Infecciones de Vias Urinarias

Post on 12-Jun-2015

2.471 views 1 download

Transcript of Infecciones de Vias Urinarias

HILDA ORTEGA

NATALY OSPINA

GEINER PEREZ

STEPHANY PERTUZ

MEDICINA INTERNA

VII

ANATOMIA DEL RIÑON

ANATOMIA DEL RIÑON

ANATOMIA DEL RIÑON

ANATOMIA DEL RIÑON

ANATOMIA DEL RIÑON

VIA URINARIA

ENTIDAD CLINICA ASOCIADA A INVASION, COLONIZACION Y

MULTIPLICACION DE AGENTES INFECCIOSOS

RELACIONADAS CON

CLASES DE INFECCIONES URINARIAS

VIAS ALTAS

VIAS BAJASALTAS

BAJAS

Gérmenes causantes de pielonefritis aguda

Microorganismo % de casos

Infección ascendenteEscherichia coliProteus mirabilis(Litiasis)Especies de klebsiella (Litiasis)Mycoplasma hominisPseudomonaInfección hematógenaStaphylococcus aureusCandida albicansMycobacterium tuberculosis Streptococo Fecalis

80 - 902-52-511

2-51-31

COMPLICACIONES:PIONEFROSISABSCESOSSHOCK SEPTICO

GERMENES:Proteus, enterococo, Pseudomona, estáfilococo, Candida

AGENTES ETIOLOGICOS:E. COLI (65-80%)Pseudomonas aeruginosa, Serratia species, Klebsiella species y Enterobacter aerogenes (10-15%)COCOS

CAUSA MAS FRECUENTE DE DOLOR ESCROTAL35 AÑOS: NEISSERIA Y CLAMYDIA35 AÑOS: SONDAS

FACTORES DE LA BACTERIA:Fimbrias P (Adhesinas)

IL6 y 8=Apoptosis y descamación.

Lactobacilos: No mas H2O2

Proteus: UREASA= MEDIO ALCALINO Proliferación bacteriana

DIAGNOSTICO

DIAGNOSTICO DE INFECCIONES URINARIAS

SOSPECHA CLINICA

Cistitis Polaquiuria, disuria, tenesmo, dolor suprapúbico, urgencia miccional.

Uretritis Disuria aguda, polaquiuria? Diferenciar I*CS

ITU

Pielonefritis aguda Fiebre, escalofríos, nauseas, vómito, taquicardia, dolor muscular.

Pielonefritis crónica

La clínica puede resultar diversa, es útil recurrir a las imágenes.

Prostatitis aguda

Fiebre, escalofrió, disuria, próstata tensa e hipersensible

Prostatitis crónica

Antecedentes de bacteriuria recidivante, dolor perineal. Infección propagada a vejiga

Absceso renal o perinéfrico

Dolor abdominal y en el flanco. 50% ptes afebriles, dolor irradiado. (Ecografía, TC abd)

METODOS DIAGNOSTICOS

PARCIAL DE ORINA

Análisis físico

Color-Olor-Aspecto

Análisis químico

Densidad-pH-proteínas-glucosa-cuerpos cetónicos-

bilirrubina-urobilinógeno-nitritos-hemoglobina-nitritos.

NORMAL

Análisis microbiológico

Sedimento urinario

-Células: Eritrocitos, leucocitos, epiteliales, bacterias, levaduras, parásitos.

-Cilindros

1- Chorro medio de una emisión en forma limpia.

2-Cateterismo

3- Punción suprapúbica.

La orina debe procesarse de inmediato o mantenerse refrigerado a 4ºC y cultivarse dentro de las 24 horas

METODOS DE RECOLECCIÓN

Método Recuento (UFC/ml) Interpretación

Punción suprapúbica

Cualquier crecimiento de bacilos gram negativos

Diagnóstico positivo

C. Vesical >50.000 Diag postivo

10mil a 50 mil Infección probable según patógeno y cuadro clínico

<10.000 Infección poco probable

Mitad de micción >100mil

100mil a 10mil

<10mil

Infección probable

Dudoso

Infección poco probable

DIAGNOSTICO CONFIRMATORIO UROCULTIVO

Antibiograma

No indica curación bacteriológica

Terapia biconjugada

Enfermeda Agente patogenos

Circunstancias atenuante

Tto empirico recomendado

Cistitis aguda no complicada

Escherichia coli, Staphylococcus saprophyticus, Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae

Ninguna

Embarazo

Regímenes de tres días: TMP-SMX, TMP, quinolona por vía oral; régimen de siete días: nitrofurantoína Macrocristalina

Considerar un régimen de siete días: amoxicilina, nitrofurantoína macrocristalina, proxetilo de cefpodoxima o TMP-SMX por vía oral

Los regímenes orales Cistitis. TMP-SMX, 160/800 mg c/12 h TMP, 100 mg c/12 h Norfloxacina, 400 mg c/12 h Ciprofloxacina, 250 mg c/12 h Levofloxacina, 250 mg/ día Nitrofurantoína macrocristalina, 100 mg c/6 h Amoxicilina, 250 mg c/8 h Proxetilo de cefpodoxima, 100 mg c/12 horas.

Enfermedad Agente patógeno

Circunstancias atenuantes

Tto

Pielonefritis aguda no complicada en mujeres

E. coli, P. mirabilis, S. saprophyticus

Enfermedad leve o moderada, ausencia de náuseas y vómitos; tratamiento ambulatorio

Quinolona por vía oral durante siete a 14 días (si se desea, dosis inicial IV) o una dosis IV de ceftriaxona (1 g) o gentamicina (3-5 mg/ kg) IV seguida de TMP-SMX oral durante 14 días

Tratamiento deberá administrarse al menos 2 semanas

Si se obtienen cultivos positivos o se observa una mejoría clínica se completará el tratamiento durante 4-6 semanas.

tratamiento empírico son fluorquinolonas, trimetroprima-sulfa, tetraciclina y macrólidos.