LA PERSONALIDAD · – La personalidad es fruto de la interacción de fuerzas y mecanismos...

Post on 27-May-2020

3 views 0 download

Transcript of LA PERSONALIDAD · – La personalidad es fruto de la interacción de fuerzas y mecanismos...

LA PERSONALIDAD

INDICE DE CONTENIDOS

1) ¿Qué es la personalidad?

2) Teorías de la personalidad

2.1. Teorías de rasgos y tipos

2.2. Teorías humanistas

2.3. Teorías psicoanalíticas

2.4. Teorías conductistas

3) La personalidad amenazada:

3.1. Estrés

3.2. Afrontamiento

3.3.Mecanismos de defensa

1. ¿Qué es la personalidad?

1. ¿Qué es la personalidad?

Es algo propio de cada individuo

Es una tendencia a comportarse de cierta forma (existe cierta previsibilidad)

Es una organización coherente ( no un conjunto de rasgos inconexos)

Personalidad, carácter y temperamento

2. Teorías de la personalidad

Las teorías de la personalidad se diferencian porque parten de supuestos filosóficos diferentes y explican, desde una posición metodológica distinta, el origen, la evolución y los cambios de la personalidad

.

2. Teorías de la personalidad

Vamos a estudiar algunas de ellas, pero ten en cuenta que existen muchísimas otras teorías de la personalidad que no tenemos tiempo de estudiar en un breve curso de Bachillerato (teorías genetistas, motivacionales, cognitivas, de autorregulación, etc.)

2.1. Teorías de los rasgos y tipos

● Un rasgo de personalidad representa una tendencia estable en la forma de pensar, sentir y actuar de las personas

● El tipo se refiere a un conjunto de rasgos asociados, como la extroversión/introversión o el neuroticismo/estabilidad emocional

2.1. Teoría de los rasgos y tipos

Mostrar interés en los tipos de personalidad es algo natural. Cuando nos presentan a un desconocido, nos preguntamos qué tipo de persona es. Y si las personas tienen varios rasgos en común decimos que poseen el mismo tipo de personalidad.

● Su teoría propone rasgos que aparen como continuos y donde cada individuo se sitúa en un punto entre los dos términos extremos

● El eje tridimensional de coordenadas es

extroversión-introversión

neuroticismo-estabilidad emocional

psicoticismo-control de los impulsos

2.1. La teoría de Eysenck

● EXTROVERSIÓN-INTROVERSIÓN

– Se considera extrovertida a aquella persona que busca constantemente estimulación, implica “sentirse despierto”, además tienen tendencia al aburrimiento.

– Se considera introvertida a aquella persona que evita la estimulación, prefiere actividades tranquilas, es poco impulsivo y tiende a mantener la atención en las cosas durante más tiempo. Tiene una conducta más reservada.

● NEUROTICISMO-ESTABILIDAD EMOCIONAL

– Las personas altas en neuroticismo tienen niveles altos de emocionalidad, es decir son hipersensibles a los estímulos emocionales. Si el estímulo es fuerte reaccionan mediante inestabilidad emocional, con humor variable y comportamientos ansiosos.

– Las personas bajas en neuroticismo son emocionalmente estables, tienen un comportamiento calmado, bien ajustado a la situación y rara vez experimentan episodios de estrés prolongado

● PSICOTICISMO-CONTROL DE LOS IMPULSOS

– Los altos en psicoticismo se puede describir como solitario, despreocupado de las personas, le cuesta mantener relaciones sociales (a veces llega a tener comportamientos antisociales).

– Los bajos en psicoticismo son muy responsables, en extremo pueden desarrollar fuertes tendencias religiosas. Se caracterizan por la empatía, por ser seguidores de normas y planificadores.

Resumen de la teoría de Eysenck

2.1. La teoría de los “big five”

● P. Costa y R. McCrae han propuesto el modelo de los “cinco grandes” factores de personalidad. En este link puedes profundizar más sobre ellos. Aquípuedes hacer el test de personalidad en base a este modelo.

2.1. La teoría del Eneagrama

● Es un modelo de la tipología de las personalidades desarrollado por Oscar Ichazo y Claudio Naranjo

● El eneagrama es un sistema de clasificación de la personalidad. Como tal, plantea algunas categorías que pueden ser utilizadas para explicar las tendencias y propensiones que definen el comportamiento habitual de las personas

● Estas categorías con las que se intenta clasificar los diferentes tipos de personalidad por medio del eneagrama son los eneatipos, los cuales están numerados del 1 al 9.

Para saber más sobre Eneagrama...

Debido a su gran popularidad en estos últimos años, y al interés que tiene en sí mismo, puedes conocer una introducción en este link. Y puedes profundizar más en este otro.

2.2. Teorías humanistas

● Maslow y Rogers desarrollan un enfoque de la personalidad basado en la idea de que la persona es algo distinto y superior a la suma de sus condicionantes (biológicos, psicológicos, ambientales).

2.2. Abraham Maslow

– Maslow cree que tenemos una naturaleza interna, y que debemos desarrollarla para lograr la autor-realización personal.

– Las personas tienen un deseo innato para autorrealizarse, para ser lo que quieran ser, y tienen la capacidad para perseguir sus objetivos de manera autónoma y libre.

– El modo en el que un individuo enfoque su autorrealización se corresponderá al tipo de personalidad que manifieste en su día a día

● Considera que los seres humanos tenemos una serie de necesidades o motivaciones .

● Las necesidades han de ir cubriéndose para poder aspirar al nivel superior.

● Es esta jerarquía la que según Maslow marcaba el modo en el que la personalidad se adapta a las circunstancias, dependiendo de cada situación vivida

2.2. Abraham Maslow

● La personalidad autorrealizada

2.2. Abraham. Maslow

2.3. Teorías psicoanalíticas

● El psicoanálisis de Freud es una teoría sobre el desarrollo y el funcionamiento de la vida psíquica, así como un método de explicación de la conducta humana y una psicoterapia a través de la interpretación de los sueños, las asociaciones libres, etc.

● En la concepción freudiana subyace la idea de que el ser humano es

un sistema de energía, movido por instintos o impulsos.

● Los postulados básicos del psicoanálisis sobre la personalidad son:

– La personalidad es como un iceberg, con una pequeña parte visible encima de la superficie. La parte que sobresale es el consciente, y la sumergida, el inconsciente.

– La personalidad es fruto de la interacción de fuerzas y mecanismos intrapsíquicos, y el impulso sexual (libido) desempeña un papel relevante en su organización y desarrollo.

– La infancia es un período muy significativo en el desarrollo de la personalidad. Freud estableció varias etapas del desarrollo psicosexual o libidinal

2.3. Teorías psicoanalíticas

Freud consideró que la personalidad humana está integrada por tres instancias psíquicas conflictivas entre sí y que determinan toda la vida psicológica del individuo. Son el Ello, el Yo y el Superyó.

2.3. Teorías psicoanalíticas

● *Ello. Es la parte más primitiva de la mente humana y consiste en la energía psíquica que trata de satisfacer los impulsos inconscientes de supervivencia, reproducción y agresión, que requieren una satisfacción inmediata.

2.3. Teorías psicoanalíticas

● *Yo. Es la instancia racional y realista de la personalidad que surge a partir del Ello y está formada por elementos conscientes (percepción, procesos intelectuales) e inconscientes (los mecanismos de defensa). Su función es la conservación del individuo y le permite adaptarse a las normas sociales del mundo externo, opuestas a las demandas pulsionales del Ello.

2.3. Teorías psicoanalíticas

● *Superyó. Surge a partir del Yo en un proceso de interiorización de las normas sociales y culturales. La necesidad de afecto y reconocimiento y el miedo al castigo obligan al niño a aceptar las normas paternas y las normas sociales que este encarna, en contra de sus íntimos deseos.

2.3. Teorías psicoanalíticas

● Estas tres instancias se explican a través de las distintas fases por las que pasa el sujeto en su vida psico-sexual

2.3. Teorías psicoanalíticas

● El yo está sometido tanto a presiones internas (del ello y el superyó), como externas (del medio social).

● El equilibrio psíquico exige un yo fuerte que sea capaz de mantener a raya tanto al ello como al superyó, satisfaciendo adecuadamente sus necesidades y las de la sociedad.

● El individuo puede quedarse “fijado” en alguna etapa de su desarrollo, generando patrones de personalidad patológicos.

2.4. Teorías conductistas

● Sus principales representantes son Watson y Skinner.● El conductismo interpreta la personalidad como

una conducta habitual aprendida, como un modo estable de dar respuesta a los estímulos ambientales.

● Los principios conductistas permiten explicar (en función de la historia individual) qué factores llevan a que una persona muestre tales o cuales características de personalidad. Además plantea la posibilidad de la modificación de la personalidad modificando las conductas.

2.4. Teorías conductistas

3. Estrés, afrontamiento y defensa

● Se conoce como estrés o también como síndrome general de adaptación (SGA), la situación de presión o tensión psicológica que afecta a un organismo y le provoca ansiedad

● Cuando la persona se siente amenazada por un problema que le genera estrés, suele reaccionar a través del afrontamiento, o de los mecanismos de defensa.

3.1. Estilos de afrontamiento

1.Centrado en la situación o problema: Resolución de problemas

Ante el problema nos mostramos activos, intentando definir las causas del mismo, asumiendo que está bajo nuestro control solucionarlo (aquello que se pueda), identificando aquellas situaciones, factores o comportamientos que pueden aumentarlo o disminuirlo y valorar las consecuencias y/o alternativas de las que disponemos.

3.1. Estilos de afrontamiento

● 2. Autocrítica Negativa: Centrarse en aspectos negativos de uno mismo

Hace referencia al hecho de centrarnos en aspectos negativos de nosotros mismos, en lugar de focalizar nuestra atención en aquello que podemos hacer para solucionar o afrontar el problema.

3.1. Estilos de afrontamiento

● Reinterpretación Positiva

Ante situaciones desagradables, la interpretación positiva que se haga de las mismas va a permitir establecer objetivos que requieren comportamientos saludables para el afrontamiento, reportando a su vez un estado de ánimo más útil.

3.1. Estilos de afrontamiento

● Reacción depresiva. La persona se siente desbordada por la situación y la enfoca de manera pesimista. Se siente impotente y la frustración prolongada le hunde en un sentimiento de depresión.

3.1. Estilos de afrontamiento

● Respuesta paliativa. Búsqueda de situaciones que evitan la situación estresante o nos hacen sentir mejor (comer, fumar, beber, hacer deporte…)

3.2. Mecanismos de defensa

● Se trata de estrategias utilizadas por la personalidad que percibe una amenaza, y en vez de afrontarla, se autoengaña de alguna manera para no tener que hacerlo.

● Ha sido la escuela del psicoanálisis quien más ha estudiado estos mecanismos

3.2. Mecanismos de defensa

● REPRESIÓN

Se convierte en inconsciente aquello que no se quiere admitir, generalmente por el sentimiento de culpa o vergüenza que lleva asociado (por ejemplo, el niño al que un día sorprendieron robando y posteriormente olvida este hecho).

3.2. Mecanismos de defensa

● NEGACIÓN

Similar a la represión aunque sin llegar a la expulsión total de la conciencia, consiste en no reconocer la realidad de lo que nos asusta e incomoda, hacer como si no fuera real pero sabiendo en el fondo que sí lo es: si alguien recibe una mala noticia inesperada (por ejemplo, que padece un cáncer incurable) su primera reacción es no aceptar el hecho, pensar que es un error, aferrarse a otras explicaciones posibles, etc.

3.2. Mecanismos de defensa

● PROYECCIÓN

Nos podemos engañar sobre las causas del problema: atribuir a otro lo que en realidad me pertenece pero no quiero aceptar (en los matrimonios que se divorcian o las amistades que se rompen, casi siempre uno cree haber actuado correctamente, por lo que el responsable de la ruptura es "el otro")

3.2. Mecanismos de defensa

● IDENTIFICACIÓN

Imitar o adoptar las actitudes de alguien para poder apropiarse también de sus éxitos y olvidarme de mis fracasos (por ejemplo, la persona que trata de elevarse sobre una existencia mediocre vistiendo como un persona popular)

3.2. Mecanismos de defensa

● INTELECTUALIZACIÓN

Teorizar sobre un problema en vez de acometer su solución práctica (por ejemplo, el padre que, en vez de hablar con el profesor del problema concreto de su hijo, como no atender en clase, haber copiado en un examen o no estudiar lo suficiente, achaca éste y otros muchos problemas a las deficiencias del sistema educativo).

3.2. Mecanismos de defensa

● DESPLAZAMIENTO

Es posible desplazar las emociones reprimidas de unas personas a otras, como el empleado que no levanta la voz ante el jefe que constantemente le humilla, pero se desahoga a gritos tan pronto llega a casa

3.2. Mecanismos de defensa

● FORMACIÓN REACTIVA

Cambiar un afecto en su contrario, como quien pretende disimular la envidia ante el éxito de un amigo con muestras excesivas de alegría

3.2. Mecanismos de defensa

● SUBLIMACIÓN

Podemos convertir deseos o impulsos de los que nos avergonzamos en sentimientos que la sociedad valora positivamente (por ejemplo, el deseo incestuoso en amor paternal, filial o fraternal, o la atracción homosexual en amistad y compañerismo, o la obsesión sexual en arte)

El gran masturbador, Dalí.

3.2. Mecanismos de defensa

● REGRESIÓN

Podemos regresar a conductas propias de etapas en las que no teníamos que afrontar este tipo de problemas, como el adulto que tras una reunión en la que ha tenido que soportar críticas e insultos llega a casa y se echa a llorar en brazos de su mujer.

FIN DE LA PRESENTACIÓN