México

Post on 01-Oct-2015

1 views 0 download

description

economia

Transcript of México

  • LIMA, jueves 9 de AbrIL deL 2015portafolio negocios&mercados

    Un crecimiento econmico medio-cre, la molestia por el aumento de los impuestos, la de-creciente produc-

    cin de petrleo elemento vital de la economa y la perspectiva de recortes del gasto pblico por valor de 1,5 por ciento del pro-ducto interno bruto este ao y el prximo, en su conjunto estn enfriando el estado de nimo generado por las embriagan-tes esperanzas de que las ambi-ciosas reformas del presidente Enrique Pea Nieto pondran a Mxico en la va rpida hacia la prosperidad.

    Pero el aumento del precio de uno de los alimentos favoritos de Mxico resalta la volatilidad y la incertidumbre que nubla el horizonte. La segunda mayor economa latinoamericana es la mayor consumidora mundial de huevos, al engullir la enorme cantidad de 22 kilogramos per cpita el ao pasado, y las auto-ridades antimonopolio estn in-vestigando si un aumento de los precios, que en algunos lugares se han duplicado en las ltimas semanas, es el resultado de frau-de en el mercado.

    Marta Lpez, quien dirige un restaurante de comida case-ra, Fonda Xchitl, en la Ciudad de Mxico, dice que los precios de la carne, el pollo, los huevos y los vegetales han subido. Ella ha sentido el impacto desde el ao pasado. Yo no he subido los precios, pero me resulta difcil cubrir mis costos, dice.

    No tiene muchas esperanzas. No estoy segura de si la situa-cin mejorar. Muchos dicen que s, que a mitad de ao. Pero yo no s.

    La inflacin est controlada, a principios de marzo estaba li-

    Pesimismo econmico de Mxico es un hueso duro de roer

    ilu

    stra

    ci

    n: v

    cto

    r ag

    uil

    ar

    Jude WebberCorresponsal de Mxico y Centro Amrica

    Conforme Mxico se enfrenta a dos aos de austeridad estatal, nada simboliza mejor la sensacin de malestar del pueblo que el aumento del precio de los huevos.

    The Financial Times Limited [2015]. All Rights Reserved. FT and Financial Times are trademarks of the Financial Times Ltd. Not to be redistributed, copied or modified in anyway. el comercio is solely responsible for providing this translation and the Financial Times Limited does not accept any liability for the accuracy or quality of the translation.

    geramente por debajo del obje-tivo del 3 por ciento del banco central, pero Alberto Ramos, economista de Goldman Sachs para Amrica Latina, conside-ra que la dbil confianza em-presarial y del consumidor son vientos en contra de la actual recuperacin econmica.

    La situacin no es irremisi-blemente sombra: La econo-ma mexicana tiende a moverse a la par de la estadouniden-se, que es el destino del 80 por ciento de sus exportaciones, y la perspectiva de EE.UU. es-t mejorando. La industria de fabricacin de automviles y los sectores de la construccin mexicanos muestran un auge, y los precios de los servicios de telefona mvil y de la electri-cidad estn bajando, lo cual, segn el gobierno mexicano, es prueba de que las reformas ya estn dando frutos.

    Adems, los prstamos ban-carios han aumentado, y el tu-rismo, con valor de US$16 mil millones de dlares el ao pa-sado, tambin podra recibir un impulso de la reciente debili-dad del peso frente al dlar y el efecto James Bond: parte de la ltima pelcula de 007, Spec-tre, se est rodando en la capi-tal mexicana.

    Como dice Edna Jaime, jefa del grupo de estudios Mxico Evala: El desempleo se ha re-ducido, el empleo ha subido, pero el salario mnimo sigue siendo bajo, lo cual ayuda a ex-plicar la falta de conexin entre la creacin de puestos de tra-bajo y la sensacin de malestar general.

    Aadi: La reforma fiscal [que entr en vigor el ao pasa-do] fue tambin un golpe, creo que las familias mexicanas es-tn sintiendo que sus ingresos

    se han visto muy afectados y eso se ha reflejado en el consumo.

    Seis de cada 10 puestos de trabajo en Mxico estn en el sector informal donde los tra-bajadores no pagan impuestos y no tienen beneficios y el salario mnimo es la miserable cantidad

    de 70,1 pesos (US$4,6) por da en el mejor de los casos, lo cual abre un abismo enorme entre los ricos multimillonarios y los que trabajan en los centros in-dustriales del pas y los pobres desvalidos en otros lugares.

    Como escribi Salomn Chertorivski, secretario de de-sarrollo econmico para el go-bierno de la Ciudad de Mxico, en el diario Reforma la semana pasada: En el ltimo trimes-tre de 2014, los mexicanos con alguna ocupacin que no lle-garon a la quincena con su in-greso principal representan el 54,77 por ciento.

    El gobierno est tratando de manejar mejor las expectativas de cundo los mexicanos van a

    comenzar a sentir el beneficio de las reformas estructurales impul-sadas en los dos primeros aos de la presidencia de Pea Nieto, especialmente las que estimulan los prstamos, fomentan la com-petencia, reducen los precios de las telecomunicaciones y alien-tan a un sector energtico que se est debilitando.

    Desafortunadamente para el gobierno, los precios internacio-nales del petrleo se derrumba-ron mientras se estaba prepa-rando para abrirse a la inversin privada en energa por primera vez en casi 80 aos, lo cual tra-jo como consecuencia menores ingresos para un gobierno que depende del petrleo para finan-ciar un tercio de su presupuesto y que ya est lidiando con una me-nor produccin.

    La cada del precio del pe-trleo ha dado al traste con sus clculos: Se espera que Pemex produzca solo 2,29 millones de barriles por da este ao, des-pus de un ya decepcionante ao pasado de solo 2,43 millo-nes de barriles por da, y el go-bierno se est preparando para reelaborar su presupuesto para el ao 2016 desde cero, en lugar de simplemente ajustar el pa-quete del ao pasado.

    Pemex y el gobierno estn asumiendo recortes en el gas-to de 0,7% del PBI este ao y los funcionarios estn programan-do nuevos recortes de 0,8% pa-ra el prximo ao, conforme el pueblo se prepara para las pre-vistas prdidas de empleos del sector pblico.

    El gobierno an espera que se pueda alcanzar un crecimien-to del 5% para el ao 2018, pero las promesas de Pea Nieto se han derrumbado.

    Su poco atractivo lema nuevo ahora es: Hacer ms con menos.