Modelo de Madurez del Gobierno Digital

Post on 26-Jul-2022

37 views 0 download

Transcript of Modelo de Madurez del Gobierno Digital

Modelo de Madurez del

Gobierno Digital

Dr. Felipe Rolando Menchaca

García

Temario

1. Marco de Desarrollo

i. Perspectivas del Gobierno Digital

ii. Modelo de Madurez del e-Gobierno

2. Propuesta de Estructura del Sistema de Gobierno

Digital

– Modelo de Atención Ciudadana

– Modelo de Planeación – Ejercicio

– Modelo de Recaudación

– Modelo de Difusión

– Modelo de Intranet

– Modelo de Infraestructura

– Modelo de Desarrollo de Procesos

1. Marco de Desarrollo

Perspectivas del Gobierno

Digital

E-Gobierno

• También conocido como gobierno digital o

gobierno electrónico

• Se ha definido como la ruta sustentada en

las tecnologías de la información para

lograr el buen gobierno

• Los objetivos del e-gobierno incluyen:

– Mayor transparencia

– Mas y mejores servicios para el ciudadano

– Establecimiento de responsabilidades y

reconocimientos reales

E-Gobierno

• El e-gobierno ha presentado una tendencia evolutiva

• Su implementación efectiva requiere de:

– Un entendimiento completo de los elementos que lo constituyen

– Una visión holística centrada en sus objetivos globales

– Estrategias de desarrollo adecuadas

– Recursos suficientes y

– Mecanismos de sustentabilidad

E-Gobierno

• El desarrollo del e-gobierno tiene varios

puntos clave que se deben tomar en

cuenta al planificar y agendar

• De manera que los esfuerzos puedan ser

evaluados y pueda adoptarse el curso de

acción pertinente para su desarrollo.

• Estos puntos clave están referidos por el

Modelo de Madurez del e-Gobierno o

EMM.

Modelo de Madurez del

e-Gobierno

EMM - Modelo de Madurez del

e-Gobierno

• Propone seis niveles de madurez para medir

los avances del e-gobierno que dependen de

la efectividad con que se haya iniciado,

desarrollado, utilizado e institucionalizado

• Constituye un benchmark para medir el

avance

• Facilita a las organizaciones evaluar el nivel

actual de las iniciativas y proponer

tendencias para el progreso de los servicios

de e-gobierno

EMM - Modelo de Madurez del

e-Gobierno

• La eficiencia en el suministro del servicio a

los usuarios internos y externos es un

importante indicador de comportamiento

• Los usuarios internos de un gobierno son

sus empleados

• Y los externos son los ciudadanos,

empresas, otros gobiernos y las

organizaciones no gubernamentales

ETAPAS DEL MODELO DE

MADUREZ

Nivel 1

Inaccesibilidad

Nivel 2

Inicial

Nivel 3

Planes

Nivel 4

Realización

Nivel 5

Institucionalización

Nivel 6

Optimización

Nivel 1

INACCESIBILIDAD

Nivel 1 - Inaccesibilidad

• Es la etapa en la que una organización no usa las TICs para facilitar el buen gobierno y no tiene planes para hacerlo en el futuro cercano.

• Esto puede deberse a la ignorancia, falta de recursos, marginación, falta de planeación, falta de coordinación, falta de voluntad política, etc.

Nivel 2

INICIAL

Nivel 2 - Inicial

• Es la etapa en la que la organización inicia la

automatización de sus procesos sobre una base

muy dependiente de las condiciones locales.

• En esta etapa suelen abandonarse diversos

esfuerzos de desarrollo del e-gobierno, por falta de

dirección y de experiencia.

• Algunos esfuerzos aislados pueden haber sido

exitosos

• Sin embargo, la organización como un todo no ha

hecho suyo el objetivo de la modernización digital y

el buen gobierno apoyado en las TIC

Nivel 3

DE PLANES

Nivel 3 - Planes

• En este nivel se adopta el e-gobierno con un enfoque sistémico.

• La organización tiene una visión y objetivos de e-gobierno bien definidos.

• Se han realizado evaluaciones para priorizar áreas de implantación y para calibrar el estado de desarrollo.

• Tomando como base las evaluaciones se han elaborado planes basados en políticas de indicadores, estrategias y actividades bien definidas, así como la determinación precisa de los recursos necesarios, en términos de finanzas, recursos humanos y tiempo.

Nivel 4

DE REALIZACIÓN

Nivel 4 – Realización

• Este nivel corresponde a la fase en la que la organización ejecutó el plan de e-gobierno de manera integral.

• Se ha implantado el sistema con todos los procesos internos de la organización computarizados.

• La información que manejan las distintas entidades de la organización es congruente e íntegra.

• La organización proporciona sus servicios, tanto a usuarios internos como externos, de manera efectiva.

Nivel 4 – Realización

• Las principales actividades que deben realizarse

para la ejecución de los planes son:

– Asegurar las capacidades y competencias de la

organización para ejecutar los planes (“Readiness”).

– Organizar coherentemente e implantar los servicios de

gobierno.

– Evaluar el impacto de los avances y adecuar los planes

a los requerimientos de la realidad

Nivel 4 – Realización

• Las competencias requeridas se relacionan

con los siguientes aspectos: • Liderazgo y compromiso en los niveles altos de

decisión

• Precisión en la definición de modelos de procesos

• Infraestructura institucional

• Infraestructura de tecnologías de la información y

telecomunicaciones

• Recursos humanos

• Infraestructura legal

Competencias Esenciales

(“e-readiness Essentials”)

Infraestructura

institucional

• Debe haber una institución responsable

del desarrollo del e-gobierno y del

conocimiento o conciencia de la situación

y del concepto mismo entre los

interesados y los usuarios, además de

encargarse de coordinar el ejercicio de

construcción del gobierno digital.

Infraestructura de tecnologías de la

información y telecomunicaciones

• Es esencial contar con una infraestructura

adecuada de cómputo y comunicaciones

para operar adecuadamente los servicios

del e-gobierno

Infraestructura Legal

• Debe contarse con las leyes y

regulaciones necesarias para dar soporte

a las tecnologías de la información como

instrumentos de buen gobierno.

Nivel 5

DE INSTITUCIONALIZACIÓN

Nivel 5 –

Institucionalización

¿Cómo se llega al Nivel de Institucionalización?

Planeación

Realización

Institucionalización

Nivel 5 – Institucionalización

• En este nivel, los gobiernos han trabajado con

el sistema funcionando integralmente, han

ajustado los procesos para adecuarse a los

requerimientos de la realidad y han hecho del

e-gobierno parte de la cultura de trabajo de la

administración. Los servicios de e-gobierno se

utilizan con eficacia y son aceptados por los

usuarios. Para llegar al nivel 5, los gobiernos

pueden requerir de varios intentos e

iteraciones entre lo planeado y lo ejecutado,

hasta que el e-gobierno se transforma en un

paradigma de vida.

Nivel 6

DE OPTIMIZACIÓN

Nivel 6 – Optimización

• En este nivel el gobierno se introduce en

un proceso continuo de mejora.

• El foco de este nivel es la medición del

desempeño y la innovación para

mejorarlo.

• Esto puede involucrar cambios en la

cultura de la gente dentro y fuera del

gobierno, además de los cambios en los

procesos y la tecnología.

Readiness Index 2005

2. Propuesta de

Estructura del Sistema

de Gobierno Digital

Estructura del Sistema de

Gobierno Digital

–Modelo de Atención Ciudadana

–Modelo de Planeación – Ejercicio

–Modelo de Recaudación

–Modelo de Difusión

–Modelo de Intranet

–Modelo de Infraestructura

–Modelo de Desarrollo de Procesos

Modelo de Atención Ciudadana

• Trámites

• Servicios

• Denuncias

• Sugerencias

• Quejas

• Seguimiento

• Opiniones

Modelo de Planeación –

Ejercicio

• Modelo de ciudad

• Políticas

• Priorización

• Tecnologías

• Optimización

• Cooperación

• Procesos

• Metas

Modelo de Recaudación

• Conceptos

• Tecnología electrónica

• Integralidad

• Auditabilidad

• Eficiencia

• Transparencia

Modelo de Difusión

• Cultura

• Historia

• Fortaleza

• Agenda

• Obras y servicios

• Resultados

Modelo de Intranet

• Archivos electrónicos

• Interoperabilidad

• Telemática

• Bases de datos

• Procesos

Modelo de Infraestructura

• Redes

• Centros de datos

• Recursos humanos

• Seguridad Informática

• Firma digital e identidad electrónica

• Legislación

Modelo de Desarrollo de

Procesos

• Procesos

• Software

• Ambiente de desarrollo

• Capacitación

INFOGRAFÍA

1. Misra, D. C. Dhingra, A. “E-Governance

Maturity Model”. Electronics Information And

Planning, 2002, Vol 29; Part 6/7, pages 269-

275

2. Ferran Urgell i Plaza; Yanina Welp y Eduard

Aibar Puentes (eaibar@uoc.edu). ¿De los

portales públicos a la administración-red? Un

estudio de caso sobre e-governance.

www.monografias.com