Javier Esquivel

Post on 06-Apr-2016

234 views 0 download

description

Síntesis de curso Crítica Tipológica Arquitectura Universidad Veritas

Transcript of Javier Esquivel

crítica tipo l ó g i c a

uveritas arquitectura prof. arq.héctor rodríguez campos estudiante javier esquivel isern !

lo que fue !curso el  

a !

de la luz a la hispanidad

l  

esencia interior!

permanece  

barrera!

para lograrlo ! (v)!homeostasis!  

atracción!

micro-ciudad!

qué dice, qué pretende ?!

qué imaginamos ?!

b !

quizá interesa darle cabeza a otra cosa, darle vueltas

a otras aristas poco frecuentes

que implican diálogos frescos    

entre interior - exterior

un interior múltiple, mixto, social, tangible, útil

acercándose a la micro-ciudad, a la micro-convivencia

 y un exterior en permanente construcción, cambio

 que aún relegando lo escencial apenas balbucea

para comunicarse con el ambiente

en términos de lo visual ( qué dice, qué pretende, qué imaginámos con ello )

en términos de lo acústico, como medio mismo para la relación interior-exterior

y en términos de lo climático, que aporta identidad

nuevas variables para recomponer la idea de ciudad

aprovechamiento vs independencia

cuál será el punto de intersección ?

c !

metaproyecto

un devenir de actos y pensamientos, omisiones e intuiciones van dando una forma de caminar por

entre los vericuetos de cada latido. a veces creemos que no hay relación entre

un objeto y una oración extraña pero la capacidad de avanzar nos permite atar cabos

crecer es a su vez la idea generadora crecer es una potencialidad

y la búsqueda sin fín de lo que nos alegra y satisface

es el detonante

crecer es a su vez la idea generadora crecer es una potencialidad

y la búsqueda sin fín de lo que nos alegra y satisface

es el detonante

si no crees que todo puede ser

interrumpido, cambiado, mejorado por lo impensable y fortuito

entonces es mejor que nos pongamos a trabajar

hoy cayó un rayo y el día no fue como lo planee

cómo creo yo que todo ese torrente de ideas que día a día voy plasmando

en rayas, en imágenes o maquetines se soportan ?

y si todo fuera diferente al cambiarse los paradigmas

que nos riguen? mmm, eso implica nuevos elementos entrando en el juego, formas, escalas,

usos, toda una locura de variables para tan solo darle sentido a un punto

yo soy yo y aprendo de todo lo demás

de todo cuanto me rodea vivo o inerte

y tengo una forma de interactuar con los demás

y conmigo mismo algo así como un sello

una forma, un estilo

todo lo que necesito está por ahí

a veces en forma de nada a veces en forma de objeto a veces en forma de idea a veces todo lo provoca

una sensación

cuando capturo una palabra ella misma convoca imágenes

cuando convoco imágenes lo infinito del universo

cabe perfecto en un pigmento y todo dependerá de cómo mi mano

lo libera sobre el lienzo.

d !

metamanifiesto interacciones

       

el individuo se pregunta primero cosas tales como: que hago?,

que siento?, qué pienso?. en el devenir de las respuestas

acontece el descubrimiento de los otros. y de lo otro

inevitable, somos organismos en convivencia

se es lo que se es con variantes en el transcurrir del tiempo

lo que da paso a sutiles transformaciones en la percepción de uno mismo

y del entorno-gentes, entorno-cosas, entorno-fenómenos.

matices difusos.

pero que dan fuerza a las corrientes internas de la motivación, del interés, de la aplicación

del conocimiento, del entendimiento personal. aparece la aspiración

el deseo de ser como un elemento más de esa corriente, ahora flujo vital.

soy un gran conjunto de fenómenos que interactúan entre sí.

y aspiro a más.

soy un punto que irradía energías

tengo un espacio que abarco y que extiendo

absorbo , proceso y creo, proceso, creo y emito,

entrego algo más allá de mi propia piel a otros, a otro individuo, al espacio

que me rodea. interactúo.

ese ir y venir de ideas, de objetos mínimos, de palabras y de energía produce nuevas corrientes

delimitadas por las variables de cada quién y que dan caracterización al entorno inmediato.

evoluciona el ser, evolucionan los seres, cambia el medio.

en común tenemos el acto de existir cada uno en su momento,

en su circunstancia, en su medio, en su realidad.

individuos y tiempo-espacios. colectivos y tiempo-espacios.

totalidad y tiempo-espacio.

el individuo se pregunta luego, cómo fluir,

cómo gestar un upgrade de sí mismo? pienso que la respuesta es la interacción

con otros y con el entorno en su totalidad sin perder lo propio, cada uno en su canal

y todos en uno mayor. una interacción intensa, novedosa,

provocadora. racional, emotiva, neutra, desbordante,

sintetizadora, optimizante.

todas las fotografías pertenecen al imaginario personal una especie de laboratorio se sensaciones, excepto la última, tomada no sé donde, capturada en el universo particular de alguien que no se quién es pero que aportó al mío, sin imaginarmelo. Aspiración.

e !

!

crítica mundial en qué medida el objeto pierde presencia?

al macba se llega caminando, es lo mejor.

de esta forma se aprecia una característica de interés.

para aproximarnos al museo, ya llevamos varios minutos recorriendo el barrio que lo acoge.

todo está junto, las edificaciones, los locales, las gentes.

una cosa al lado de otra, al límite de calle, exprimiendo aceras,

Bordes, recodos.

tanto en horizontal como en vertical.

cuando llueve, el agua llega cansada de sufrir la estrechez.

caminamos por entre tonos de oscuridad

y nos hacemos una idea de como podría ser nuestro destino, digo, si el contexto hablara y dominara.

así que despues de mucho andar vamos absorviendo el lugar y este a nosotros.

hasta que notamos que algo no encaja.

un ruido arrastrado, que va y viene.

intenso, sonoro, múltiple .

y nos recibe un caudal de energía un barrio patinetero reunido, turnándose, gestando piruetas en un sitio abierto.

tomando plaza, rampas, estructuras

reflejándose en ese espacio de luz, amplitud, simpleza.

lo  que  hay  afuera,  lo  encontré  adentro.  luz,  color,  movimiento,  amplitud,  recorrido.  

adentro  y  afuera  interactúando.  

lo demás es arte expuesto, de aquí y de allá.

de uno o de otro, de este siglo, del anterior o del que viene.

todo expuesto en un espacio de líneas infinitas, paños blancos como paredes, pisos y techos y espacios.

transiciones suaves, impecables, rampas que son caminos de reflexión,

Salas ausentes ante el arte, aire fresco.

luz por doquier. arquitectura.  

espacio para capturarnos

transito en él y de vez en cuando

siento que me pertenece.

un objeto lleno de luz y claridad limpio en formas,

discreto y contundente, que se destaca de su entorno

que invita a ser vivido por dentro y por fuera.

todas las fotografías son bajadas de la web, excepto la planimetrías mostradas que pertenecen al folleto

que aparte de la vivencia y el entendimiento es el unico material que poseo.

En qué medida el objeto pierde presencia?

Texto referencia: Qué es teoría , dices ? Ahumada.  

f !

crítica local

un perfil llano que de pronto es determinado por una forma que lo reconvierte

altura, volumen, masa, consolidación.

presencia, poder, fortaleza, tránsito, diálogo.

relación con lo inmediato, localización, secretismo, invulnerable

fijación de ideas, compañeros, límites, fronteras

cotidianidad reforzada

temor, cercamiento, invasión.

g !

revisión final

participo con mi presencia en estado de alerta

tirando líneas sobre lo aprendido que simplemente choca

y muere en el discurso del otro,

que simplemente evoca y vuela

contra el discurso del otro.

me siento mal

en estos pupitres-postura en la costumbre del sitio

del ángulo de visión evitando el reflejo cegante

de ese punto de ese proyector encendido

sobre la pizarra mar blanco reflectivo.

me siento bien

contrastando otras voces y los que ellas dicen decir de otros

los pensadores, los escribientes de estos textos disímiles.

los leo, sin prisa

para que alguna imagen tire ancla en este ser

sin memoria, surge la forma vinculada

la imaginación el impulso irrefrenable

que topa tinta blanca y soporte negro

sensaciones garabatos

registros huella,

quiza memoria.

pienso que sé algo

despues de todo este tiempo

y unos cuantos metros de compaginaciones y de visitas sorpresa

al espacio finalmente creado

por otros para otros más

no hay una misma palabra

que logre describir un sola actividad todos pensamos

y lo hacemos por diferentes recovecos,

eso es lo atrayente.

aqui es donde aparece un primer gracias

por el espacio, por la provocación

por la inducción ha servido

para poner atención al pulso

a la presión a la velocidad

de las llemas de los dedos contra la lapicera,

es decir, el detalle

acto de por si estimulante.

lo macro hoy se me hace insustancial

más parece un velo en cambio

lo micro el detalle

brota con fuerza de entre horas de filminas

pareceres y discursos pero sobre todo

de entre tantos intentos para formular algo parecido

a un juicio a un criterio

a una voz propia, por esto otro

tambien se ofrece un gracias.

j.esquivel !

arquitectura quizá la

pueda apretar sus procesos, sus ordenes, sus reglas, sus principios

pero sin duda

tiempo requiere mucho mayor

de apropiación

Si,            

del que parecen permitir estos desbocados momentos.