Manuel Sánchez Delgado Gerente

Post on 22-Jul-2022

5 views 0 download

Transcript of Manuel Sánchez Delgado Gerente

ManuelSánchezDelgado

Gerente

-  Modelos de Investigación Biomédica: CIBER, caso de éxito. -  Investigación cardiovascular en el CIBER. -  Como situarse en este contexto.

La investigación cardiovascular en Red. Papel del CIBERCV

Modelosorganiza.vosenlainves.gaciónbiomédica

Masacrí.caExcelenciacien8fica

Cooperación&pluridisciplinaridad

Vinculaciónins.tucionalLocalizaciónconcentradaderecursosConceptodelhospitalcom

ocentrodeI+D

Red

Ins(tución

Hospital

HospitalUniversitario

Ins.tutodeInves.gaciónSanitaria

Proyectoscoordinadosycoopera.vos

RedCoopera.va(RETICS)

CIBER

• InternacionalizaciónEscasapresenciay faltade liderazgodeEspañaenproyectos internacionalesdegranalcance(p.ej.par.cipaciónySOBRETODOCoordinación).

• Transferenciadeconocimiento

Españageneraun3%delconocimientomundialeneláreadelamedicinaperocontribuyesóloconun0.4%altotaldelaspatentes,(índicedetransferencia:0.1). Suecia, Dinamarca o Holanda generan un 1-2% del conocimiento, y seapuntanel2-3%delaspatentesconcedidas(índicedetransferencia:2).

3,2%detodaslaspublicacionescien=ficas(un4,3%detodalaproducciónexcelente,un6,7%delaproducciónenrevistasdelprimercuarGl.)

LASDEBILIDADESDELAINVESTIGACIÓNBIOMÉDICAENESPAÑA

• PercepciónsocialLas encuestas (Eurobarometro) documentan que los Españoles ocupan elprimer lugar en la UE cuando se trata de afirmar que ciencia y tecnologíacarecen de importancia para el desarrollo industrial y el segundo lugar encuanto a su convicción de que la inves.gación básica no es esencial para eldesarrollodenuevastecnologías.

• Inversióndelsectorproduc.voenI+Do Latasadere-inversióndebeneficiosdelaindustria farmacéu.caenI+DenEspañaesmuyinferioralamediaEuropea(7%versus18%).o EnlosEEUUlosproyectosbiotecnológicoscaptanun17%delcapitalriesgo,enlaCEun2%,yenEspañamenosdeun0.5%.o Faltadeculturadelmecenazgo

LASDEBILIDADESDELAINVESTIGACIÓNBIOMÉDICAENESPAÑA

Asistencia Clínica (Paciente)

Investigadores médicos

Infraestructuras de Investigación

Gestión profesional de I+D+i

Fortalecimiento de la investigación médica: las dianas clave

Introducción

+

+/-

-

- -

VENTAJASCONSORCIO

Losconsorciossuponenventajascomo:•  aumentanycomplementanlaofertadelas/gruposindividuales

•  loscostosygastossoncomparGdosypor lotantomásasequibles

•  hacenmásfácillaconsecuciónderecursos•  Efectolocomotora•  Aprendizaje

Evolu.onofworkdonenumberonschizophreniainSpainaccordingtothelevelofcolabora.on.

Seny-Fundacio, Noguer-Carmona et al 2006

OPIS16%

OTROS18%

SNS35%

UNIVERSIDAD31%

106INSTITUCIONESCONSORCIADAS

GRUPOSPORCOMUNIDADES

16ComunidadesAutónomas

-Gruposplenoderecho:318-Adscritos:4.200-PlanGllaCIBER:815y36Becarios-Centros:186-Presupuesto:52.764.490,25

En el ámbito de la investigación, en universidades, hospitales, centros de investigación, es frecuente encontrar organizaciones que se ajustan bien al modelo de “burocracia profesional” de Mintzberg (1989).

¿QUE ORGANIZACIÓN QUEREMOS?

Es una estructura burocrática, pero descentralizada. La clave de su funcionamiento es la creación de un sistema de núcleos de trabajo dentro de los cuales los profesionales individuales trabajan de forma autónoma.

La principal ventaja es la democracia y autonomía, pero existen problemas de coordinación entre los núcleos de trabajo.

¿ORGANIZACIÓN INNOVADORA ?

¿QUE ORGANIZACIÓN QUEREMOS?

Una estructura fluida, orgánica, descentralizada selectivamente, selectivamente adhocrática, formada por equipos multidisciplinares, para llevar adelante proyectos innovadores y con una marcada cultura organizacional.

CULTURA ORGANIZACIONAL

La cultura organizacional es el comportamiento común adquirido por los miembros de una comunidad.

Funciones - Definir fronteras entre una organización y las demás. - Transmitir un sentido de identidad a los miembros de la organización. - Facilitar la generación de un compromiso con algo más que el interés individual. - Incrementar la estabilidad del sistema social, ya que ayuda a unir la organización al proporcionar estándares de los que deben hacer y decir sus miembros. - Servir como mecanismo de control que guía y moldea las actitudes y el comportamiento.

La investigación tiene una serie de características que condicionan la gestión de la misma: son actividades no rutinarias, sujetas a incertidumbre en su desarrollo, implican la existencia de un elemento de novedad y necesitan una adecuación constante a resultados, por tanto precisan flexibilidad en su ejecución. El modelo de gestión de investigación que elijamos debe ser aquel que permita al investigador realizar su tarea investigadora con mayor facilidad y dé respuesta rápida y segura a los problemas y dificultades que se le plantean.

Pero tenemos que recordar que existen una serie de condicionantes, tanto internos como externos, que deben ser respetados por los investigadores . El objetivo es conseguir el adecuado grado de confluencia entre las distintas normativas (principio de legalidad) y las necesidades concretas de gestión del investigador (principio de eficiencia)

RRHH

Personal

PRL

DirecciónFinanciera

Contabilidad

Auditoria

Administración

ComprasyLogísGca

Contratación

Proyectos Transferencia

Comunicación OrganizaciónyRRII

Consorcio del Sector Público Estatal

Normativa Legislativa : - De carácter Financiero: Leyes anuales de Presupuestos, Ley de Subvenciones, Ley General Presupuestaria, R.D. de Indemnizaciones razón servicio... - De contratación administrativa: Ley de Contratos de Sector Publico, Procedimientos de contratación, etc. - De Gestión de Personal: Normativa sobre Contratación de Personal. - De carácter general: Procedimiento Administrativo Común, Protección Normas internas CIBER: - Procedimientos internos de gestión (Disponible igual que la legislación aplicable en la sección: Gestor Documental de la Intranet) Control: Ministerio Economía y Hacienda, Intervención General del Estado, Tribunal de cuentas

ADOK

RESULTADOSCIENTÍFICOS

ScimagoIns.tu.onsRankings2010-2014

Outpu

t

CIBEResp

CIBERbbn

CIBERer

CIBERehd

CIBERes

CIBERsamCIBERobn

CIBERdem

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

2010 2011 2012 2013 2014

ScimagoIns.tu.onsRankings2014

2014HEALTHSCIENCE(Output)

RankingSpain

(99Inst.)

RankingWorld

(797Inst.)Ins.tu.on Output

(0-100)

1 29 HospitalCliniciProvincialdeBarcelona 3.082 56 InsGtutodeSaludCarlosIII 2.033 74 HospitalUniversitariValld'Hebron 1.754 83 HospitalUniversitarioLaPaz 1.595 94 InsGtutd'InvesGgacionsBiomediquesAugustPiiSunyer 1.526 104 CentrodeInvesGgaciónBiomédicaenReddeEpidemiologiaySaludPublica 1.3918 230 CentrodeInvesGgaciónBiomédicaenRedenBioingeniería,BiomaterialesyNanomedicina 0.8225 280 CentrodeInvesGgaciónBiomédicaenReddeEnfermedadesRaras 0.6926 282 CentrodeInvesGgaciónBiomédicaenReddeEnfermedadesHepáGcasyDigesGvas 0.6837 403 CentrodeInvesGgaciónBiomédicaenReddeEnfermedadesRespiratorias 0.5150 514 CentrodeInvesGgaciónBiomédicaenReddeSaludMental 0.3953 529 CentrodeInvesGgaciónBiomédicaenRedFisiopatologíadelaObesidadyNutrición 0.3865 656 CentrodeInvesGgaciónBiomédicaenReddeDiabetesyEnfermedadesMetabólicasAsociadas 0.27

CIBER(Score:5,13)

5,13

INNOVATIVEKNOWLEDGE

ScimagoIns.tu.onsRankings2010-2014

CIBERbbn

CIBERehd

CIBERer

CIBEResp

CIBERobn CIBERes

CIBERdem

CIBERsam0

0,5

1

1,5

2

2,5

2010 2011 2012 2013 2014

RankingSpainInno

va.v

eKn

owledge

2014InnovaGveKnowledge

5,06

PATENTES

2013 2014 2015

2016

Número 23 17 21 11

Licenciadas 5 6 7 8

DesignaciónMedicamentosHuérfanos(EMA/FDA):6

INTERNACIONALIZACION

INDICADOR OBJETIVOPROPUESTO2013

2008 2011 2012 2013 CUMPLIMIENTO

NºdegruposqueparGcipanenproyectoscon

finanaciaiconeurpea

Mantenimientodelnumeroconrespectoalañoanterior 8 14 15 15 SI

GESTIONECONOMICA

Organismo/Ayuda NúmerodeayudasEuropeos 30USA 3Nacionales 55ISCIII-FIS 22ISCIII-MiguelServet 3ISCIII-PlataformaBiobanco 1ISCIII-Proyectointerciber 3ISCIII-RíoHortega 1MaratóTV3 1MEC-JoséCasGllejo 2MINECO-BFU 3MINECO-FPDI(AyudaPost-Doctoral) 1MINECO-FPI 2MINECO-IMMPACTO 1MINECO-PTA 3MINECO-RamónyCajal 1MINECO-RedesExcelencia 1MINECO-RETOS 3MINECO-RETOSColaboración 1MINECO-SAF 2CDTI 2FECYT 1INIA 1

• Reducesbloodpressure• Improvethelipidprofileandreduceoxida.onandinflamma.on• Revertsmetabolicsyndrome• Decreasesinsulinresistanceandpreventdiabetes• Inducetheregressionoftheatherosclerosisplaque• Reducestheriskofatrialfibrilla.on• Reducetheincidenceofperipheralarterydisease• Reducetheriskofbreastcancer• ReducetheincidenceofcardiovasculardiseaseSCIENTIFICIMPACT

•  >250publica.onsinthebestSCIindexedjournals.

•  Citedinmostofthemedicalcongressintheworld

NEJM2013>1.412cita.onsinSCIHighcitedpaper,hotcitedpaper

SOCIALIMPACT•  Haschangedtheguidelinesinthe

preven.onofCHDandDiabetes…•  HaschangedtheAmericanDiete.c

Guidelines.

ALMETRICS#27/4,700,000citedinsocialmediaThemostcitedpaperofNEJM

PREDIMEDHASDEMONSTRATEDWITHAHIGHLEVELOFSCIENTIFICEVIDENCE

2013 1932014 3992015 3682016 397

INCORPORACIONNUEVASREDES

RETICC:50Grupos3.735.000

RETICEF:20Grupos780.000

RECAVA:40Grupos3.285.000

INCORPORACIONRECAVA:CIBERCV

40Grupos3.285.000

-  Modelos de Investigación Biomédica: CIBER, caso de éxito.

-  CIBERCV: organización de la investigación en el CIBER.

-  Como situarse en este contexto

MYOCARDIALISCHEMIA

HEARTFAILURE

DEATH-DISABILITY-SOCIALIMPACT

ARTERIALDISEASEANDAGEING

ATHEROGENESISTHROMBOSIS

Celldeath&mechanicaloverload

AORTICANEURISMANDRUPTURE

CONGENITALHEARTDEFECTS

VALVEDISEASE

LVREMODELINGInflamma.on&fibrosis

ARRHYTHMIA

CARDIOMYOPATIES&CHANELOPATIIES

ACUTEELECTRICAL&MECHANICALCOMPLICATIONS

&

GENETIC&ENVIRONMENTALFACTORS

MYOCARDIALISCHEMIA

HEARTFAILURE

DEATH-DISABILITY-SOCIALIMPACT

ARTERIALDISEASEANDAGEING

ATHEROGENESISTHROMBOSIS

Celldeath&mechanicaloverload

AORTICANEURISMANDRUPTURE

P2LCONGENITALHEARTDEFECTS

VALVEDISEASE

LVREMODELINGInflamma.on&fibrosis

ARRHYTHMIA

CARDIOMYOPATIES&CHANELOPATIIES

P1LBIOMAR

KERSEPIDEM

IOLO

GY

P3t

P4tACUTEELECTRICAL&MECHANICALCOMPLICATIONS

&

GENETIC&ENVIRONMENTALFACTORS

.Responsable

1.1.1Remodeladoeléctricoauricularyventricular

1.1.2Consecuenciasbiomecánicasdelremodeladocardiaco

1.1.3Mecanismosmolecularesimplicadosenelremodeladocardiaco

1.1.4Nuevasestrategiasbiológicasyfarmacológicasdeprevenciónytratamientodelremodeladocardiaco.Ensayosclínicosypreclínicos

•  Desarrollaryaplicarnuevastécnicasexperimentales(patch-clamp,cartograpaymapeoópGco,etc)paraconocerlasbasesfundamentalesdelasarritmiasenmodelos.

•  Desarrollaryaplicarnuevastecnologíasdeanálisisdedatosbiopsicosyhemodinámicosparacaracterizarelimpactodelremodeladosobrelafisiologíacardiacaenmodelosclínicosypreclínicos

•  EvaluarlaeficaciadeestasnuevastécnicaseneldiagnósGcoytomadedecisionesclínicasenpacientesconcardiopa=as.Registrosyensayosclínicos

•  IdenGficarnuevosmecanismosmoleculares,ycelularesimplicadosenelremodeladoventricularysusconsecuencias.

•  IdenGficarnuevaspotencialesdianasterapéuGcasmoleculares

•  Evaluarnuevasaproximacionesdetratamientobiológico(terapiacelular,terapiagénica,etc.)enmodelosanimalesderemodeladoventricularadverso.

•  RealizarregistrosyensayosclínicosdirigidosalaidenGficaciónprecoz,prevenciónytratamientodelremodeladoventricularadversodediversaseGologías.

SP.1.1.CicatrizaciónyRemodelado(FranciscoFernández-Avilés)PROGRAMA1.DAÑOCARDIACOYSUSCONSECUENCIAS(Dr.Fernández-Avilés–Dr.J.Cinca)

SP.1.2Dañomiocárdicodecausagené.ca(PabloGarcía-Pavía)

1.2.1CorrelacióngenoGpo-fenoGpoenmiocardiopa=asysusimplicacionesclínicasyterapéuGcas

1.2.2CorrelacióngenoGpo-fenoGpoencanalopa=asysusimplicacionesclínicasyterapéuGcas

1.2.3ModelosanimalesycelularesdeenfermedadesgenéGcamentedeterminadas

•  ExaminarcaracterísGcasclínicasdiferencialesdesujetosconMCH/MCD/MNC/MAVDcausadaporgruposespecíficosdemutaciones.

•  EvaluarnuevosmétodosdediagnósGcoytratamientopropiosdelaenfermedadcausadapordeterminadosgenes.Búsquedadenuevosgenescausalesdeenfermedadmiocárdica.

•  ExaminarcaracterísGcasclínicasycursoclínicodesujetosafectosconcanalopa=as.•  Determinarefectodeintervencionesenelcursoclínicodelaenfermedad.•  DeterminarlasconsecuenciasfuncionalesdelasalteracionesgenéGcassobreloscanalesiónicossurelaciónconlapatologíacardiovascular.

•  EstudiodelasvíasfisiopatológicasdeldesarrollodeenfermedadesgenéGcascardiacas.

•  Estudiospreclínicossobreelefectodetratamientossobreeldesarrollo/progresióndeenfermedad

PROGRAMA1.DAÑOCARDIACOYSUSCONSECUENCIAS(Dr.Fernández-Avilés–Dr.J.Cinca)

SP.1.3InsuficienciaCardiaca(JuanCinca)

1.3.1CaracterizaciónclínicaypronosGcadelainsuficienciacardiaca.Registrosyensayosclínicos

•  IdenGficar nuevos marcadores clínicos que permitan estraGficar el pronósGco yriesgodereingresosycomplicacionesenpacientesconinsuficienciacardiacaagudaycrónica.

•  Diseñarydesarrollarnuevosensayosclínicosyprotocolosdeatenciónasistencialycoordinación con atención primaria y paliaGvos para mejorar la calidad de vida yevitarreingresosenpacientesconinsuficienciacardiaca.

1.3.2Tratamientodelainsuficienciacardiaca.Trasplantecardiaco

1.3.3IdenGficacióndedeterminantespronósGcosaparGrderegistrosyserotecas

•  Desarrollaryaplicarnuevasterapiasfarmacológicas,nofarmacológicasytecnologíasdecontrolremotoparamejorarelpronósGcoycalidaddevidadelospacientesconinsuficienciacardiacaagudaycrónica

•  IdenGficar nuevos procedimientos diagnósGcos y terapéuGcos encaminados amejorarelpronósGcoycalidaddevidadelospacientescontrasplantecardíaco.

•  Realizar subestudios del registro y seroteca Redinscor II de pacientes coninsuficienciacardiacaagudageneradoenlaRIC.

PROGRAMA1.DAÑOCARDIACOYSUSCONSECUENCIAS(Dr.Fernández-Avilés–Dr.J.Cinca)

SP.2.1.Isquemiamiocárdicayreperfusión(DavidGarcía-Dorado)

•  Mecanismosmolecularesdeaterotrombosis

2.1.1.ComprensióndelosmecanismosmolecularesdeaterotrombósisydañomiocárdicoporisquemiareperfusióneidenGficacióndefactoresmoduladoresgenéGcos,ambientalesypersonales

2.1.2.DesarrollodemétodosdedeteccióndeenfermedadarterialsubclínicaydeestraGficacióndelriesgodeeventosadversosenpacientesconcardiopa=aisquémica

2.1.3.IntervencionesparaprevenirelSCAylimitarsusconsecuenciassobreelmiocardioylacalidaddevidadelospacientes

•  Mecanismosmolecularesdedañomiocárdicoporisquémia-reperfusión•  Plataformapreclínicaparaestudiossobreisquemiareperfusión

•  Caracterizaciónbiopatológicadelmiocardioreperfundidoorientadaalaclínica•  Deteccióndelaateromatosiscoronariasubclínicayprediccióndeeventos

isquémicos

•  DiagnósGcoyTratamientodeenfermedadarterialcoronaria•  PlataformadeestudiosclínicosenpacientesconSTEMI

PROGRAMA2.PATOLOGÍAARTERIAL,ISQUEMIAMIOCÁRDICAYESTRUCTURALDELCORAZÓN(DavidGarcía-Dorado,AlbertoSanRomán)

SP.2.2.Enfermedadesdelaaorta(ArturoEvangelista)

2.2.1.IdenGficarlosmecanismosmolecularesdedilataciónaórGcaylosfactorespsicos,enparGcularlasalteracionesdelaválvulaaórGcaylosfactoresgenéGcosyambientalesquelosmodulanladilataciónaórGcayelriesgodesíndromeaórGcoagudo.

2.2.2.DesarrollarmétodosprecisosparacalcularelriesgodecomplicacionesenpacientesconpatologíaaórGca

L.2.2.3.DesarrollarnuevostratamientosyalgoritmosdedecisiónquemejorenlasupervivenciaycalidaddevidadelospacientesconpatologíaaórGca

•  Mecanismosmoleculares•  MecanismospsicosenrelaciónconladisfunciónvalvularylaparedaórGca

•  EstudiosclínicosdeimagenenpatologíaaórGca

•  EstudiostranslacionaleseneltratamientofarmacológicodelaenfermedaddelaválvulaaórGcaylaaorta

•  EnsayosclínicosenfarmacoterapiadelapatologíaaórGca

PROGRAMA2.PATOLOGÍAARTERIAL,ISQUEMIAMIOCÁRDICAYESTRUCTURALDELCORAZÓN(DavidGarcía-Dorado,AlbertoSanRomán)

SP.2.3.Alteracionesestructuralesdelcorazón(AlbertoSanRomán)

2.3.2.Desarrollarnuevosmétodosquemejorenlacaracterizacióndelasalteracionesestructuralesdelcorazónydesurepercusiónfisiopatológicasobreelsistemacardiovascular

2.3.1.IdenGficarlosmecanismosresponsablesdelaapariciónyprogresióndelaenfermedadestructuralylosfactoresgenéGcosyambientalesquelosmodulan

2.3.3Desarrollarnuevostratamientosyalgoritmosdedecisiónquemejorenlasupervivenciaycalidaddevidadelospacientesconenfermedadesestructuralesdelcorazón

•  Estudioscelulares,molecularesygenéGcoscondiferentesmuestrasincluyendoválvulasymiocardio

•  RegistrosmulGcéntricosenenfermedadesestructurales

•  DesarrollodenuevasherramientasdiagnósGcasydenuevasestrategiasconlasherramientasdisponibles

•  IdenGficacióndelospuntosdecorteparalaindicacióndetratamientoinvasivo

•  Desarrollodemodelosanimalesdecardiopa=aestructural•  EstudiosdenuevosprocedimientosterapéuGcosenelmodeloanimal•  Estudiosaleatorizadossobrenuevostratamientosoestrategias

PROGRAMA2.PATOLOGÍAARTERIAL,ISQUEMIAMIOCÁRDICAYESTRUCTURALDELCORAZÓN(DavidGarcía-Dorado,AlbertoSanRomán)

PROGRAMA3.EPIDEMIOLOGÍACARDIOVASCULARYFACTORESDERIESGO(JaumeMarrugat)SP.3.1.Epidemiologia,cohortes,factoresderiesgoyfuncionesderiesgocardiovasculares(JaumeMarrugat)

•  Integracióndebasesdedatosdeestudiospoblacionalesybigdata.

•  CrearunrepositoriodemuestrasbiológicasdisponiblesydeunbiobancovirtualparaproyectoscolaboraGvosdelaCIBERCV

3.1.1Determinarlaprevalenciadefactoresderiesgocardiovascularanivelpoblacional

3.1.2EvaluarydesarrollarlasfuncionesderiesgocardiovascularparamejorarlasestrategiasprevenGvasdelaenfermedadcardiovascular.

•  DesarrollarfuncionespronosGcasenpacientesconSCAeinsuficienciacardíacaquepermitanevaluarlaacGvidaddeloscentrosasistencialesqueaGendenaesteGpodepacientes.

•  DeterminarlaincidenciadeinfartoagudodemiocardioyotrasenfermedadescardiovascularesparadiseñarplanesdeprevenciónyasistencialesdeesteGpodepacientes.

•  AnalizarlaefecGvidaddefármacoseintervencionesanalizandograndesbasesdedatosdeprácGcaclínicareal

•  Crearunrepositoriodemuestrasbiológicas(ADN,ARN)disponiblesydeunbiobancovirtualparadiseñarproyectoscolaboraGvosdelaCIBERCV.

•  Poner adisposiciónde los invesGgadoresde laCIBERCV repositoriosque integrenresultados de grandes estudios genómicos/epigenómicos en enfermedadcardiovascularparapriorizarlíneasdeinvesGgación.

3.2.1CreaciónymantenimientodebasesdedatosybiobancosparaestudiosgenéGcos

•  IdenGficar variantes genéGcas asociadas con cardiopa=a isquémica y sus factoresderiesgo,ycaracterizarfuncionalmenteestasasociaciones.EvaluarlauGlidadclínicadelconocimientogenerado(predicciónriesgo,idenGficacióndianasterapéuGcas,...)

•  IdenGficar variaciones epigenéGcas (meGlación ADN, ARN no codificantes,modificaciónhistonas)asociadasconcardiopa=aisquémicaysusfactoresderiesgo,ycaracterizarfuncionalmenteestasasociaciones.UGlizarlainformacióngenéGcacomovariable instrumental para analizar la causalidad de la asociación entre unbiomarcador y una patología cardiovascular. Evaluar la uGlidad clínica delconocimiento generado (predicción riesgo, biomarcador de exposición ambiental,idenGficacióndianasterapéuGcas,...)

3.2.2IdenGficacióndefactoresyvariantesgénicasyepigenéGcas

PROGRAMA3.EPIDEMIOLOGÍACARDIOVASCULARYFACTORESDERIESGO(JaumeMarrugat)

S.P.3.2.Estudiopoblacionaldelosmecanismosgené.cosdelaarteriosclerosis(R.Elosua)

PROGRAMA4.BIOMARCADORESMOLECULARESYDEIMAGEN,YMEDICINACARDIOVASCULARDEPRECISIÓN(JavierDiez)

SP.4.1Estudiosdevalidacióndebiomarcadoresyadescritos(AntoniBayes-Genis)

4.1.2ValidaciónapequeñaescaladelauGlidaddelosnuevosbiomarcadoresidenGficados/caracterizados).

4.1.1Generaciónyvalidaciónagranescaladeunpanelcombinandodiversosbimarcadoresdelaboratorioclínicoydeimagencardíacageneralyadescritosrelacionadosconlainsuficienciacardíaca(IC)

•  EstudiodelauGlidaddelpanelparaelfenoGpadodiagnósGcodiferencialdelossubGposdeICconfraccióndeeyecciónpreservada(ICFEP),deICconFEreducida(ICFER),ydeICaguda(ICA)

•  EstudiodelauGlidaddelpanelparalaestraGficaciónpronósGcayeltratamientopersonalizadodelaICFEP,laICFERylaICA

•  EstudiodelauGlidaddelpanelparalaprediccióndelriesgodeincidenciadeICFFEP,ICFEReICA

•  Estudio de la uGlidad del panel para el fenoGpado diagnósGco diferencial de losdisGntossubGposdeEC

•  Estudio de la uGlidaddel panel para la estraGficaciónpronósGca y el tratamientopersonalizadodelaEC

•  EstudiodelauGlidaddelpanelparalaprediccióndelriesgodeincidenciadeEC

•  IdenGficación/caracterización de nuevos biomarcadores: moleculares (RNAs nocodificantes),proteómicosymetabolómicosdedañocardiacoy/ovascular,variantesgenéGcas asociadas con el sistema cardiovascular, biomarcadores epigenéGcoscardiovasculares, biomarcadores de imagen biomecánica cardíaca y vascular ybiomarcadoresdelmetabolismocardíaco

•  Validaciónde los nuevosbiomarcadoresmoleculares, proteómicos ymetabolómicosendisGntosGposdecardiopa=as/sindromesen(*)

•  Validación de las nuevas variantes genéGcas y los nuevos biomarcadoresepigenéGcososen(*)

•  Validacióndelosnuevosbiomarcadoresdeimagenbiomecánciaymetabólicaen(*)(*LaestraGficacióndiagnósGca,elpronósGco,yeltratamientopersonalizadodepacientescondisGntosGposdecardiopa=asysíndromescardiovasculares,asícomoenlaprediccióndelriesgodeincidenciadelascardiopa=as/síndromes

4.2.2ValidaciónapequeñaescaladelauGlidaddelosnuevosbiomarcadoresidenGficados/caracterizados

4.2.1IdenGficaciónycaracterizaciónbásicadenuevosbiomarcadoresmolecularesydeimagenrelacionadosconeldañoyladisfuncióncardíacay/ovascular

SP.4.2Estudiosdedesarrollodenuevosbiomarcadores(JesúsVázquez)

PROGRAMA4.BIOMARCADORESMOLECULARESYDEIMAGEN,YMEDICINACARDIOVASCULARDEPRECISIÓN(JavierDiez)

MYOCARDIALISCHEMIA

HEARTFAILURE

DEATH-DISABILITY-SOCIALIMPACT

ARTERIALDISEASEANDAGEING

ATHEROGENESISTHROMBOSIS

Celldeath&mechanicaloverload

AORTICANEURISMANDRUPTURE

P2LCONGENITALHEARTDEFECTS

VALVEDISEASE

LVREMODELINGInflamma.on&fibrosis

ARRHYTHMIA

CARDIOMYOPATIES&CHANELOPATIIES

P1LBIOMAR

KERSEPIDEM

IOLO

GY

P3t

P4tACUTEELECTRICAL&MECHANICALCOMPLICATIONS

&

GENETIC&ENVIRONMENTALFACTORS

.Responsable

-  Modelos de Investigación Biomédica: CIBER, caso de éxito.

-  CIBERCV: organización de la investigación en el CIBER.

- 

-  Como situarse en este contexto. Captacion de fondos

Cuantitative estimates of the economic benefits of

public and charitably funded medical research in the

UK (economic gains- direct and indirect- from

investment in research):

Annual gain in Mental Health: 37%

Annual gain in cardiovascular diseases: 39%

RAND CORPORATION REPORT: MENTAL HEALTH RESEARCH WHAT IS WORTH?

Health Economics Research Group, RAND Europe. Medical research: What�s it worth? www.wellcome.ac.uk.

Isthereanassocia.onbetweenthequalityofhospitals'researchand

theirqualityofcare?

Risk-adjustedmortalityra.oandtheweightedcita.onsra.o:–0.43(95%CI–0.17to–0.63)forconges.veheartfailure

and–0.37(–0.10to–0.59)foracutemyocardialinfarc.on.

Ponsetal2010

A good clinician is a good researcher (not necessarily the other way round)

NocrearsefaltasexpectaGvas

•  Notevasahacerrico

NocrearsefaltasexpectaGvas

•  Esunaapuesta(vocacionalypersonal)alargoplazo

Información clave El camino hacia la excelencia Criterios Agentes Criterios Resultados

CRITERIOPROCESOS,PRODUCTOSYSERVICIOS

Mapadeprocesos

78

La estructura organiza.va del Servicio responde a las necesidades de sus Grupos deinterésydesusservicios,yalasderivadasdelaimplantacióndesusestrategias.

Información clave El camino hacia la excelencia Criterios Agentes Criterios Resultados

CRITERIO.PERSONAS

HEALTHCARE

DEPARTMENTOFCHILDANDADOLESCENTPSYCHIATRY

DEPARTMENTOFPSYCHIATRYHOSPITALG.U.GREGORIOMARAÑON

HEALTHCARE,RESEARCH,EDUCATION

INPATIENTOUTPATIENT

RESEARCH

AMI-TEAIMA-ASD

PIENSAFEP

ATRAPABPD

Gene.csyndromes

UMERP

SUICIDEOTHERBIPOLARDISORDER

DIAGNOSTICOVERLAP

SCHIZOPHRENIAFEP RISKPOPULATIONS

AUTISMSPECTRUMDISORDERS

CLINICALASPECTS

GENETICS

NEUROCOGNITION

CLINICALTRIALS

BIOCHEMISTRYNEUROIMAGING

PSYCHOPHARMACOL. EPIDEMIOLOGY

OTROSINFANTIL

PRIMEROSEPISODIOS

Tr.AFECTIVOS

JEFEDEGRUPODEINVESTIGACIÓNCelsoArango

POBLACIÓNDERIESGO

ESQUIZOFRENIA

T.E.A.

FRONTERASDIAGNÓSTICAS

Modulacióndopaminérgica

ElisaR.

Hijosdepacientes0-8añosElisaR. EU-GEI

Gonzalo

CANTABGonzalo/Elisa

EULASTFabián/Alberto

OPTIMISEAlberto/Cova

SG-BIPRaquel

AMI-TEA

Gené.caTEAMJ/Alicia

ERANETAlicia/Le.cia

Neuroimagenau.smo-esq

Joost

PEP RIES ESQBIP-MDD TEA FDX OTR

COORDINADORADEINVESTIGACIÓNCovadongaMar8nez

INSTITUTODEINVESTIGACIÓNSANITARIAHOSPITALGREGORIOMARAÑÓN

Familiaresdepacientes(gené.ca)Enfermería

CELSOARANGO DOLORESMORENOCELSOARANGO CARMENMORENO MARAPARELLADA MARAPARELLADA CELSOARANGO

2EPSÁngel

PERSMJ

AGGRESSOTYPEMATRICSMJ/Patricia

NACMario

AGES-CMMETSYAlberto

CohortePIT0-10añosJessica/David

PIENSAMaríaMayoral

ATRAPACarlosD

FISmaltratoDiego/MartaR.

TeloPEPRaquel

BIP-MDDRaquel

ClustersAu.smoAlicia

MEG-MirrorLe.cia

Diet-gut-brainMJ/Alicia

INTERCIBERDavid

PSYSCAN-FEPFabián/Cova

PRISMGonzalo

ENIGMAJoost/Cova

Dr.TEALe.cia/Mara

PURPOSECova/Fabián

ECMDDCecilia

Neo-HypO2Cova

Escalasíntomasfarma-au.smo

Ángel

VozTEAÁngel

PSYSCAN-UHRFabián/Cova

22q11David

81

Información clave El camino hacia la excelencia Criterios Agentes Criterios Resultados

CRITERIO9.RESULTADOSCLAVE

PUBLICACIONESYCOMUNICACIONES

2009 2010 2011 2012 2013 2014 H.CLINIC

H.NIÑOJESÚS

2015

Publicacionescien-ficas 18 13 25 20 56 45 24 11 48

Capítulosdelibros 1 4 3 1 7 15 16 16 12

Comunicacionesyposters 42 77 114 46 124 101 -- -- 117

82

Ac.vidadasistencial§  UnidaddeHospitalizacióndePsiquiatríaAdolescente(UADO).§  Ubicadaenlaprimeraplantadelpabellóndepsiquiatría,con20camasenhabitaciones

doblesyunahabitacióndeseguridad.§  AtencióndeinterconsultaalosmenoresingresadosenelhospitalyAsistencia.

ambulatoriaensaludmentaldelniñoydeladolescentedelÁrea1(CentrosdeSaludMental(CSM)deMoratalazyReGro).

Ac.vidaddocente§  Abarcaformacióndepre-grado,gradoypostgrado.

Ac.vidadinves.gadora

§  ProyectosdeinvesGgaciónmulGcéntricosanivelnacionaleinternacional,siendoreferenteinternacionalenesquizofrenia,au.smoytrastornobipolardeiniciotemprano,asícomoneuropsicofarmarcologíayneuroimagen.

§  CoordinaciónydireccióndelCentrodeInves.gaciónBiomédicaenReddeSaludMental.§  Coordinación del programa de Neurociencias y Salud Mental del Ins.tuto de

Inves.gaciónSanitariaHospitalGregorioMarañón.

§  AMI-TEA:AtenciónMédicaIntegralalosTrastornosdelEspectroAuGsta.§  ATraPA:Accionesparaeltratamientodelapersonalidadadolescente.§  UMERP:UnidaddeMenoresenriesgopsíquicoparamenorestuteladosporlaCM.§  PIENSA:ProgramadeIntervenciónenPsicosisAdolescente.§  NeuropsiquiatríayNeuropsicología:parapacientesconcomorbilidadconpatologíaneurológica.§  Programasparapatologíasgené.cas:síndrome22q11ysíndromedePraderWilli.§  ProgramaNARSUI:atenciónpreferentealsuicidio.§  ATIENDEinfan.lparamenoreshijosdemadresvícGmasdeviolenciadegénero.§  ProgramadeMenorInfractor:paraadolescentesconmedidasjudiciales.

PROGRAMASESPECÍFICOSAMBULATORIOS

Información clave El camino hacia la excelencia Criterios Agentes Criterios Resultados

SehatriplicadalademandadesdequeexistelibreeleccióndemédicoenlaCM

Plazascompletasparalos2próximosaños

Referenteinternacional

EstructuradelServicio/Ac.vidadesyServicios

GRACIAS

gerencia@ciberisciii.es