La acentuación

Post on 16-Jan-2017

655 views 0 download

Transcript of La acentuación

Las reglas de acentuación que nos da la R.A.E. son arbitrarias, pero necesarias, como ocurre con las normas de tráfico. De ahí la obligación de aprenderlas. Las reglas académicas de colocación de tilde se refieren a la lengua estándar. Llamaremos TILDE a la rayita y ACENTO a la tonicidad o intensidad (= acento ortográfico y acento prosódico).

LOS MONOSÍLABOS TÓNICOS SON SIEMPRE PALABRAS AGUDAS, PERO LA

R.A.E. DICE QUE NO LLEVAN TILDE, EXCEPTO CUANDO EL MONOSÍLABO

TÓNICO COINCIDE EN LA FORMA ESCRITA CON OTRO ÁTONO, CUYOS SIGNIFICADOS

Y FUNCIONES SON DISTINTAS.

DOS ELEMENTOS FORMAN DIPTONGO CUANDO DOS VOCALES VAN UNA A CONTINUACIÓN DE LA OTRA Y SE PRONUNCIAN EN LA MISMA SÍLABA. EN ELLOS SÓLO HAY UNA VERDADERA VOCAL, LA ABIERTA (A, E, O), SIENDO LAS CERRADAS (I, U) SEMIVOCALES O SEMICONSONANTES. LA SÍLABA CON DIPTONGO PUEDE SER:

TÓNICA: CAN-TÉIS; RAU-DO; PIE.ÁTONA: A-MA-BAIS; CUI-DA-DO.

VOCAL ABIERTA (A, E, O) + VOCAL CERRADA (I, U)

TODAS LAS COMBINACIONES SON POSIBLES: AI (hay, baile), EI (reina, ley), OI (doy, hoy), AU(aula, causal) , EU (Europa, reunir) CON EXCEPCIÓN DE “OU”, EXTRAÑO A LA FONÉTICA DEL CASTELLANO. SE ENCUENTRA EN PALABRAS DE ORIGEN GALLEGO O CATALÁN.

VOCAL CERRADA (I, U) + VOCAL ABIERTA (A, E, O)

ESTE DIPTONGO ALUDE AL PASO DE UNA MENOR A UNA MAYOR ABERTURA; EL DECRECIENTE ES EL PROCESO INVERSO. ESTOS SON MÁS FRECUENTES QUE LOS ANTERIORES: IA (patria, hacia), IE (siete, ciervo), IO (cogió, redacción), UA (agua, acuático), UE (muela, suela), UO (antiguo, residuo).

VOCAL CERRADA (I, U) + VOCAL CERRADA (I, U)

EJEMPLOS PUEDEN SER LA COMBINACIÓN IU (viudo, ciudadana) o UI (muy, fui, huí, Luisa)

LA RAE CONSIDERA ESTAS FORMAS DIPTONGOS A EFECTOS DE COLOCACIÓN DE TILDE, AUNQUE SU FONÉTICA SEA DE HIATO. POR LO TANTO, ESTAS COMBINACIONES LLEVARÁN TILDE SIGUIENDO LAS REGLAS GENERALES DE PALABRAS AGUDAS, GRAVES Y ESDRÚJULAS

VOCAL CERRADA (I, U) + VOCAL ABIERTA (A, E, O) + VOCAL CERRADA (I, U).

SE PRONUNCIAN LAS TRES EN LA MISMA SÍLABA. EXISTEN MUCHAS COMBIANACIONES: IAI, UEU, IOU, IEI, UOU, UAI, IOI, IAU,UEI, UAU, IEU,UOI.

SE SIGUEN LAS REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN. AHORA BIEN, CUANDO HAY QUE PONER LA TILDE DEBE HACERSE SOBRE LA VOCAL Y NO SOBRE LA SEMIVOCAL O SEMICONSONANTE (EN LOS HOMOGÉNEOS ESTE PAPEL LO REALIZA LA VOCAL QUE VA EN SEGUNDO LUGAR, cuí-da-la) EN LOS OTROS CASOS LA TILDE RECAE EN LA VOCAL ABIERTA, PORQUE SI FUESE EN LA CERRADA, DEJARÍA DE SER SEMIVOCAL Y SE DESHARÍA EL DIPTONGO, DANDO LUGAR A UN HIATO

CONSISTE EN LA CONTIGÜIDAD DE DOS VOCALES QUE SE PRONUNCIAN EN SÍLABAS DIFERENTES.

EXISTEN VARIAS COMBINACIONES:

VOCAL ABIERTA (A,E, O)+ VOCAL ABIERTA (A, E, O)

LA TILDE SE COLOCARÁ EN ESTOS CASOS SIGUIENDO LAS REGLAS GENERALES:Ca-os (llana acabada en –s).Le-ón (aguda acabada en –n).Ca-o-ba (llana acabada en vocal)A-é-re-o (esdrújula)

VOCAL ABIERTA (A, E, O) + VOCAL CERRADA (I, U) O VICEVERSA, QUE PRESENTA DOS POSIBILIDADES:

EL ELEMENTO TÓNICO ES LA VOCAL ABIERTA Y LA TILDE SE COLOCARÁ SIGUIENDO LAS REGLAS GENERALES: li-é (aguda acabada en vocal), gui-a-mos (llana acabada en –s), tru-hán (aguda acabada en –n).

EL ELEMENTO TÓNICO ES LA VOCAL CERRADA. EN ESTOS CASOS HAY QUE MARCAR SIEMPRE EL HIATO CON TILDE AUNQUE SE CONTRADIGAN LAS REGLAS GENERALES: ba-úl (aguda en –l), a-cen-tú-o (llana en vocal), ra-íl (aguda en –l).