Informe genmad 2014 (3/3)

Post on 20-Jul-2015

121 views 0 download

Transcript of Informe genmad 2014 (3/3)

Informe

Genmad

2014.

10 años

de la L.O.

1/2004

1.- Establecimiento urgente de la custodia

compartida de los hijos, desde el nacimiento de

los mismos, hasta que un juez resuelva que por

situación de peligro hacia un menor, aquélla no

es procedente. Introducción de la custodia

compartida en las leyes de derechos de los

menores. Esto evitaría mucho sufrimiento a

miles de niños que ven judicializadas sus vidas.

2.- Introducción en el Código Civil de la

liquidación de los bienes obligatoria a la vez que

el procedimiento de ruptura de la pareja.

3.- Introducir como sustracción de menores, la apropiación de la custodia de hecho en exclusiva por cualquiera de los progenitores con adopción de medidas urgentes de busca y captura de forma sumaria.

4.- Realizar estudios sobre la epidemiología de la violencia que surge en el seno de la pareja y/o familia.

5.- Reformulación de la enfermedad mental, intentando evitar que los enfermos cometan un delito para justificar su aislamiento de la sociedad mediante el encarcelamiento.

6.- Utilización de términos más neutrales, y tratar con mas tacto las palabras “machismo”, “patriarcado”, “género”, “feminismo” de todos los discursos oficiales, así como leyes y sentencias, ya que están radicalizando posturas y enfrentamiento de ideas. La radicalización de la idealización de conceptos es una de la raíces de la violencia, según los estudios sobre violencia entre jóvenes.

7.- Aplicar el agravante especial en estos casos, eliminando así la discriminación positiva (o acción positiva) con la que muchos hombres y jóvenes se sienten seriamente agraviados y, con la que muchas mujeres y jóvenes se sienten tratadas como seres inferiores.

8.- Dejar de confundir a la ciudadanía con el hecho de que la mujer es débil y vulnerable, por el mero hecho de ser mujer. Esto está provocando muchas reacciones contrarias de miles de mujeres, y no digamos, de hombres.

9.- Implicar a centros de salud y educativos para detectar violencias familiares a fin de derivar de forma urgente a dicha familia, por orden judicial o fiscalía especializada, a una terapia familiar con el objeto de conocer la auténtica raíz de la aparición de dicha violencia, y si es grave intervención inmediata de juzgados, en caso contrario, afrontar el caso como un asunto de salud mental (u otros) de los miembros de la familia.

10.- Establecer mediación obligatoria en los casos de violencia en el seno de la pareja y/o familia, salvo en los casos de valoración 4 y 5 (alta o extrema).

11.- Eliminar los protocolos y decálogos de talante claramente machista de los medios de comunicación para tratar la violencia hacia la mujer y modificarlos de manera que sean orientados hacia el tratamiento de la violencia intrafamiliar. Aunar esfuerzos con los medios de comunicación para campañas de sensibilización de rechazo a cualquier tipo de violencia, para obtener la complicidad de los hombres.

12.- Programas de educación, desde la infancia hasta la universidad, tendentes a transmitir el valor de la palabra y del respeto a la libertad de los demás y, que la violencia (tanto física como verbal) es inaceptable y rechazable, proceda de quien proceda.

13.- Creación de programas específicos sobre alarmas que

dan lugar a la aparición de la violencia en las relaciones de

pareja, familiares y sociales (señales de dominación,

control, lucha por el poder, inseguridad, etc.). Cursillos o

charlas sobre señales de dominación en las relaciones y

cómo afrontarlas (tesis de la bola de nieve de JL Sariego)

14.- Modificación de las campañas actuales del 016 por

campañas de trato igualitario en general, con un teléfono

de orientación de cualquier tipo de violencia en el seno

familiar (convenios con teléfono de la esperanza).

15.- Que el servicio policial de atención a la familia (SAF)

atienda también al hombre de la misma manera que se

hace con la mujer.

16.- Prohibir las sentencias de conformidad en

juicios rápidos. Se ha demostrado que generan

mas conflictos iatrogénicos.

17.- Cautelas en medidas civiles en juzgados de

familia. Despenalizar las simples peleas

(diferenciar CLARAMENTE las situaciones de

conflicto de las de violencia) por la custodia o de

separación, o cualquier otro proceso del ámbito

familiar.

18.- Poder poner visitas tuteladas en casos

graves para hacer estudio complementario tanto

por agresores/as como por personas que mienten

en sus denuncias. Búsqueda de las raíces para

poner soluciones preventivas a los casos

estudiados y hacer campañas preventivas.

19.- Prohibición absoluta, salvo casos de riesgo

alto o extremo (casas de acogida), de poder

cambiar a los hijos de contexto familiares,

ciudad, colegios, médicos, etc.

Para mas información

asociaciongenmad@gmail.com

sariegoabogados@icasevilla.org