Modelización y simulación de sistemas de evacuación de edificaciones

Post on 04-Jul-2015

1.603 views 2 download

description

Modelo generico de evacuación de edificaciones mediente simulación por eventos discretos.

Transcript of Modelización y simulación de sistemas de evacuación de edificaciones

E N R IQ U E G . E N R IQ U E G . B A Q U E L A B A Q U E L A

egbaquela@hotmail.comegbaquela@hotmail.com

L E O N A R D O F . L E O N A R D O F . G O M E Z G O M E Z

lfgomez@frsn.utn.edu.arlfgomez@frsn.utn.edu.ar

Modelización y simulación de sistemas de evacuación de edificaciones

Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ o envie una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California 94105, USA.

¿Qué es un sistema de vías de escape?

Conjunto de elementos

Físicos Lógicos

Evacuación del personal

Entrada de personal calificado

En situaciones de

EMERGENCIA

¿Cómo se dimensiona?

En función de las cantidades estimada de personas que van a ocupar cada recinto de la edificación.

Se estima una velocidad de evacuación constante por persona (igual para todas las personas del recinto).

¿Cómo se mide su capacidad y efectividad?

Se mide en función de estándares teóricos, en base a los mismos criterios con los cuales se realizó el cálculo.

Problemas con esta metodología

Supone un comportamiento determinista de todos los actores en una emergencia.

No toma en cuanta las características propias del layout del edificio ni la dinámica de los desplazamientos de personas.

No permite descubrir congestionamientos ni áreas a reforzar.

Nuestra Propuesta

Simular la actividad normal del lugar, añadiendo lógicas de comportamiento para reflejar los estados de emergencias.

Nuestra Propuesta

Modelo de estado normal

Variable de estado

Algoritmo de control de

estado

Modelo de sistema de

vías de escape

+

+

+

Modelo completo de simulación para

análisis de capacidad de vías de escape

Nuestra Propuesta

Definimos una variable de estado, de comportamiento aleatorio, que determina si el sistema debe ejecutar la simulación normal o aplicar alguna lógica de emergencia.

Valor Variable de

Estado

Lógica de comportamiento

a aplicar

N 01 Normal 01N 02 Normal 02E 01 Emergencia 01E 02 Emergencia 02E 03 Emergencia 03

Esquema del proceso

En cada ciclo verificamos el valor de la variable de estado. Si toma el valor de un estado de emergencia, entramos a un ciclo absorbente.

Ejecutar simulación de estado normal.

Ejecutar simulación de estado de emergencia.

¿Variable de estado =

Emergencia?

Generar valor aleatorio de variable de estado.

SI

NO

Elementos adicionales a modelizar

Procedimientos de

emergenciasElementos

físicos

Efectos de las emergencias

Elementos lógicos

Irregularidades

Formas de modelizar los elementos físicos

Formas de modelizar las emergencias

Formas de modelizar las emergencias

A fin de modularizar las emergencias, definimos a las mismas (en términos del modelo) como un conjunto de efectos que modifica la dinámica de funcionamiento de uno o mas elementos de la simulación.

Formas de modelizar las emergencias

Elaboramos un array bidimensional de efectos para cada emergencia. Cada efecto es un tipo de dato estructurado que indica el momento de aparición del efecto y la subrutina a ejecutar.

Formas de modelizar los procedimientos de acción

Formas de modelizar los procedimientos de acción

Nosotros elaboramos un array bidimensional de acciones para cada procedimiento. Cada acción es un tipo de dato que contiene un puntero a la subrutina de acción.

Matriz Emergencia / Acción

La interrelación entre Emergencias y Procedimientos de Acción se da en un array bidimensional preparado para tal fin.

Formas de modelizar irregularidades

Formas de modelizar irregularidades

Acción o efecto Inicio Subrutina

Generar valor aleatorio

Comparar con tabla

Inicio SubSubrutina

Controles

Beneficios de su aplicación

Creemos que este modelo es una superación de los métodos analíticos que se utilizan para el dimensionamiento de estos sistemas.

Permite hacer estudios del tipo “What’s if”.

Permite evaluar el real impacto de los cambios en el sistema.

Beneficios en la enseñanza

Es un modelo relativamente sencillo de aplicar y que puede ser simulado completamente por los alumnos.

Van a poder realizar todas las etapas de un estudio de simulación.

Interrelacionaran varias materias.