Miguel hernandez 2.0

Post on 09-Jul-2015

89 views 0 download

Transcript of Miguel hernandez 2.0

MIGUEL HERNÁNDEZ1910-1986

-CONTEXTO HISTÓRICO DE MIGUEL HERNÁNDEZ

● España cruzaba una grave crisis economica.

● Graves conflictos sociales arrastrados con aterioridad.

● El anarquismo y el socialismo se expandieron rápidamente por todo el territorio y el mundo.

● Obreros españoles protagonizaron la huelga general revolucionária en 1917.

● Aumento de la creación literária y poética.

● España se convirtió en un campo de prueba de armas para las potencias europeas que se preparaban para la II G.M.

● La mayoria de intelectuales se mantuvieron fieles a la república.

-Arte: el vanguardismo

● Implica:

– Un grupo que avanza

– Una élite que se enfrenta a situaciones que la mayoría acepta

– Que sea rechazada por la sociedad aunque con el tiempo se asimilaron sus ideas.

-Características del vanguardismo

● Tiene un carácter contradictorio

● Marca una ruptura entre el pasado y la tradición

● Muchos militantes de la vanguardia eran políticos

● Intenta expresar sus ideas y valores mediante el arte

● Revoluciona el arte

-Arte: Artes visuales

● Hay una ruptura de la perspectiva con la pintura

● Se abandona esa practica que reinaba desde el Renacimiento

-Arte: Arquitectura

● Se empiezan a utilizar otros materiales como hierro, acero y hormigón

● Empieza un proceso de construcción en altura

● Abandono de ornamento buscando más funcionalidad

-Arte: Fotografía

● Aunque fue inventada en el siglo XIX su auge fue en el S. XX

● No tuvo toda la fama que podria haber tenido por el naturalismo

● Naturalismo: tendencia que busca imitar la realidad acon un alto grado de perfección

-Literatura: caracteristicas

● Tema principal: la guerra.● El modelo a seguir fue Garcilaso de la Vega.● Métrica regular.● Lenguaje sencillo.● Su poesía es más humana, toca temas religiosos.● Las dos revistas más improtantes fueron: "Hora de España" de

la fracción republicana y "Jerarquía" de la falangista.● Exalta la vida familiar

-Generación del 36: características

● El autor intenta transmitir sus sentimientos o emociones frente a algo

● Intenta recurrir a cosas nuevas

● Se preocupa por el hombre y su realidad

● Estilo sencillo utilizado para tratar temas humildes

● El estilo es aseado, ordenado y delicado

● Es prosaico pero sin ritmo

-Generación del 36: Autores

● Luis Rosales

● Leopoldo Panero

● Miguel hernández

● Gabriel Celaya

● Blas de Otero

● Jose Hierro

Luis Rosales

● El naúfrago metódico

● Diario de una resurrección

● Segundo Abril

● Rimas

● Y otros

Leopoldo Panero

● En lo oscuro

● Memoria del corazón

● Por donde van las águilas

● Antología de Leopoldo Panero

● Escrito a cada instante

Gabriel Celaya

● Se parece al amor● Las cosas como son● Deriva● Las cartas boca arriba● Lo demás es silencio● Paz y concierto● Ciento volando● Vía muerta● Cantos iberos● Coser y cantar● De claro en claro● Entre otros

Blas de otero

● Cuatro poemas

● Cántico espiritual

● Ángel fieramente humano

● Redoble de conciencia

● Pido la paz y la palabra

● Y algunos más

Jose hierro

● Alegría

● Tierra sin nosotros

● Con las piedras

● Quinta del 42

● Estatuas yacentes

● Cuanto sé de mí

● Junto a otros más

Miguel hernández

● Perito en lunas.● Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras.● El rayo que no cesa.● Viento del pueblo● El labrador de más aire.● Teatro en la guerra.● El rayo que no cesa.● Seis poemas inéditos y nueve más● Obra escogida● Cancionero y romancero de ausencias● El hombre acecha

Miguel Hernández: vida

● Nace el 30 de octubre de 1910 en Orihuela

● Su familia se dedica a la cria de ganado caprino

● Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca, de la Vega y Gongora son sus referentes

● Al estallar la guerra civil se alista en el bando republicano

● Fue juzgado y condenado en 1940

Características de su poesia

● Hay tres temas:

– El amor

– La vida

– La muerte● Esta ligada a sus vivencias

● Es agónica y fuerte

● Lexico relacionado con la vida campesina

● Abundan neologismos y cultismos

● Su poesia es visual

El rayo que no cesa

● El rayo que no cesa es un libro de temática de amor desamparado.

● Miguel Hernández experimenta en este libro con la forma del soneto.

● Todavía se aprecian ciertos resabios culteranos de su etapa anterior.

● La obra trata sobre los sentimientos del poeta .

● El único personaje que aparece en el poema es el narrador.

● No se hace ninguna referencia al tiempo interno del poema.

● La ambientación física no queda definida en el poema sin embargo, si se puede determinar claramente la angustia del narrador.

● El narrador es subjetivo habla en primera persona, y expresa su opinión.

POEMA IComo el toro he nacido para el luto

y el dolor, como el toro estoy marcado

por un hierro infernal en el costado

y por varón en la ingle con un fruto.

Como el toro la encuentra diminuto

todo mi corazón desmesurado,

y del rostro del beso enamorado,

como el toro a tu amor se lo disputo.

Como el toro me crezco en el castigo,

la lengua en corazón tengo bañada

y llevo al cuello un vendaval sonoro.

Como el toro te sigo y te persigo,

y dejas mi deseo en una espada,

como el toro burlado, como el toro.

POEMA II

¿No cesará este rayo que me habitael corazón de exasperadas fierasy de fraguas coléricas y herrerasdonde el metal más fresco se marchita?

¿No cesará esta terca estalactitade cultivar sus duras cabellerascomo espadas y rígidas hoguerashacia mi corazón que muge y grita?

Este rayo ni cesa ni se agota:de mí mismo tomó su procedenciay ejercita en mí mismo sus furores.

Esta obstinada piedra de mí brotay sobre mí dirige la insistenciade sus lluviosos rayos destructores.

POEMA III

Tu corazón, una naranja helada

con un dentro sin luz de dulce miera

y una porosa vista de oro: un fuera

venturas prometiendo a la mirada.

Mi corazón, una febril granada

de agrupado rubor y abierta cera,

que sus tiernos collares te ofreciera

con una obstinación enamorada.

¡Ay, qué acometimiento de quebranto ir a tu corazón y hallar un hielo de irreductible y pavorosa nieve!

Por los alrededores de mi llanto un pañuelo sediento va de vuelo con la esperanza de que en él lo abreve.