coloración utilizadafue hematoxilina propiónica al 2%, con cris-tales de citrato férrico, previa hidrólisis áci-da en HCl 1 N durante 15 minutos.Recibido: 16/04/08 – Aceptado: 25/09/08

Lilloa 45 (1–2): 34–38, 2008 34

Lilloa 45 (1–2): 34–38, 2008 35

RESULTADOS

Commelina benghalensis L.

Hierba de porte pequeño, de hasta 30cm. de altura, rastrera, formando grandesmatas que cubren importantes extensiones(3-4 metros), (Fig. 1).Las raíces son fascicu-ladas y entre ellas se observan los tallos sub-terráneos de color verdoso claro; estos tallosllevan flores cleistógamas de color blanque-cino (Fig. 2). Las espatas deestas flores son pequeñas conforma de copa, pubescentes,unidas al tallo por un cortopedúnculo con 3 botones flo-rales en su interior. Cápsulascon 3 o 4 semillas.

En la Fig. 3, se ilustran lostallos y flores subterráneas.

La parte aérea muestra ta-llos verdes, y hojas pubescen-tes. Vaina con pelos largos yrojizos en el borde. El pedún-culo que sostiene la espata escorto, ambos son pubescen-tes, la espata es pequeña, conel borde posterior recto, sol-dado. El cincino inferior largoy grueso lleva 4 botones flora-les. El cincino superior delga-do, articulado, piloso, conuna flor masculina. Los sépa-los son 3, translúcidos, azula-dos, los anteriores unidos enla parte basal. Los pétalosson 3, de color azul celeste, 2están bien desarrollados y sesuperponen dando la aparien-cia de un pétalo mayor, el ter-cero es translúcido, reducidoa una pequeña uña. Las floresllevan 6 estambres, 3 transfor-mados en estaminodios, cru-ciformes, amarillos, con fila-mentos azules, y 3 estambresfértiles, con filamentos azules,los laterales tienen las anterasblancas y el central de mayortamaño es amarillo. El ovario

es globoso y trilocular. La cápsula trilocu-lar, con 5 semillas por fruto.

En la meiosis de las flores casmógamas ycleistógamas se presenta un número cromo-sómico haploide de n =11 (Fig. 4 A). Fre-cuentemente se observa un nucleolo con doscromosomas bivalentes asociados. En la Fig.4 B se observan 9 bivalentes cerrados y 2abiertos.

Las flores casmógamas presentan unameiosis altamente irregular: M I con cromo-

M. E. Cristóbal et al.: Nuevos aportes al conocimiento de Commelina benghalensis36

somas adelantados o rezagados en casi to-das las células (Figs. 4 C y 4 D); A I con se-paración asincrónica de los cromosomas ha-cia los polos (Fig. 4 E); M II y A II con irre-gularidades como formación de puentes enesta última (Figs. 4 F-G) y formación de té-tradas normales (Fig. 4 H).

En las flores cleistógamas las irregulari-

dades son escasas. En M I se presentan cro-mosomas adelantados como se observa enlas Figs. 4 I-J.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En este trabajo, se cita y estudia por pri-mera vez a C. benghalensis L. de la locali-

Fig. 3. Commelina benghalensis L. A, Aspecto de la parte subterránea con tallos y raí-ces, B, Detalle de tallo y espata. C, Corte transversal del fruto trilocular. D, Gineceo yandroceo.

Lilloa 45 (1–2): 34–38, 2008 37

dad de Abra Grande (Salta); Slanis et al. lamencionan en el año 2007, pero no adjuntandescripción ni datos de herbario. Las obser-vaciones realizadas han permitido diferen-ciarla y caracterizarla citológica y morfoló-gicamente.

Al confrontar nuestros ejemplares conmaterial del Herbario (LIL), observamos queC. benghalensis de la localidad de Abra

Grande no se parece al coleccionado en Áfri-ca (LIL 263362) por Bologna en 1938 ytampoco al de Europa, coleccionado por A.Schneider (LIL. 574603) en 1979 y que posi-blemente estaría mal determinado.

C. benghalensis es una especie muy poli-mórfica que presenta plantas anuales y pe-rennes con diversidad en su biología repro-ductiva y un número básico de x = 11 (Fa-

Figura 4. C. benghalensis Flores casmógamas. A-B, Diaci-nesis n=11; C-D, Metafase I con adelantados; E, AnafaseI mostrando separación asincrónica; F, Metafase II G, Ana-fase II con puente; H, Tetrada normal. Flores cleistóga-mas. I-J, MI con cromosomas adelantados. Escala = 6 µm.

M. E. Cristóbal et al.: Nuevos aportes al conocimiento de Commelina benghalensis38

den, 2005). En la bibliografía se mencionanpoblaciones diploides con 2n = 22; tetra-ploides 2n = 44; hexaploides 2n = 66 yoctoploides 2n = 88 (Faden, 2005; Rao1970 y Lewis et al., 1964).

La población de C. benghalensis que seestudia en este trabajo es diploide con n =11 cromosomas. Las plantas son perennes,con tallos subterráneos que portan las florescleistógamas y tallos aéreos con flores cas-mógamas. Se observó que las flores cleistó-gamas presentan una meiosis más regular,mientras que en las casmógamas las irregu-laridades son frecuentes. Kaul et al. (2007)analizando esta doble estrategia reproducti-va, consideraron a C. benghalensis como una“especialista” en este mecanismo reproducti-vo que asegura la homocigosis genética, porla cleistogamia, y a su vez las plantas con-servan los caracteres femeninos y masculinosen sus flores casmógamas, permitiendo elproceso de fertilización cruzada y la consi-guiente diversidad genética.

Se prevé estudiar la capacidad reproduc-tiva de las flores aéreas y de las subterrá-neas, a los fines de determinar la produc-ción de semillas y evaluar si la condiciónanficárpica favorece la formación de bancosde semillas, los cuales no se verían afecta-dos por las condiciones climáticas externas,ni por la depredación de los animales, comoSperoni e Izaguirre (2003) lo mencionanpara Trifolium polymorphum. Esta caracte-rística sería la estrategia de C. benghalensispara su establecimiento y propagación engrandes superficies que se localizan en culti-

vos de especies importantes, como algodón,maní, soja, batata, caña de azúcar, etc.

AGRADECIMIENTOS

Al Ing. Agrónomo Alvaro Cuevas, del In-genio Tabacal, por su inestimable colabora-ción en la recolección del material utilizadoen este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

Faden, R. 2005. Natural variation in C.benghalensis. Symposium Tropical Spi-derwort. www.cropsoil.uga.edu/weedscit/tsw2005/Faden/index.html.

Kaul, V.; A. K. Koul & N. Sharma, 2007.Genetic system of two season weeds:Commelina benghalensis L. and Com-melina caroliniana Walter. ChromosomeBotany 2: 99-105.

Lewis, W. H. & E. Taddesse. 1964. Chro-mosome numbers in Ethiopian Commeli-naceae. Kirkia Vol. 4: 213-215.

Rao, R. S.; R. S. Raghavan & R. V. Kam-mathy. 1970. Biosystematic studieson Indian Commelinaceae. The chromo-some pattern and evolutionary trends.Bull. Bot. and Surv. Indian Vol. 12, Nº14: 242-254.

Slanis, A. C. & E. Bulacio. 2007. El géne-ro Commelina (Commelinaceae) en laArgentina. Boletín de la Sociedad Ar-gentina de Botánica, Vol 42 (Supl.).pag. 146.

Speroni, G. & P. Izaguirre. 2003. Car-acterísticas biológicas de la Leguminosanativa promisoria forrajera Trifoliumpolymorphum Poir. (Fabaceae, Faboide-ae). Agrociencia VII, 1: 68-76.