Infocentros comunitarios y Capital Social Reflexiones para el caso chileno. Evelyn Arriagada....

Post on 24-Jan-2016

212 views 0 download

Transcript of Infocentros comunitarios y Capital Social Reflexiones para el caso chileno. Evelyn Arriagada....

Infocentros comunitarios y Capital Social

Reflexiones para el caso chileno.

Evelyn Arriagada. Consultora ARSChile

1. Internet y Capital Social

En la medida en que las TIC’s se incorporan nuestra vida cotidiana parece oportuno preguntarse:

¿De qué modo están modificando la forma en que nos relacionamos entre nosotros?

¿El uso y asimilación de estas nuevas tecnologías están teniendo un impacto positivo o negativo en la construcción de capital social?

1. Internet y Capital Social

Robert Putnam (2000) Relación entre el tiempo de consumo de televisión y el declive del Capital Social.

Internet es una tecnología diferente (recibir y emitir información) que permite su “uso social”.

Wellman (2001) El principal uso de Internet es el envío de correos electrónicos.

1. Internet y Capital Social

Pero ¿es posible asimilar las relaciones que se dan en el espacio virtual con la que ocurren en el ámbito presencial?

Visiones divergentes.

El foco debe ponerse en las formas de utilización de las TIC’s : usos “sociales” y “asociales”.

1. Internet y Capital Social

INFOCENTROS COMUNITARIOS

Delimitación geográfica y social.

Acceso a las redes globales.

Obviar barreras territoriales.

2. Brecha digital, exclusión social y desarrollo comunitario

Brecha Digital Acceso a las TIC’s.

Políticas de acceso universal fines de los 90 (Agenda Digital 2003).

Dos etapas:

Acceso a los aparatos y la infraestructura. Apropiación social de las TIC’s Cambio de perspectiva: Brecha digital como

EXCLUSION SOCIAL

3. Infocentros: espacios para el desarrollo de Capital Social

Plantear algunas hipótesis sobre la relación entre el uso de Internet y la construcción de capital social en los Infocentros comunitarios.

Tomamos como referencia los resultados de 2 estudios realizados acerca de la temática, realizados por la consultora ARSChile, para organismos estatales.

SUBTEL (2006), “Impacto de los infocentros en la creación de Capital Social”.

3.1. ¿Cómo medir el capital social?

a) Dimensión Estructural: REDES (virtuales y presenciales)

Redes densas y “agujeros estructurales”

b) Dimensión Cognitiva: Cooperación y confianza.

Compromiso hacia la comunidad

3.2. Usos de Internet y redes personales

Las redes virtuales.

Uso de Internet Uso “social”

Diferencias etarias.

No diferencias entre usuarios de infocentros y usuarios de Internet en hogares o cibercafés.

Reforzar relaciones con el entorno más cercano.

Relaciones con personas distantes geográficamente

3.2. Uso de Internet y redes personales

Gráfico n.1 – Red de contactos y actividades en Infocentro Monte Patria.

Fuente: SUBTEL (2006) Estudio Impacto de los Infocentros en la creación de Capital social, SUBTEL, Gobierno de Chile.

3.2. Uso de Internet y redes personales

Las redes virtuales.

Redefinición de la identidad comunitaria.

Construcción de redes deslocalizadas territorialmente.

Internet como herramienta para sostener relaciones con personas distante geográficamente.

Los jóvenes muestran mayor disposición a establecer “vínculos fuertes” a través de Internet.

3.2. Uso de Internet y redes personales

Gráfico n.2– Red de contactos por localización geográfica de Infocentros.

Fuente: SUBTEL (2006) Estudio Impacto de los Infocentros en la creación de Capital social, SUBTEL, Gobierno de Chile.

3.2. Uso de Internet y redes personales

Las redes presenciales y capital social comunitario

Infocentro Espacio social

Lugar de encuentro con conocidos.

Instancias para la interacción social (capacitaciones).

Los amigos son también usuarios del infocentro.

Potencialidad para la formación y fortalecimiento de relaciones presenciales.

3.2. Uso de Internet y redes personales

Gráfico n.3– Cantidad de personas conocidas en el Infocentros que son parte de la red de contactos.

Fuente: SUBTEL (2006) Estudio Impacto de los Infocentros en la creación de Capital social, SUBTEL, Gobierno de Chile.

38%

19%

51%47%

23%

42%

52%

35% 37%

50%

14%19%

11% 11%19%

6%11%

3% 5% 8%

Total Hombre Mujer Sociable Individualista

la mayoría Algunos casi ninguno Nadie

3.3. Internet y la dimensión cognitiva del capital social

Dimensión cognitiva del capital social: significado de las relaciones (reconocimiento, confianza, cooperación, etc.)

Nivel de confianza:

“Confianza social”: Dentro de la red cercana al sujeto.

“Confianza Institucional”: En las instituciones en que se organiza su entorno inmediato.

3.3. Internet y la dimensión cognitiva del capital social

“Confianza social”.

Relaciones a través de Internet son más tenues y flexibles (Nadie le pide prestado dinero a alguien que conoció a través de Internet)-

Aunque en ciertos casos hay menor temor a conversar sobre asuntos más íntimos (resultados cualitativos en jóvenes). Conducta no generalizada.

Alto nivel de confianza en personas con las que se relaciona presencialmente en el infocentro (68 %).

3.3. Internet y la dimensión cognitiva del capital social

“Confianza social”.

Relaciones a través de Internet son más tenues y flexibles (Nadie le pide prestado dinero a alguien que conoció a través de Internet)-

Aunque en ciertos casos hay menor temor a conversar sobre asuntos más íntimos (resultados cualitativos en jóvenes). Conducta no generalizada.

Alto nivel de confianza en personas con las que se relaciona presencialmente en el infocentro (68 %).

3.3. Internet y la dimensión cognitiva del capital social

-23%-19%-21%-21%-16%

44%56%56% 56% 51%

-3%-10%

-14% -14%-8%

27%16%

33%27%

10%

CARABINEROS LA MUNICIPALIDAD LA IGLESIAEVANGÉLICA

LA IGLESIACATÓLICA

EL GOBIERNO

1 + 2 4 + 5 No confía para nada Confía absolutamente

-22%-5%-11%

-27%-8%

25%

68%64%60%

37%56%

-2%-14%

-3% -6%

26%11%

25%41% 49%

8%

JUNTAS DEVECINOS

LOSEMPRESARIOS

DE LA ZONA

LASAGRUPACIONES

DE JOVENES

LASAGRUPACIONES

DE MUJERES

CONOCIDOSDEL

INFOCENTRO

SINDICATOS DELA ZONA

1 + 2 4 + 5 No confía para nada Confía absolutamente

“Confianza Institucional”.

El propósito del presente trabajo es exponer algunas reflexiones acerca de las posibilidades que brindan los lugares de acceso público a Internet[1] para ampliar y/o fortalecer las redes sociales, tanto a nivel virtual como a nivel presencial. Por una parte los lugares de acceso comunitario a Internet presentan ciertas potencialidades para expandir las redes personales a través del ciberespacio, estableciendo relaciones con personas que viven en lugares diferentes y con las cuales no se requiere un contacto presencial previo. Adicionalmente las ventajas comunicacionales de la Red permiten contactarse con personas con las que se tienen relaciones previas, lo que potenciaría un fortalecimiento de los vínculos. Pero además el carácter público de estos espacios permite pensar en sus posibilidades para el desarrollo de redes presenciales, que otorgarían un sentido particular al uso de las tecnologías y de los propios lugares de acceso. Esto presentaría no sólo la oportunidad de ampliar el Capital social individual de los usuarios sino también abriría posibilidades para el desarrollo del Capital social comunitario. El propósito del presente trabajo es exponer algunas reflexiones acerca de las posibilidades que brindan los lugares de acceso público a Internet[1] para ampliar y/o fortalecer las redes sociales, tanto a nivel virtual como a nivel presencial. Por una parte los lugares de acceso comunitario a Internet presentan ciertas potencialidades para expandir las redes personales a través del ciberespacio, estableciendo relaciones con personas que viven en lugares diferentes y con las cuales no se requiere un contacto presencial previo. Adicionalmente las ventajas comunicacionales de la Red permiten contactarse con personas con las que se tienen relaciones previas, lo que potenciaría un fortalecimiento de los vínculos. Pero además el carácter público de estos espacios permite pensar en sus posibilidades para el desarrollo de redes presenciales, que otorgarían un sentido particular al uso de las tecnologías y de los propios lugares de acceso. Esto presentaría no sólo la oportunidad de ampliar el Capital social individual de los usuarios sino también abriría posibilidades para el desarrollo del Capital social comunitario.

• El enfoque del ARS otorga herramientas para abordar la problemática de la brecha digital como un problema de EXCLUSIÓN SOCIAL, donde en enfoque pasa del mero acceso a la APROPIACIÓN SOCIAL.

• Los Infocentros Comunitarios son lugares propicios para ampliar y/o fortalecer las redes sociales a nivel VIRTUAL, con personas del círculo cercano que se encuentren en la propia localidad o en lugares distantes. • A nivel PRESENCIAL se presentan como lugares de encuentro donde se generan interacciones sociales, esto otorga un sentido particular al uso de las tecnologías y de los propios lugares de acceso. Se generan instancias de cooperación que pueden servir para fortalecer el capital social comunitario.

•Bajos niveles de “confianza institucional” en relación con el gobierno local y nacional.

Reflexiones finales