Mapa de vulnerabilidad de La Alhóndiga (C. S. El Greco)

Post on 11-Apr-2017

1.411 views 1 download

Transcript of Mapa de vulnerabilidad de La Alhóndiga (C. S. El Greco)

ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA VULNERABILIDAD EN LAS ZONAS BÁSICAS DE SALUD

Servicio de Promoción de la Salud Programa de Salud Pública en Colectivos Vulnerables

Contenidos

• DESIGUALDAD Y SALUD EN ESPAÑA

• MAPAS DE VULNERABILIDAD: LA ALHONDIGA

• REFLEXIONES PARA EL TRABAJO COMUNITARIO

EL SUR EUROPEO Y LA ESPAÑA DESIGUAL

Fuente: Eurostat 2012. Coeficiente Gini

PARO, DESIGUALDAD, EXCLUSIÓN Y POBREZA EN ESPAÑA

Hábitos de vida y nivel socioeconómicoHombres Mujeres

Seguimiento incorrecto de las recomendaciones del PAPPS

0 5 10 15 20

Trabajadores no manuales

Trabajadores manuales

Trabajadoras no manuales

Trabajadoras manuales

Hom

bre

Muj

er

S eg uimiento inc orrec to de las rec omendac iones del P AP P S s obre: revis ión de la tens ión arterial realiz ac ión de c itologías

Trabajadoras manuales

Trabajadoras no manuales

Trabajadores manuales

Trabajadores no manuales

Hom

bres

Muj

eres

Incremento % de los trastornos mentales entre 2006 y 2010 en España (Estudio IMPACT)

Fuente: M. Gili et al / Gac Sanit. 2014;28(S1):104–108

IMPACTO DE LA CRISIS EN LA SALUD MENTAL

Las desigualdades sociales en salud

IGUALDAD V/S JUSTICIA

Plan de Promoción de la Salud y Prevención 2011 – 2013…

• Promoción de la salud en colectivos vulnerables:

A. Mapa de VulnerabilidadB. Inmigrantes vulnerablesC. Mayor frágil.D. Colectivos en situación de

exclusión social extrema (sin techo, asentamientos, infravivienda).

E. Colectivos en situación de riesgo y/o de exclusión social.

¿qué es un mapa de vulnerabilidad?

Representación espacial, gráfico, croquis o maqueta, donde se identifican y se ubican focos problemáticos relacionados con:

Marginación y exclusiónGrupos que viven en condiciones sociales de vulnerabilidadNúcleos o puntos en donde se concentran problemas urbanos o medio-ambientales

¿qué es un mapa de vulnerabilidad?

Permite poner en común y debatir las experiencias, el conocimiento, la información y las representaciones mentales existentes entre los técnicos y la población, acerca de:

los focos problemáticos, las necesidades de salud, a fin de consensuar y priorizar acciones al respecto y llevarlas a cabo.

Selección de ZBS con mayores niveles de vulnerabilidad

Índice de Privación (Medea):•Desempleo•Asalariados eventuales•Trabajadores manuales•Instrucción insuficiente•Instrucción insufic. jóvenes

VISOR CARTOGRÁFICO DELVISOR CARTOGRÁFICO DELSistema de Información Geográfica de Indicadores Sistema de Información Geográfica de Indicadores

de Saludde Salud

• Mapa base• Puntos de interés• Indicadores

demográficos• Indicadores

socioeconómicos• Indicadores

ambientales• Indicadores de

morbilidad• Indicadores de

mortalidad• Indicadores de

actuaciones de salud pública

Legionelosis Casos de legionelosis notificados en los dos últimos años. Tasas anuales por 100.000 habitantes por zona básica y distrito sanitario.

Asma Número de altas hospitalarias registradas al año por cada 1.000 habitantes (tasa bruta) para la población general y para los grupos de edad de mayor interés (0-4 y 5-14 años) por área de salud y por distrito sanitario.

Sida Tasas brutas de SIDA de cuatro quinquenios (1986-2005), mediante interpolación espacial, tomando como base territorial los distritos postales del domicilio de los casos al momento del diagnóstico. Tasas brutas por ZBS 2006-2010.

Gripe Incidencia acumulada del virus de la Gripe A (H1N1) durante el periodo comprendido entre la semana 16 de 2009 hasta la semana 5 de 2010, por distrito integrado de salud y por zona básica.

EDO Sarampión, Tosferina, Hepatitis B y Otras Hepatitis

1946

2014

Indicadores demográficos

Densidad por secciones censales (habitantes/km2)

Pirámide de población 2013

-15 -10 -5 0 5 10 15

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-8485-8990-9495-99

100 y más

Edad (años)

Barrio de La AlhóndigaMujeresHombres

Pirámide de población comparada2013

-15 -10 -5 0 5 10 15

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-8485-8990-9495-99

100 y más

Edad (años)

Barrio de La Alhóndiga065003001

MujeresHombres

Pirámide de población comparada2013

-15 -10 -5 0 5 10 15

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-8485-8990-9495-99

100 y más

Edad (años)

Barrio de La Alhóndiga065003015

MujeresHombres

Pirámide de población comparada2013

-15 -10 -5 0 5 10 15

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-8485-8990-9495-99

100 y más

Edad (años)

Barrio de La Alhóndiga065003008

MujeresHombres

Pirámide de población comparada2013

-15 -10 -5 0 5 10 15

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-8485-8990-9495-99

100 y más

Edad (años)

Barrio de La Alhóndiga065003007

MujeresHombres

Pirámide de población comparada2013

-15 -10 -5 0 5 10 15

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-8485-8990-9495-99

100 y más

Edad (años)

Barrio de La Alhóndiga065003006

MujeresHombres

Pirámide de población comparada2013

-15 -10 -5 0 5 10 15

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-8485-8990-9495-99

100 y más

Edad (años)

Barrio de La Alhóndiga065003016

MujeresHombres

Índice de dependencia de jóvenes por secciones censales (0 -14 años/15-64 años)

Índice de dependencia de mayores por secciones censales (> 64 años / 15-64 años)

Índice de envejecimiento por secciones censales (>64 años/ 0-14 años)

Índice de sobreenvejecimiento por secciones censales (> 85 años/> 64 años)

Porcentaje de inmigrantes por secciones censales

Nacionalidad predominante entre los inmigrantes por secciones censales

Indicadores socioeconómicos

RENTAS MINIMAS DE INSERCION TRAMITADAS EN LA ZBS

Indicadores de morbimortalidad

Serie 2007-2011

Hombres

Mujeres

Sistema respiratorio

Serie 2007-2011

Hombres

Mujeres

Sistema digestivo

Serie 2007-2011

Hombres

Mujeres

Tumores

Serie 2006-2010

Hombres

Mujeres

Enf. osteomusculares

Otros mapas de salud

Otros mapas de salud

OTRAS FUENTES

TRABAJO COMUNITARIOTRABAJO COMUNITARIO

Centro de Salud

Servicios Sociales

Centros educativos

Objetivos y fines de los servicios y problemas compartidos

Visión comunitaria

TERRITORIO

PROBLEMAS PROPIOS

PROBLEMAS QUE SE COMPARTEN

Centro de Salud

Servicios Sociales Educaci

ón

Otros

Ciudadanos y Asociaciones

Trabajo intersectorial

Necesidad de trabajo conjunto por parte de algún sector

Transmisión de la idea a otro sector implicado

Actitud favorable para un trabajo común

Necesidad de trabajo conjunto por parte de algún sector

Formación cruzada y actitudes para la intersectorialidad

Planificar conjuntamente

Responder conjuntamente

Evaluar conjuntamente

No todos los sectores están en la misma posición para abordar un trabajo intersectorial ni con la misma necesidad

Tenemos que entender intersectorialidad como un proceso escalonado y progresivo de incorporación de los sectores

Trabajo interno en el EAP Trabajo interno en el EAP CONSENSO INTERNOCONSENSO INTERNO

• Es necesario llegar al consenso en el EAP, que implique a la mayor cantidad de profesionales posible.

• Los objetivos al inicio han de ser modestos y que no sobrecarguen de trabajo, (podrían convertir en voluntarista la iniciativa).

Bibliografía:

Bibliografía: