Marco de evaluación PISA 2015 este.pptx

Post on 03-Dec-2015

213 views 0 download

Transcript of Marco de evaluación PISA 2015 este.pptx

Marco de evaluaciónPISA 2015

Índice

1. ¿Qué es PISA? 2. ¿Cómo entiende PISA la competencia lectora?3. ¿Cuáles son los elementos del marco de evaluación en

Lectura? - Textos: tipos y formatos - Procesos

¿Qué es PISA?

• El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) tiene por objeto

evaluar hasta qué punto los estudiantes de 15 años de edad, independientemente del

grado que cursen, han adquirido los conocimientos y habilidades necesarios para su

participación en la sociedad.

• PISA se centra en competencias claves como Lectura, Matemática y Ciencias, además

provee información sobre el contexto personal, familiar y escolar de los estudiantes.

¿Cómo entiende PISA la competencia lectora?

La competencia lectora consiste en comprender y usar textos escritos, reflexionar sobre los mismos,

así como interesarse por la lectura, todo ello con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el

conocimiento y el potencial personal, y participar en la sociedad.

comprender usar reflexionar

interesarse

conocimiento potencial personal participar en la sociedad.

alcanzar las metas propias

¿Cuáles son los elementos del marco de evaluación en Lectura?

PISA emplea un modelo de evaluación en el que procesos, textos y contextos de lectura están en estrecha relación.

Competencia lectora

Textos

Procesos

Contextos

Revisión de textos

¿Cuál es la extensión de los textos?¿Cómo son sus oraciones? ¿Cómo es su sintaxis?

¿Cómo es su vocabulario?¿Qué tipo de temas tratan estas las lecturas?

¿Qué otras preguntas tenemos sobre estos textos?

Formatos de textos

Formato Descripción

Continuo Están compuestos de oraciones organizadas en párrafos.

Discontinuo La información se presenta de manera dispersa al interior del texto.

Mixto Contienen información en formato continuo y discontinuo.

Múltiple Consisten en la unión de dos o más textos en un mismo espacio.

TEXTOS

Formato continuo

Contexto Australia – abril 1997Carta publicada en un periódico

Contenido Comparación entrea) consumo de chocolate de

los ciudadanos b) inversión en ayuda externa

FormaPreguntas retóricas

Tomar en cuenta la extensión del texto y su

complejidad.

Formatos de textos

Formato discontinuo

Contenido

Evento: Singhania bate récord

Forma

Elementos gráficos (globos, mapas)

Tipografía jerarquiza información

Características del globo

1

2 3

A B Características del viaje (altura)

Flechas, íconos

C D Ubicación del viaje

2

1

3

A B

C

D

Formatos de textos

Formato mixto

Formatos de textos

Contenido

a) Descripción del itinerariob) Información climatológicac) Duración, altitud e itinerario

Formato múltiple

Formatos de textos

Tipos de textos

Tipo Descripción

Argumentativo Son textos que tienen como propósito convencer sobre un determinado punto de vista.

Narrativo Son textos que indican lo que le ocurre a uno o varios personajes en un determinado lapso de tiempo, según una secuencia de hechos.

Expositivo Son textos que explican o desarrollan conceptos.

Descriptivo Son textos que indican las características o propiedades de un objeto.

Instructivo Son textos que brindan recomendaciones o instrucciones para hacer (o evitar) algo.

Transaccional Son textos que suponen cierto nivel de interacción con otras personas y buscan lograr fines específicos.

Formato múltiple

Nota a pie de página en el títuloDos textos (referencia a autores)Los textos tratan de un mismo tema: grafitis Plantean posiciones opuestas

Tipo argumentativo

Tipo expositivo

Formatodiscontinuo

Tipo narrativo

Formato continuo

Formato continuo

Tipo instructivo

Tipos de textos

Formato discontinuo

Tipo descriptivo

Tipos de textos

Formato continuo

Tipo transaccional

Tipos de textos

Formato continuo

Bondades de la donación de sangre

Requisitos para donar sangre

Situación Anuncio de Internet

Forma Imagen vinculada al tema Tipografía jerarquiza información Colores de fondo separan secciones

Seguridad del procedimiento

Tipo argumentativo

El texto “Aviso sobre la donación de sangre” es de un sitio web francés. Utiliza dicho texto para responder a las siguientes preguntas.

Contenido

La prueba PISA responden a cuatro tipos de contexto, a saber:• Contexto personal: se refiere a la lectura de textos con el fin de satisfacer

intereses personales (de carácter práctico, utilitario, o de carácter más bien intelectual) o de relacionarse con otras personas.

• Contexto público: se refiere a la lectura de textos con el fin de integrarse en cuestiones propias de la sociedad a gran escala. Estos textos tienen cierto carácter impersonal (documentos oficiales o textos sobre eventos públicos).

• Contexto educacional: se refiere a la lectura de textos con el fin de aprender, por lo general, en situaciones de enseñanza formal (la escuela, la universidad, etc.).

• Contexto ocupacional: se refiere a la lectura de textos con el fin de conseguir objetivos específicos propios del mundo laboral. Si bien es probable que para muchos estudiantes estos textos no les sean muy familiares, PISA ha considerado incluirlos en su prueba debido a que muchos de ellos, en muy poco tiempo, se estarán insertando en el mundo laboral, por lo que, entre otros requisitos, necesitarán saberse desenvolver en contextos de lectura similares. Cabe precisar que muchas veces la lectura de un texto puede enmarcarse

Procesos

Competencia lectora

Uso de conocimientos exteriores al textoUso de información proveniente del texto

Reflexión y evaluación

Reflexión sobre la forma

Reflexión sobre el contenido

Integración e interpretación

Búsqueda y obtención de información

Desarrollo de una comprensión global

Elaboración de una interpretación

LAS CAPACIDADES LECTORASPISA evalúa la aplicación, por parte del estudiante, de distintas habilidades lectoras en relación con los textos planteados. Estas habilidades han sido agrupadas en tres grandes capacidades lectoras que definen la competencia, las cuales explicaremos a continuación.

Búsqueda y obtención de información del texto

• Esta capacidad lectora comprende las habilidades que el estudiante pone en juego para obtener cierta información en el texto. Si bien es usual que la información que el lector busca se encuentre en una parte específica y acotada del texto, también puede ocurrir que la información se encuentre dispersa en distintas partes del mismo. Por otro lado, para obtener información del texto, es necesario, además, que el estudiante tenga habilidades y criterios de búsqueda de información.

Integración e interpretación del texto

• Esta capacidad lectora comprende las habilidades que el estudiante pone en juego para procesar la información del texto con el fin de construir el sentido que este quiere transmitir. Para esto, el estudiante debe reconocer las relaciones existentes entre las distintas partes e informaciones del texto (integración), así como comprender las connotaciones, implicancias y presupuestos que están “detrás” de lo que el texto señala explícitamente (interpretación). En la prueba PISA, se aborda esta capacidad a partir de dos grandes tipos de preguntas:

• Desarrollo de una comprensión global del texto: consiste en tener una comprensión general del texto como un todo. Se puede decir que un estudiante tiene una comprensión global del texto que ha leído cuando puede identificar el tema central, describir al personaje principal de una historia, reconocer la secuencia de pasos de un texto instructivo, explicar el propósito de un texto argumentativo, etc.

• Elaboración de una interpretación del texto: consiste en tener una comprensión específica y profunda de las distintas ideas que el texto plantea, así como de las relaciones que puede haber entre ellas. Se puede decir que un estudiante interpreta el texto que ha leído cuando puede contrastar información, deducir la causa de una afirmación, entender el sentido connotativo de una frase, etc.

Reflexión y evaluación del texto• Esta capacidad lectora comprende las habilidades que el estudiante pone en juego al relacionar sus experiencias, actitudes y paradigmas conceptuales con

el texto que ha leído. En otras palabras, se trata de relacionar lo que dice el texto (explícita o implícitamente) y cómo lo dice con ideas fuera del texto (experiencias personales del lector; sus conocimientos acerca del lenguaje o el tema tratado; sus principios, valores o actitudes; sus lecturas previas; etc.). Esto implica contrastar y hacer hipótesis sobre el texto partiendo de sus propios conocimientos y vivencias, así como establecer juicios de valor sobre el texto a partir de criterios propios. En la prueba PISA, se aborda esta capacidad a partir de dos grandes tipos de preguntas:

• Reflexionar y evaluar el contenido del texto: consiste en relacionar y evaluar la información del texto a partir de conocimientos provenientes de otras fuentes (incluidas la propia experiencia y el bagaje cultural). Para ello, es necesario primero comprender lo que el texto dice explícita e implícitamente para luego hacer dicho contraste. Esto supone la aplicación no solo de determinados conocimientos, sino también de habilidades de razonamiento abstracto. Se puede decir que un estudiante reflexiona y evalúa el contenido del texto cuando, por ejemplo, sustenta una opinión personal sobre lo que dice el autor, cuando propone ideas adicionales para fortalecer o contraponer la opinión del autor, cuando escoge afirmaciones del texto para dar sustento a la opinión de otra persona, etc.

• Reflexionar y evaluar la forma del texto: consiste en tomar distancia del texto para considerar con cierta objetividad su calidad y pertinencia. Para esto, es necesario poner en juego tanto el conocimiento de ciertas estructuras textuales y convenciones lingüísticas como la habilidad de identificar matices en el lenguaje. Se puede decir que un estudiante reflexiona y evalúa la forma del texto cuando, por ejemplo, emite una opinión acerca de si el autor de un texto argumentativo empleó adecuadamente elementos de persuasión o señala de qué manera incide en el sentido del texto el empleo de ciertos adjetivos en una descripción.

• Cabe precisar que estas capacidades están profundamente interrelacionadas en la medida en que no se puede interpretar el texto si previamente no se ha obtenido información relevante o no se puede reflexionar sobre el texto si previamente no se le ha interpretado. Por otro lado, tal como veremos en el apartado siguiente, no es correcto pensar que existe una jerarquía de dificultad entre estas capacidades (por ejemplo, asumir que, en los niveles más básicos de lectura, solo se obtiene información y no se puede reflexionar acerca de lo leído): las tres capacidades se pueden manifestar en distintos niveles de complejidad.

Características del globo

2 3

3

Búsqueda y obtención de información

¿Dónde podemos encontrar la información solicitada?

Integración e interpretación

La tarea no es más sencilla o compleja por la extensión del texto.

Propósito no es sobre la carta (conjunto textual) sino sobre cómo sería “comprendida” por sus lectores.

Se requiere integrar la información del texto. ¿Cómo se relacionan la comparación (Chocolate-Ayuda exterior) y la crisis de valores que menciona el autor de la carta?

El texto tiene una finalidad persuasiva pero su posición no es explícita.

¿Qué espero de los posibles lectores de este texto?

¿Qué demanda la pregunta?

¿Qué procesos implica?

¿Cómo llegamos a la respuesta?

La tarea implica aplicar condiciones dadas en el texto (requisitos para donar sangre) a un caso planteado en el enunciado.

Integración e interpretación

¿Cómo funcionaría la información del texto en otra situación?

¿Qué demanda la pregunta?

¿Qué procesos implica?

¿Cómo llegamos a la respuesta?

La tarea implica reflexionar sobre el efecto del texto. Se pide que vaya más allá de la información proporcionada en la carta y reflexione sobre el contenido aportando sus conocimientos previos.

¿Qué demanda la pregunta?

¿Qué procesos implica?

¿Cómo llegamos a la respuesta?

Reflexión y evaluación

DE MAL GUSTO

La tarea implica tener en cuenta el contexto, el enunciado (sencillo), el propósito subyacente de la inclusión en relación al propósito global y el conocimiento previo del estudiante.

Reflexión y evaluación

¿Qué demanda la pregunta?

¿Qué procesos implica?

¿Cómo llegamos a la respuesta?

DONACIÓN DE SANGRE

rzavaleta@minedu.gob.pe