La pobreza en el distrito federal en el 2004

Post on 05-Dec-2014

338 views 0 download

description

 

Transcript of La pobreza en el distrito federal en el 2004

La Pobreza en el Distrito Federal en 2004.

Dra. Araceli Damián.Dr. Julio Boltvinik.

De La Cruz Cristobal Luis Enrique.

METODOLOGÍA

El método de medición integrada de la pobreza (MMIP).

• Línea de pobreza (LP) variante de la canasta normativa de satisfactores esenciales (CNSE).

• Necesidades básicas insatisfechas (NBI) en su versión mejorada 1.

• La metodología de cálculo de la pobreza de tiempo.

Deberían identificarse por NBI la satisfacción de las siguientes

necesidades:

• La adecuación sanitaria (agua y drenaje)

• Recolección de basura.

• Teléfono.

• La adecuación educativa de adultos y menores en edad escolar.

• La adecuación energética (electricidad y combustible para cocinar)

• La vivienda.

• El mobiliario y equipamiento del hogar.

Quedan como necesidades cuya satisfacción se verifica exclusivamente por LP,

las de:

•Alimentación.

•Vestido, calzado y cuidado personal.

•Higiene personal y del hogar.

•Transporte y comunicaciones básicas.

•Gastos monetarios: I(MMIP)

La metodología de cálculo de la pobreza de

tiempo.

•trabajo.

•Estudio.

•Labores del hogar.

•Salud.

•Seguridad.

•Información.

•Recreación.

•Cultura.

Necesidades mixtas.

estratos de pobres.

• Indigentes. todas las personas que vivan en hogares donde el valor de I es mayor que 0.50. (en promedio, menos de la mitad de las normas definidas, de ingresos, de tiempo y de necesidades básicas)

• Pobres no indigentes. mayor que cero y menor o igual a 0.50.

• Muy Pobres. mayores que 0.33 y menores o iguales a 0.50 (población que cumple entre la mitad y dos terceras partes de las normas)

• Pobres Extremos. mayor que 0.33. Es decir, es población que cumple menos delas dos terceras partes de las normas. Su complemento son los pobres moderados.

• Pobres moderados o no extremos. mayor que cero pero menores o iguales a 0.33.

estratos de no pobres:

• Con Sanbrit Son los situados en valores de I(MMIP) entre y/o menos 0.099. Es decir, cumplen las normas definidas o las rebasan en menos de 10%.

• Clase media. valores entre menos 0.1 y menos 0.49. Es decir, es la población que rebasa las normas entre 10 y menos de 50%.

• Clase Alta. Rebasan las normas en 50% o más y, por tanto, tienen una I(MMIP) de menos 0.5 o menos.

Incidencia (H) la proporción o el porcentaje de personas

pobres en la población total a la que, de acuerdo con el uso acostumbrado en la bibliografía de pobreza, se le denomina incidencia.

Esta medida nos dice la proporción (o porcentaje si multiplicamos el resultado por 100) de

personas pobres (o no pobres)

Intensidad (I)

la distancia que separa a una persona o a un hogar de las normas mínimas que marcan el umbral entre pobres y no pobres, expresada en unidades

estandarizadas,

la intensidad de la pobreza (I) expresa el promedio de las intensidades de la pobreza de todos los pobres.

Masa carencial o pobreza equivalente (QI)

Indica el número de pobres equivalentes o estandarizados con la intensidad de su pobreza.

Incidencia equivalente o masa carencial per cápita. (HI)

proporción que los pobres equivalentes representan en la población total

Resultados aplicando el método de la Sedesol

Más del 70% de la población del DF (71.4%) equivalente a 6.2 millones de personas, resulta clasificada como no pobre.

De la población pobre, la mayor parte corresponde a la categoría de pobreza de patrimonio (1.7 millones, 18.8% de la población cuando esta categoría se considera como categoría excluyente, es decir que no incluye las otras dos categorías, inferiores, de pobreza),

mientras son muy pequeñas las poblaciones identificadas en pobreza alimentaria (5.3%, 462 mil personas) y

pobreza de capacidades (4.5% del total, 392 mil personas al considerarla como categoría excluyente)

la pobreza de capacidades afecta al 9.8% de la población, 854 mil personas, mientras la pobreza de patrimonio resulta igual a la pobreza total y afecta al 28.6% de la población, 2.49 millones de personas.

Resultados por delegaciones clasificadas por estratos.1. Pobreza alta: Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac e Iztapalapa,

con niveles de HI (MMIP) en el año 2000 superiores a 0.3.

2.Pobreza media: Magdalena Contreras, Gustavo A. Madero y Tlalpan, con niveles de HI en dicho año superiores a 0.27 e inferiores a 0.30.

3.Pobreza media baja: Álvaro Obregón, Venustiano Carranza, Iztacalco y Cuajimalpa, con niveles de HI en el 2000 superiores a 0.23 e inferiores a 0.27.

4.Pobreza baja: Cuauhtémoc, Azcapotzalco, Coyoacán, Miguel Hidalgo y Benito Juárez, con niveles de HI en el año 2000 inferiores a 0.23.

Resultados por delegaciones agrupadas por regiones

Suroriente: Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco (Esta región coincide con el estrato de pobreza alta).

Surponiente: Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Alvaro Obregón y Tlalpan (esta región está muy mal comunicada entre sí)

Nororiente: Gustavo Madero y Venustiano Carranza

Transversal Norte: Azcapotzalco, Iztacalco y Cuauhtémoc.

Centroponiente: Coyoacán, Benito Juárez y Miguel Hidalgo.