Hipotesis y variables --

Post on 25-Jun-2015

212 views 3 download

Tags:

description

Hipótesis con su definición y ejemplos.. variables con su definición

Transcript of Hipotesis y variables --

Instituto Nacional de El Congo.Hipótesis y Variables.

II GENERAL ¨C¨integrantes:

• Mirna Raquel Calderón V.#07

• Adriana Vanessa López R.#27

• Evelyn Jeanmillette López S.#28

• Johana Abigail Najarro D.#35

• Sissy Allen Ramírez C.#47

La Hipótesi

s.

¿Qué es la hipótesis?

• Es el enunciado que se realiza previamente al desarrollo de una determinada investigación.

• Es una suposición resultante de una de las bases elementales de dicho estudio.

• Puede ser confirmada y negada una vez finalizada la investigación.

Importancia de la

hipótesis.

Son el punto de enlace entre la teoría y la observación. su importancia en que dan rumbo a la investigación.

En ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o mas variables, es factible que el investigador pueda:

Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos.

Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación.

Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales.

Características de la

hipótesis.

1. Deben referirse a

una situación

social real.

2. Expresa una relación entre dos o

más objetos.

3. Debe ser verificable

y comprobabl

e.

4. Esta expresada en un lenguaje

claro y sencillo.

Tipos de

Hipótesis.

Tipos de hipótesis

1. Hipótesis de

Investigación.

2.

Nulas.3.

Alternativas.

4.Estadística

s.

5. Descriptiv

a. 6.Correlaciónal

es.

7.De

diferencia de grupos.

8. Causales.

1. Hipótesis de investigación: Estas son explicaciones tentativas sobre posibles relaciones entre al menos dos variables. Ejemplo: Los jóvenes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las jóvenes.

2. Hipótesis Nula: Estas hipótesis son sobre relaciones que se establecen entre distintas variables en las que se refuta o niega aquello que es afirmado por las hipótesis de investigación.

Ejemplo: Los jóvenes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las jóvenes.

3. Hipótesis Alternativa: Estas hipótesis contienen conjeturas o suposiciones de explicaciones diferentes a las que fueron planteadas por las hipótesis nulas y las de investigación. Se recurre a esta cuando la de investigación ha sido rechazada y la nula no es aceptada.

Ejemplo: Los jóvenes le atribuyen menos importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las jóvenes.

4. Hipótesis Estadística: Estas hipótesis consisten en las nulas, alternativas o de investigación transformadas en símbolos estadísticos, se pueden realizar cuando los datos a estudiar son mensurables.

Ejemplo: Los adolescentes que viven en grandes núcleos urbanos beben más alcohol que aquellos que residen en pueblos de pocos habitantes.

5. Hipótesis Descriptiva: se utilizan en los estudios descriptivos.

Ejemplo: El número de consultas de Psicoterapia va a aumentar en un 50 % en el ámbito educacional en el año 2005 en el ámbito Municipal.

6. Hipótesis Correlaciónales: Buscan establecer estadísticamente las relaciones existentes entre dos o más variables y se utilizan en estudios correlaciónales.

Ejemplo: La autoestima, la memoria, la motivación de logro y las calificaciones están asociadas en los estudiantes de Educación en la UBB.

1. Hipótesis de diferencia de Grupo: Estas hipótesis buscan determinar las supuestas diferencias entre grupos, cuyo objetivo es comparar grupos respecto de una misma variable. No necesariamente deben establecer por qué se dan dichas diferencias.

Ejemplo: El efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en adolescentes que participan en un taller presencial respecto de otros adolescentes que participan de un programa a distancia en la red.

2. Hipótesis Causales: Afirman que existen relaciones entre las variables y además, explican cómo son estas relaciones. Sumado a esto, establecen entre las variables relaciones de causa y efecto, y se utilizan en estudios explicativos

Ejemplo: La actualización docente genera en los profesores un aumento de la innovación metodológica en el aula y un aumento de la autonomía en los escolares.

Variables.

¿Qué son las variables?

• Son los elementos o factores que pueden ser clasificados en una o más categorías. Es posible medirlas o cuantificarlas, según su propiedad o características.

Características de las Variables.

1. Es una propiedad que puede variar (es

decir adquirir diversos valores) y cuya variación es

susceptible de medirse.

2. Las variables

emanan de las hipótesis.

2.Las variables representan una

clase de resultados que pueden asumir más de un valor.

3.Son susceptibles de

variación cuantitativa o

cualitativamente.

5.Son parte de un todo.

6.Son observables

directa e indirectamente

.

7.Son susceptibles de

medirse.

Tipos de

Variables.

Tipos de variables

1. Independien

te.

2. Dependien

te.

3. Intervinien

te.

4.Cualitativ

as.5.

Cuantitativas.

1. Variable Independiente:Son variables que expresan la causa que produce el resultado o efecto observado.

2. Variable Dependiente:Representan el efecto o resultado producido por la variable independiente.

3. Variable Interviniente:Son las características o propiedades que de alguna manera alteran el resultado esperado y están vinculadas con las variables independiente y dependiente.

4. Variable Cualitativa:Son aquellas cuyos elementos de variación son de carácter cualitativo

5. Variables Cuantitativas:Son aquellos que cuyos elementos son de carácter numérico o cuantitativo.

Pueden ser:

a.Variables Discretas:Son cuando no admiten valores intermedios, tomando solamente valores enteros.

b.Variables Continua: Es la que puede adquirir cualquier valor dentro de un rango numérico determinado.