Instituto Cervantes, Manchester Junio-2017 · 2017-07-06 · EVOLUCIÓN METODOLÓGICA Parece que la...

Post on 14-Mar-2020

3 views 0 download

Transcript of Instituto Cervantes, Manchester Junio-2017 · 2017-07-06 · EVOLUCIÓN METODOLÓGICA Parece que la...

El falso dilema entre gramática y comunicación

Lourdes Miquel

Instituto Cervantes, Manchester Junio-2017

1.- En el principio era…. el enfoque gramatical, que, en un intento de distinción entre L1 y L2, se convirtió en enfoque estructural.

EVOLUCIÓN METODOLÓGICA

2.- En el inicio del enfoque comunicativo, en su época más nocional funcional, se tiende a hacer un buen análisis de los actos de habla, pero el tratamiento gramatical seguía siendo estructural.

3.- En el enfoque por tareas, movidos por un propósito a veces textual, otras por una producción tangible, los objetivos formales suelen quedar desenfocados y se convierten en secundarios.

No se crea una visión gramatical acorde con el enfoque.

EVOLUCIÓN METODOLÓGICA

Parece que la gramática tiene un papel secundario, e, incluso prescindible.

Se debate sobre si debe enseñarse de forma explícita o implícita.

Pero se sigue trabajando en clase, en todas las clases…

Se propaga la idea de que si el estudiante comunica, los desajustes gramaticales que pueda tener no son relevantes.

PANORAMA GRAMATICAL

La descripción no es la explicación.

Cuando hablamos nos situamos antes de la enunciación: en las reglas de generación del significado y en las formas que se requieren para vehicular ese significado.

El foco está en la forma y no en el significado.

“Detrás de xxx va yyy”.

Cuando yo quiero empezar a hablar, no

hay nada.

PANORAMA GRAMATICAL

Incoherencias y contradicciones entre listas y en cada una de ellas.

El valor de la forma se atomiza, se dispersa.

Importantes dificultades de acceso. Cognitivamente es necesario reducir la forma a un valor para poder manipularla, operar con ella

Memoria frente a lógica.

Si quieres olvidar algo, ponlo en una lista (Earl Stevick).

PANORAMA GRAMATICAL

Esa fragmentación no solo afecta a cada forma sino al sistema mismo, que se presenta dividido, troceado, desestructurado.

Pensemos, por ejemplo, en:

El verbo gustar.

El imperativo.

El sistema verbal.

Explicación gramatical

Participación del estudiantes: a veces, pequeños simulacros, otras,

un cierto trabajo estratégico, muy guiado, para que el estudiante

entrevea a lo que tiene que enfrentarse.

Modo: El alumno recibe, en forma de paráfrasis, una información

dispersa a veces acompañada de otros medios también dispersos

(pizarra, p.e.).

Momento de la explicación gramatical escrita: después de nuestra intervención.

PANORAMA GRAMATICAL

Si eso es gramática, ….

Algunas constataciones :

1. Cuando un adulto aprende lengua en un marco estrictamente

natural adquiere cierta fluidez pero una competencia gramatical

baja. Hay zonas de sombra que no se procesan.

Si el foco se centra en la comunicación, y se trabaja la gramática

de forma incidental, secundaria; si se transigen los errores

formales; si se aísla la gramática del contenido comunicativo, se

puede estar propiciando ese desajuste.

Reflexión:

La instrucción formal

Algunas constataciones :

2. De acuerdo con 1, debemos asumir que no todo se procesa igual.

En el proceso de instrucción gramatical, ¿tenemos en cuenta una

constatación tan relevante? ¿Favorecemos técnicas especiales

para los aspectos más opacos, los “sacamos de las sombras”?

Serían los aspectos que requerirían más atención: más luz (realce),

más intrusión, más tiempo, mejores técnicas.

Reflexión:

La instrucción formal

Los estudiantes atienden al significado antes que a las formas: perciben antes

las unidades léxicas que las marcas morfológicas, antes las marcas morfológicas

más significativas que las menos (B. Van Patten).

Para demostrar el significado que transmiten

se aconseja realzar el input, observarlo y

manipularlo.

© Lourdes MIQUEL

Yo me llamo Peter y yo vivo aquí desde hace muchos años. 1

Todos los domingos vemos mi suegra y comemos con ella. 2

Yo gusto los macarrones. 3

Conciencia de la opacidad: elementos formales, responsables del significado,

que son difíciles de percibir o de percibir su relación con el significado.

Algunas constataciones :

3. Los adultos que reciben una buena instrucción formal en el aula

tienen más posibilidades de conseguir un ajuste entre la fluidez

y la precisión formal.

¿Qué es una “buena instrucción gramatical”? ¿Es lo que estamos

acostumbrados a hacer cuando tratamos la gramática? ¿Las

explicaciones, los ejemplos, los ejercicios, las correcciones que

proporcionamos van a permitir ese ajuste?

Reflexión:

La instrucción formal

Para transmitir el valor de la forma, es fundamental reflexionar

sobre el papel de los ejemplos.

Contundentes:

permiten ver el significado

se recuerdan

Ayudé a mi madre porque me lo había pedido.

Cuando llegué, Juan ya se había ido.

Llegué dos minutos tarde a la cita con el hombre más guapo que jamás he conocido. Y ya se había ido.

La instrucción formal

4. La instrucción formal no debe separarse de la comunicación,

sino que debe ir indeleblemente unida. No hay una comunicación

efectiva, ajustada a la intención, sin control formal, sin gramática.

Se trata de crear un entorno que permita: primero, procesar cierto

contenido; después procesar los aspectos lingüísticos asociados a

él y establecer, así, la correspondencia: forma-significado. Eso,

además, permite una visión unitaria entre lengua y significado.

Reflexión:

El binomio comunicación y gramática: ¿son dos conceptos incompatibles?, ¿complementarios? ¿inseparables?... ¿El binomio es falso?, ¿es cierto?...

¿Dónde está el significado?

A

B

¿En el léxico?

¿En la gramática?

Perro morder niño

Gramática y comunicación

Solo tenemos léxico.

No hay marcas gramaticales.

¿Lo entendemos?

Interpretamos aplicando nuestro conocimiento del mundo.

Perro morder niño

Y aplicamos la estrategia del primer nombre.

Un

perro morder niño

El

Dos

Muchos

Ningún

s

¿?

¿? ¿?

¿? ¿? ¿?

Al

lo

perro morder niño

Hace unos días

mordió muerde morderá

Ayer

Esta mañana

Mañana

muerde

mordió

Afirmar Suponer

morderá

Cada forma gramatical ofrece una imagen, una percepción distinta de la realidad, diferentes perspectivas.

Algunos principios de la gramática cognitiva

En todas las variaciones que hemos visto, nuestras imágenes eran coincidentes y ello se debe al valor prototípico de cada forma gramatical, que ha ido ajustando el significado léxico.

Desvelar ese valor es relevante porque es el que nos permite operar, es decir, usar la lengua de una manera intencional, consciente y significativa, en persecución de ese significado final.

Y, además, permitirá, también, establecer una relación coherente entre los valores primarios y los secundarios.

Si trabajamos gramática en el aula es porque creemos que el conocimiento

explícito del valor y del funcionamiento de un elemento lingüístico puede

llegar a convertirse, mediante una práctica adecuada, en conocimiento implícito,

tanto en el input como en el output .

Conocimiento explícito

conocimiento controlado,

consciente, lento e ineficaz.

Conocimiento implícito

automático, no consciente, rápido y eficaz.

Cuando actuamos como hablantes, sabemos bien lo que es una cuestión de perspectiva.

Sabemos que la misma escena objetiva puede ser contemplada desde ópticas distintas y qué óptica escoger para expresar cómo la percibimos y cómo queremos que la perciba el oyente.

La gramática cognitiva: Perspectiva

“El peatón chocó contra mi coche y después se metió debajo”. “El poste de teléfonos se estaba acercando y, cuando maniobraba para apartarme de su camino, choqué de frente”. “Cuando llegaba al cruce, apareció de pronto una señal de STOP y no me dio tiempo a parar”.

Sin embargo, muchas veces se explica la gramática como si el uso de una u otra forma correspondieran a hechos objetivos distintos.

Lo rompe/ Se rompe.

La gramática cognitiva: Perspectiva

¿Qué decimos cuando decimos “depende del contexto”?

Decile a un estudiante que la diferencia si + presente de indicativo imperfecto de subjuntivo si lo ves probable, escoge presente de indicativo, comprendamos la lógica: escoges declarar algo en presente es como si ya sucediera, está actualizado, por tanto parece seguro. Si lo ves poco probable, usa imperfecto de subjuntivo ya que no estás declarando,sino que estás hablando de algo virtual y no aquí, sino allá, ¿qué másimprobable que eso?

Una pequeña demo del cambio que supone este análisis:

Lógica de la forma

Explicado desde el valor prototípico en contraste:

Una pequeña demo del cambio que supone este análisis

MARCO INTERPRETATIVO

DECLARACIÓN

SI + presente de indicativo ‘CERTEZA O POSIBILIDAD MEDIA ’

SI + imperfecto de subjuntivo ‘POSIBILIDAD BAJA O NULA’

presente, futuro, etc. ‘ EFECTIVO, POSITIVO’

condicional ‘EVENTUAL, HIPOTÉTICO’

Lógica del significado

la gramática cognitiva: formas en contraste

la gramática cognitiva: formas en contraste

© Gramática Básica del Estudiante de Español (GBEE), ed. Difusión

Los bomberos apagaron

el incendio del Corte Inglés.

El incendio del Corte Inglés fue apagado por los bomberos.

Es la misma escena objetiva.

Es una cuestión de foco: capacidad de construir situaciones de maneras alternativas, de jugar con/desde el punto de vista.

En el primer caso (activa) se parte del agente.

En el segundo caso (pasiva) la perspectiva no es la del agente.

El incendio del Corte Inglés fue apagado por los bomberos

El incendio del Corte Inglés lo apagaron los bomberos

La mayoría de las lenguas parten del agente (orientación “agentiva”) por razones obvias: activo, móvil, humano en muchos casos…

Hay lenguas que tienen pacientes de muchos tipos, el español prefiere el más afectado por la acción verbal: el complemento directo

Pero el español tiene dos mecanismos para poner foco en el complemento directo y relegar al agente (por cuestiones discursivas varias):

© Lourdes MIQUEL

Yo me llamo Peter y yo vivo aquí desde hace muchos años. 1

La morfología es opaca. No se percibe el significado que transmite.

Hay que hacer tomar conciencia de él.

© Lourdes MIQUEL

-o / -ó

Bla bla

Bla bla

Si en la lengua todo significa, hagamos que todo signifique, y

uno de los modos es ofreciendo la imagen de cada forma.

Yo me llamo Peter y yo vivo aquí desde hace muchos años. 1

Profesores desesperados en distintas aulas: PEOPLE is PLURAL!!! PLURAL!!!! PLURAL!!!!

GENTE es SINGULAR!!! SINGULAR!!! SINGULAR!!!

PEOPLE is PLURAL!!! PLURAL!!! PLURAL!!!

¿Cómo “ve” el inglés la palabra gente?

People says… People is….

Imágenes para mostrar el significado de recursos gramaticales: entre distintas lenguas

GENTE es SINGULAR!!! SINGULAR!!! SINGULAR!!!

¿Cómo “ve” el español la palabra gente?

Los nombres colectivos (público, familia, claustro, …) se ven como una masa, una unidad única, sin elementos identificables.

La gente estuvieron muy

contentos y

animados.

Cuando la palabra colectiva ya no está presente, sí se ven los individuos y , por tanto, en ese caso se usa el plural: Mi familia es muy pasional. Cómo beben, cómo comen, cómo gritan…

Imágenes para mostrar el significado de recursos gramaticales: entre distintas lenguas

Los españoles dormimos la siesta

Los españoles duermen la siesta

una aproximación cognitiva: criterios operativos

Los españoles …

Los españoles dormimos la siesta

Los españoles duermen la siesta

una aproximación cognitiva: criterios operativos

Hacer de las imágenes una auténtica vía de acceso a las formas lingüísticas, que le permitan al estudiante reconocer el significado de formas y estructuras gramaticales, incluso (o mejor: sobre todo) de algunas que poseen un carácter extremadamente abstracto. Facilitar una visión de conjunto coherente de distintos sistemas sobre la base de ejemplos y usos prototípicos.

Poder representar la imagen que ilumina cada forma, permite a los estudiantes, acercarse a los principios de la percepción, que son intuitivamente asimilables.

En lugar de aprender de memoria, visualizar los mecanismos de la lengua, experimentar, entrenar, construir.

Conditio sine qua non: las explicaciones deben ser rigurosas y responder al valor de la forma.

ventajas de una aproximación cognitiva

declaramos

no declaramos

identificado

no identificado

allí

aquí

dentro

la gramática cognitiva: el valor prototípico para operar

probable improbable

imposible

fuera

concordancia de Género

Concordancia de género

© Gramática Básica del Estudiante de Español (GBEE), ed. Difusión

© Gramática Básica del Estudiante de Español (GBEE), ed. Difusión

¿Cómo funciona un cerebro que no tiene concordancia?

person day girl restaurant students nice

Nice…

¿Cómo funciona un cerebro que tiene concordancia?

nice

No es sólo la regla, es el procedimiento cognitivo de acceso. Un modo de procesar distinto en el que habrá que entrenarlos

Un día fantástico.

Día Chica

Una chica fantástica.

macarrones

Unos macarrones fantásticos.

.

Pepe ¿?

el género como base de la interpretación

.

el género como base de la interpretación

© Gramática Básica del Estudiante de Español (GBEE), ed. Difusión

Actividades habituales:

Frases o diálogos descontextualizados.

O falsamente contextualizados.

Ejercicios mecánicos, basados, sobre todo, en manipular (fuera del contenido), imitar y repetir insistentemente diversos patrones

gramaticales.

En ocasiones llenos de pistas para que el estudiante acierte.

Muchos de ellos destinados a medir, a comprobar y no a experimentar sin la presión de tener que acertar.

La gramática está desprovista de su significado.

OJO: actividades comunicativas sin objetivos formales, mera repetición de instrumentos que ya poseen.

Para facilitar la aten-

ción en el recurso gra-

matical y su manipula-

ción significativa:

A

Cuanto más conocidos

sean los ítems léxicos,

mayor probabilidad de

atender con eficacia a

un elemento gramatical.

B

Sólo la información

necesaria, de modo que

se procese significati-

vamente el elemento

gramatical enfocado.

Relaciona lo que dice Pepe (a la izquierda) con la situación más

probable en cada caso (a la derecha).

Es mejor no molestar a Luis

ahora. Estará cenando.

1. ¿Quién llama a la puerta?

Será el cartero.

2. ¿De quién es este

bolígrafo?

Será mío. Déjalo ahí.

3. Pepe, ¿quién sabe que

somos novios?

Tranquilo, sólo lo sabe Emilio.

a. Pepe sabe qué está hacien-

do Luis ahora.

b. Pepe imagina qué puede

estar haciendo Luis.

a. Pepe está mirando por la

ventana.

b. Pepe está duchándose.

a. Pepe reconoce perfecta-

mente su bolígrafo.

b. Pepe no recuerda exacta-

mente si ese boli es suyo.

a. Sin duda, Emilio conoce su

relación.

b. Posiblemente, Emilio cono-

ce su relación.

Las actividades gramaticales: Automatización

C

Que la resolución del

ejercicio dependa de la

forma.

LAS ACTIVIDADES GRAMATICALES

© Enseñanza de gramática avanzada de ELE, SGEL

LAS ACTIVIDADES GRAMATICALES: FORMA-SIGNIFICADO

© Gramática Básica del Estudiante de Español (GBEE), ed. Difusión

LAS ACTIVIDADES GRAMATICALES: PRODUCTIVAS

© Enseñanza de gramática avanzada de ELE, SGEL

Actividades abiertas: valores gramaticales, asociados a cartas

Se reparten 4 cartas de cada rey a cada estudiante. Trabajan en grupos de 3 ó de 4.

REY DE ESPADAS Valora

REY DE COPAS Expresa deseos y

probabilidad

REY DE OROS Declara

REY DE BASTOS Niega declaraciones

Actividades abiertas: valores gramaticales, asociados a cartas

Se ve una corto inquietante, se lee un artículo polémico, se ponen frases que contengan aspectos positivos y negativos. Los estudiantes, en grupos, tienen que ir expresando sus puntos de vista y reaccionando ante lo que dicen sus compañeros.

Antes de hablar, los estudiantes tienen que asegurarse de que controlan varias matrices distintas para cada rey.

Pero primero tienen que pensar qué carta van a usar y no pueden hablar sin mostrar la carta a sus compañeros (control colectivo refuerzo de las reglas).

Actividades abiertas

REY DE ESPADAS Valora

REY DE COPAS Expresa probabilidad REY DE OROS

Declara REY DE BASTOS

Niega declaraciones

REY DE OROS Declara

REY DE COPAS Expresa probabilidad

Y deseos

La distinción entre actividades comunicativas y gramaticales debería

superarse. Las actividades empiezan en el momento de la “explicación”.

LAS ACTIVIDADES GRAMATICALES

La producción de output es el objetivo final. En su producción es cuando el

estudiante establece sus hipótesis sobre el código formal y comprueba si

son ajustadas.

La actividad tiene que promover una conciencia clara del uso de las formas,

de su significado.

Proporcionar, también, actividades orientadas a la interpretación. Desde

un input comunicativamente ajustado, promover algunas acciones que

ayuden al descubrimiento o la comprensión del valor, que el input sea

procesado del modo más efectivo posible.

Descartar actividades en las que no hay nada que pensar y aquellas en las

que los objetivos formales no son claros.

No debe basarse en la distancia entre lo que el

profesor espera y el estudiantes ha dicho, sino entre lo que este

quiere decir y ha dicho y lo que se ha entendido.

Debe permitirle al estudiante la toma de conciencia del

desajuste, de las correspondencias defectuosas entre forma y significado

para que pueda percibir lo que le había pasado desapercibido.

Corregir como una interacción más de negociación

de significados.

Proporciona una atención selectiva de su propio output lo que potencia

un procesamiento profundo que permite, además, la autocorrección.

La CORRECCIÓN

Debe ser efectiva y afectiva.

¿Cómo no pararse a negociar cuando un estudiante dice cosas como…?

El vuelo fue muy mal y tuvimos que volver a la Tierra.

He visto el proyecto. Me gustaría formar parte de usted.

Bajamos el ascensor todos juntos.

Te voy a hacer una preposición.

lourdesmiquel1@gmail.com

Los ejemplos de material publicado están extraídos de: ALONSO, R. et al (2011): Gramática Básica del estudiante de español, Barcelona: Difusión. ALONSO R. et. al. (2008). Pronombres personales en la Gramática Básica del estudiante de español, Barcelona: Difusión: http://gramaticacognitivaele.es/paginas/1_guia_pronombres_personales_texto_pdf.htm CASTAÑEDA CASTRO, A. et al. (2014) , Enseñanza de gramática avanzada de ELE: criterios y recursos, Madrid: SGEL

Bibliografía

Para profundizar un poco en el tema: ALONSO RAYA, R. (2004). «Procesamiento de input y actividades gramaticales», RedELE [en línea: Consulta: 10 de enero de 2016]: http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2004_00/2004_redELE_0_01Alonso.pdf?documentId=0901e72b80e06c5b

CASTAÑEDA CASTRO, A. (2004a), «Gramática e imágenes. Ejemplos para el caso del español», Mosaico [en línea]. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/ImageServlet?img=13148.pdf&D=OK

CASTAÑEDA CASTRO, A. (2004b), «Potencial pedagógico de la gramática cognitiva. Pautas para la elaboración de una gramática pedagógica del español/LE», RedELE [en línea:) http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2004_00/2004_redELE_0_06Castaneda.pdf?documentId=0901e72b80e0c73e

LLOPIS, R., J.M. REAL y J.P. RUIZ CAMPILLO (2012). Qué gramática enseñar, qué gramática aprender, Madrid: Edinumen

RUIZ CAMPILLO, J. P. (1998). La enseñanza significativa del sistema verbal: un modelo operativo. Granada: Universidad de Granada. (Disponible en RedELE [en línea], 2004, nº 0. RUIZ CAMPILLO, J. P. (2007). «Gramática cognitiva y ele», Marco ELE, Núm. 5, jun-dic.2007.

http://marcoele.com/numeros/numero-5/