ident marca

Post on 19-Mar-2016

244 views 1 download

description

identifica marca

Transcript of ident marca

I d e n t i f i c a d o r d e M a r c a

Profesora: Carolina Valencia

Asignatura: Diseño Publicitario I

Integrantes del Grupo: Nancy Andrade

Natalia Espinoza

Lucia Lang

Paola Molina

Grupo A

Jueves 20 de enero, 2010

El siguiente trabajo es una investigación realizada con el fin de comprender mejor

ciertos aspectos de la publicidad como lo son el significado de signos, símbolos, marcas y

logotipos y ejemplos de la evolución e historia de los mismos.

¿Qué son signos, símbolos, marcas y logotipos? Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una

convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente

posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase

intencional para su designado. El vínculo convencional nos permite distinguir al símbolo del

icono como del índice y el carácter de intención para distinguirlo del nombre. Los símbolos son

pictografías con significado propio. Muchos grupos tienen símbolos que los representan;

existen símbolos referentes a diversas asociaciones culturales: artísticas, religiosas, políticas,

comerciales, deportivas, etc.

Una Marca es un título que concede el derecho exclusivo a la utilización de un signo para la

identificación de un producto o un servicio en el mercado. La marca es un signo distintivo de un

producto en el mercado. Algunas personas resaltan el aspecto psicológico de la marca desde el

aspecto experimental. El aspecto experimental consiste en la suma de todos los puntos de

contacto con la marca y se conoce como la experiencia de marca. El aspecto psicológico, al que

a veces se refieren como imagen de marca, es una construcción simbólica creada dentro de las

mentes de las personas y consisten en toda la información y expectativas asociadas con el

producto o servicio. Las personas encargadas del posicionamiento de la marca buscan planear o

alinear las expectativas relacionadas con la experiencia de la marca, lo que crea la impresión

que la marca asociada a un producto o servicio tiene ciertas cualidades o características que la

hace especial o única. Una marca es por lo tanto uno de los elementos más valiosos en el tema

de publicidad, como lo demuestra lo que el dueño de la marca es capaz de ofrecer en el

mercado.

Un logotipo es un elemento gráfico que identifica a una persona, empresa, institución o

producto. Los logotipos suelen incluir símbolos —normalmente lingüísticos— claramente

asociados a quienes representan. es la representación tipográfica del nombre de la marca; una

marca en la cual la palabra funciona como imagen.

Historia sobre la evolución de los logotipos y las marcas

Si rastreamos la palabra “logo” podemos remontarnos a la Antigüedad. “Logo” proviene del

griego, y según su etimología significó en un principio “palabra” o “discurso”. Luego adquirió

el significado de marca y símbolo identificadores, además del de nombre. Un ejemplo del uso

de logos en la época clásica se presenta en las monedas utilizadas por griegos y romanos, en las

cuales éstos representaban a gobernantes o ciudades.

La creación de logos aumentó durante la Edad Media, período en el cual proliferaron aquellos

destinados al uso comercial, artístico y eclesiástico. En la Baja Edad Media mejoró el diseño de

los logos, especialmente el de aquellos empleados por los comerciantes para distinguir la

mercadería. Otros logotipos de la época fueron las filigranas en los papeles, las marcas de los

orfebres en sus obras y los signos masónicos. Una novedad fue el uso de colofones, señales del

impresor, editor, lugar y fecha de impresión incluidas al final de los libros.

Sin embargo, a pesar de estos antecedentes históricos, el logotipo tal como lo conocemos en la

actualidad surgió con la Revolución Industrial, es decir, a partir de mediados del siglo XVIII.

Ya para esta época la economía capitalista - iniciada con la Edad Moderna, desde fines del siglo

XV- se encontraba en pleno desarrollo. Con la industrialización se produjo uno de los cambios

más importantes de la historia a nivel social, económico, cultural y tecnológico.

La Edad Media y la Moderna presentan grandes diferencias. La economía medieval se

caracterizó por la producción artesanal, en la cual el artesano realizaba un producto en su

totalidad, y en la cual la firma de éste era señal de calidad, origen y confiabilidad. Los

consumidores conocían la producción de cada artesano y su firma era una garantía ante

cualquier reclamo que surgiera (además, las quejas podían hacerse personalmente ante quien

había realizado un producto). La Revolución Industrial implicó grandes cambios en la

producción, que pasó de ser artesanal a ser en serie, gracias a la nueva tecnología desarrollada,

además de especializada. El volumen de artículos producidos creció vertiginosamente, y éstos

comenzaron a comercializarse a nivel nacional e internacional.

Es en este momento en el que surgió el logo propiamente dicho, con dos objetivos. Por una

parte, se crearon para diferenciar los productos similares dentro de una misma área comercial.

Dado que durante los siglos XVIII y XIX la mayoría de las personas eran aún analfabetas, era

necesario utilizar logotipos para que éstas distinguieran los productos. Los industriales, para

evitar confusiones con la competencia, incluyeron imágenes o emblemas en los envases y

paquetes. Por otra parte, el logo funcionaría como garantía de calidad de los productos en serie,

antes ofrecida por la firma del artesano. Luego, los productores empezaron a incluir el nombre

de la empresa junto con el ícono, con una tipografía distintiva. En muchos casos los nombres de

las compañías eran los apellidos de los dueños. Con el transcurso del tiempo muchas de estas

marcas se hicieron realmente famosas.

En la sociedad de consumo actual los logos se han convertido en piezas fundamentales tanto

para las empresas como para los consumidores. La diversidad de productos y servicios en el

mercado es realmente impresionante y debido a los grandes niveles de competencia se vuelve

imprescindible para las compañías tener un logo distintivo. Sólo con un logotipo visualmente

atractivo y memorable las empresas pueden instalarse en el mercado. En cuanto a los

consumidores, los logos se convierten en señales mediante las cuales identificar los diferentes

productos que circulan todos los días.

A continuación se presentan algunos ejemplos de la evolución de los logotipos.

¿Qué es Imagen corporativa?

La imagen corporativa se refiere a cómo se percibe una compañía. Es una imagen

generalmente aceptada de lo que una compañía "significa". La creación de una imagen

corporativa es un ejercicio en la dirección de la percepción. Es creada sobre todo por los

expertos de relaciones públicas, utilizando principalmente campañas comunicacionales, redes

sociales (entre otras plataformas web) y otras formas de promoción para sugerir un cuadro

mental al público. Típicamente, una imagen corporativa se diseña para ser atractiva al público,

de modo que la compañía pueda provocar un interés entre los consumidores, cree hueco en su

mente, genere riqueza de marca y facilite así ventas del producto. La imagen de una

corporación no es creada solamente por la compañía. Otros factores que contribuyen a crear una

imagen de compañía podrían ser los medios de comunicación, periodistas, sindicatos,

organizaciones medioambientales, y otras ONGs. Las corporaciones no son la única forma de

organización que generan este tipo de imágenes. Los gobiernos, las organizaciones caritativas,

las organizaciones criminales, las organizaciones religiosas, las organizaciones políticas y las

organizaciones educativas todas tienden a tener una imagen única, una imagen que sea

parcialmente deliberada y parcialmente accidental, parcialmente auto-creada y parcialmente

exógena.

Historia y evolución de un logo reconocido y su diseñador

En la década de los 70 la ciudad de Nueva York se hallaba sumida en una de sus

mayores crisis fiscales. El crimen crecía sin ningún tipo de control y grandes negocios

comenzaban su marcha buscando nuevas localizaciones. Todo este ambiente estaba haciendo

sufrir a la imagen de Nueva York y el turismo estaba sufriendo en consecuencia.

Por ello, en el año 1977, el departamento de comercio del estado de Nueva York

contrato a la agencia Wells Rich Greene para desarrollar una campaña de marketing para el

estado de Nueva York. William S. Doyle, el jefe del departamento, también contrató a Milton

Glaser, para trabajar como diseñador en la campaña de Wells Rich Greene.

Con esta campaña se pretendía buscar que la gente viera Nueva York como algo más

que una gran urbe con todos los problemas que eso supone, siendo un lugar del que disfrutar y

en el que poder vivir. De este modo, se buscaba que la campaña turística estuviera dirigida tanto

a recuperar el turismo que se estaba perdiendo como a todos los habitantes del estado de Nueva

York.

La primera idea de Glaser fue utilizar el simple eslogan “I love New York” (Me gusta

Nueva York) en dos líneas, con una tipografía elegante que llamara la atención. Pero tras pensar

un día entero, anotó en una hoja “I Love New York” y se percató de que únicamente necesitaba

las mayúsculas para hacer llegar el mensaje.

Inspirado en el eslogan “Virginia is for Lovers” de la campaña de 1969 del estado de

Virginia, Glaser creó un logo que consistía en la letra I seguida del símbolo del corazón en rojo.

Debajo situó las letras N e Y escritas en la patriótica tipografía American Typewriter,

resultando el logo que todos conocemos.

II: I Love New York

Originalmente la campaña estaba pensada para que durase únicamente un par de meses,

pero su éxito la ha hecho perdurar con el paso de los años como una marca de identidad de la

ciudad de Nueva York. Sus camisetas blancas con el logo estampado aún siguen siendo a día de

hoy uno de los recuerdos de Nueva York más vendidos

En los últimos años, esta maca ha sido explotada por muchos otros lugares como

Londres, París, Los Ángeles, San Francisco o México DF. También la idea ha sido explotada

más allá de los corazones, siendo el ejemplo más característico el I (trébol) Boston.

Milton Glaser, Nueva York, 1929, ilustrador y diseñador muy prolífico conocido sobre

todo por sus diseños para discos y libros.

Glaser estudio en la conocida Cooper Union entre 1948 y 1951 para continuar su

formación en la Academia de Bellas Artes de Bolonia con el pintor Giorgio Moradi. Fundó con

Seymour el Push Pin Studio para, en 1974, crear su propia compañía.

Ha creado más de 300 carteles entre los que se cuenta el famoso de Bob Dylan, un símbolo de

los años sesenta. Glaser se ha dedicado al diseño editorial y a la identidad corporativa. En el

primer campo ha trabajo para publicaciones como Paris Macht, L’Express, Esquire o Village

Voice y La Vanguardia para realizar un cambio en esta publicación coincidiendo con su paso al

color.

En identidad corporativa, desde finales de los setenta se encargó de un gran proyecto

para la compañía Grand Union, una cadena de supermercados en los Estados Unidos. También

creo el logo de DC Comics. En 1981 creó el conocido símbolo para I love New York. El estilo

de Glaser se caracteriza por el eclecticismo y esta influido por numerosas fuentes si bien

siempre ha dado a la ilustración una importancia grande. Ha diseñado algunos tipos de letra, la

mayoría de carácter decorativo y escasamente legibles, como reflejo de esta orientación suya

muy alejada de la ortodoxia metodológica. Su concepción creativa se acerca más a la de un

artista tradicional que expresa en su obra una particular visión del mundo.

Aplicación del Logotipo en la Imagen Corporativa

Manual de Marca

Manual De Identidad Corporativa

El Manual de Identidad Corporativa, es la recopilación de la Imagen y la Identidad Corporativa,

el cual se encarga de facilitar a nivel global todo lo concerniente a la empresa u organización.

Partes En Las Que Se Divide Un Manual De Identidad Corporativa

• Presentación.

• Introducción.

• Reseña Histórica

• Objetivos del programa

• Vocabulario

• Signos de identidad.

• Emblema

• Símbolo

• Logotipo

• Gama cromática

• Cuatricromía

• Tramas permisibles

• Normas Básicas

• Disposición formal de los colores

• Control de un solo color

• Control del diapo

• Negro y escalas de grises

• Control de proporción

• Normas tipográficas

• Normas complementarias

• Control de sombras

• Control de rotación

• Control de deformación

• Aplicaciones

• Papelería

• Papelería administrativa

• Indumentaria

• Fachada

• Transporte

• Anexos desprendibles

• Artes finales

• Carta de colores.

Logoteca

Logotipos Tipográficos

Logos Iconográficos

Logos Alusivos o Conceptuales

Logos Confundibles

Logos Inconfundibles

Logos de Otras Culturas

Resumen de la Lectura de las Pags.69 – 74

Estética Tipográfica

La búsqueda de una armonía total y natural es un principio ineludible.

Hay que observar principios y legados básicos como el de la proporción

La manera óptima para resolver un problema estético es la natural, espontánea,

fresca, con una dosis de belleza eterna, inmaterial, esencial, intangible.

“Todo se transforma, todo fluye. Y al mismo tiempo, todo permanece”

Los grandes artistas, pintores y gráficos han sido fervientes observadores de la

armonía total que muestra la naturaleza.

Uno de los principios estéticos vigentes en la composición tipográfica es el resultado

de la interacción entre la forma configurada y su contra forma, elementos que poseen un

significador de igual valor.

Los signos tipográficos, letras y otros símbolos, al ser impresos en una superficie

blanca o fondo, crean un conjunto compositivo que no puede ser aislado uno del otro,

activa el contraste claro-oscuro que a su vez evoca y estimula el ritmo de lectura del

impreso.

El fondo o vacío, se convierte en esencia compositiva.

El formato del papel crea un efecto de tensión en la composición

El movimiento, el resalte, el color, el ritmo crean tensión que ofrece interés al orden

compositivo.

Legibilidad del texto

La escritura, en especial los caracteres tipográficos tienen la función primaria de

transmitir información

El aspecto semántico debe ser respetado por el diseñador, debe poseer conocimientos

lingüísticos necesarios para una buena articulación de textos.

Una mala composición es aquella donde los espacios, numero inadecuado de

palabras por renglón y variedad excesiva de caracteres, provoca imágenes confusas.

Resumen de la Lectura de las Pags. 147 - 155 Las técnicas de comunicación visual ofrecen al diseñador una variedad de medios de expresión

visual del contenido. No hay por qué concebir estas técnicas como elecciones para construir y

analizar; es posible modificar los extremos de significado con grados menores de intensidad.

Los matices compositivos de que dispone el diseñador, son posibles en parte gracias a las opciones

múltiples, pero también a que las técnicas visuales se combinan y actúan unas sobre otras en las

aplicaciones compositivas.

Técnicas Visuales Definición 1 Definición 2

Equilibrio / Inestabilidad

Equilibrio: es la mas importante de

las técnicas visuales. Es una

estrategia de diseño en la que hay un

centro de gravedad a medio camino

entre dos pesos.

Inestabilidad: ausencia de

equilibrio y da a lugar a

formulaciones visuales muy

provocadoras o incitantes.

Simetría / Asimetría

Simetría: es el equilibrio axial;

formulaciones visuales totalmente

resueltas en la que cada unidad

situada a un lado de la linea central

corresponde exactamente otra en el

otro lado. Perfectamente lógico y

sencillo de diseñar; pero puede ser

un tanto aburrido.

Asimetría: Los griegos

consideraban que la asimetría era

un mal equilibrio.

Regularidad /

Irregularidad

Regularidad: consiste en favorecer

la uniformidad de elementos, el

desarrollo de un orden basado en

algún principio o método respecto al

cual no se permiten desviaciones.

Irregularidad: realza lo

inesperado y lo insólito, sin

ajustarse a ningún plan

descifrable.

Simplicidad / Complejidad

Simplicidad: impone el carácter

directo y simple de la forma

elemental, libre de complicaciones o

elaboraciones secundarias.

Complejidad: implica una

combinación visual debido a la

presencia de numerosas unidades

y fuerzas elementales, que da

lugar a un difícil proceso de

organización del significado.

Unidad / Fragmentación

Unidad: equilibrio adecuado de

elementos diversos en una totalidad

que es perceptible visualmente; debe

ensamblarse tan perfectamente, que

se perciba y considere como un

objeto único.

Fragmentación: descomposición

de los elementos y unidades de un

diseño en piezas separadas que se

relacionan entre si, pero

conserven su carácter individual.

Economía / Profusión

Economía: presencia de unidades

mínimas. Ordenación visual frugal y

juiciosa en la utilización de

elementos.

Profusión: esta muy recargada y

tiende a la presencia de adiciones

discursivas, detalladas e

inacabables al diseño básico.

Reticencia / Exageración

Reticencia: aproximación de gran

comedimiento que persigue una

respuesta máxima del espectador

ante elementos mínimos.

Exageración: para ser

visualmente efectiva, debe

recurrir a la ampulosidad

extravagante, ensanchando su

expresión mucho mas allá de la

verdad para intensificar y

amplificar.

Predictibilidad /

Espontaneidad

Predictibilidad: orden o plan muy

convencional; hemos de prever de

antemano lo que será todo el

mensaje visual.

Espontaneidad: se caractateriza

por una falta aparente al plan.

Actividad / Pasividad

Actividad: debe reflejar movimiento

a través de la representación o la

sugestión.

Pasividad: representación

estática, que produce mediante un

equilibrio absoluto, un efecto de

reposo.

Sutileza / Audacia

Sutileza: distinción afinada,

rehuyendo toda obviedad o energía

de propósitos.

Audacia: es muy obvia. Su

propósito es conseguir una

visibilidad optima.

Neutralidad / Acento

Neutralidad: marco menos

provocador para una declaración

visual.

Acento: consiste en realzar

intensamente una sola cosa contra

un fondo uniforme.

Transparencia / Opacidad Transparencia: detalle visual a

través del cual es posible ver.

Opacidad: bloqueo y ocultación

de los elementos visuales.

Coherencia / Variación

Coherencia: técnicas de expresar la

compatibilidad visual desarrollando

una composición dominada por una

aproximación temática uniforme y

consonante.

Variación: la técnica de variación

permite la diversidad y variedad.

Realismo / Distorsión Realismo: técnica natural de la

cámara, la opción del artista.

Distorsión: fuerza el realismo y

pretende controlar sus efectos

desviandose de los contornos

regulares, y a veces, también de

la forma autentica.

Plana / Profunda

Plana: ausencia de perspectiva, luz

y sombra; para eliminar la apariencia

natural de la dimensión.

Profunda: usa la perspectiva

junto a la luz y la sombra para

sugerir la apariencia natural de la

dimensión.

Singularidad /

Yuxtaposición

Singularidad: consiste en centrar la

composición en un tema aislado e

independiente.

Yuxtaposición: expresa la

interacción de estímulos visuales

situando al menos dos claves

juntas y activando la comparación

relacional.

Secuencialidad /

Aleatoriedad

Secuencialidad: esta basado en la

respuesta compositiva a un plan de

presentación que se dispone en un

orden lógico.

Aleatoriedad: falta de plan, de

una desorganización planificada o

de una presentación accidental de

la información visual.