HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE PROMOCIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERAMERICANA PARA EL TRATAMIENTO DE...

Post on 21-Feb-2015

11 views 1 download

Transcript of HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE PROMOCIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERAMERICANA PARA EL TRATAMIENTO DE...

HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE PROMOCIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERAMERICANA PARA EL

TRATAMIENTO DE LAS PANDILLAS DELICTIVAS

RESPUESTAS COMUNITARIAS PARA

ATENDER LA VIOLENCIA PANDILLERA JUVENIL

Geoff Thale Director de Programas

¿QUÉ ES WOLA?

Organización no gubernamental que trabaja con una vasta gama de actores en Latinoamérica y el Caribe en la formulación de políticas en los Estados Unidos y el hemisferio que promueven los derechos humanos, fortalecen la democracia y fomentan la justicia social.

WOLA & LA SEGURIDAD CIUDADANA

La seguridad ciudadana como un derecho humano Obligación de los Estados garantizar la seguridad de

la población y el orden bajo marco de respeto a los DDHH

Inseguridad afecta calidad de vida, integridad física y goce de derechos y libertades

La policía es a menudo la institución estatal más denunciada por abusos a los derechos humanos

Componente crucial para gobernabilidad y fortalecimiento democrático

Pilares del programa de seguridad ciudadana Creación de fuerzas policíales eficaces y

respetuosas del debido proceso y los DDHH Promoción de políticas integrales con un importante

énfasis en la prevención de la violencia y rehabilitación

Fortalecimiento de la coordinación entre los Gobiernos, la comunidad donante y la sociedad civil para mejor apoyar estrategias integrales nacionales y regionales de seguridad ciudadana

TRABAJO CON CONTRAPARTESCoalición Centroamericana para la Prevención de la Violencia Juvenil (CCPVJ)

CENTROAMÉRICA & POLÍTICAS DE MANO DURA

Consecuencias Ineficaces Violan los derechos humanos Socavan procesos de reforma y fortalecimiento de la policía Consideran que los jóvenes son delincuentes

Necesidad de fomentar estrategias constructivas, integrales y coordinadas queincluyan la efectiva función coercitiva del Estado yun enfoque en la prevención

“ATREVIÉNDOSE A QUERER”

Descripción de programas comunitarios para abordar la violencia pandillera

3 casos de Centroamérica 3 casos de comunidades de

inmigrantes centroamericanos en EEUU

Incluyen una mezcla de actividades de prevención y rehabilitación

¿POR QUÉ LA MIRADA COMPARATIVA?

Es una problemática en EEUU & Centroamérica

Según estadísticas, hay más de 800,000 miembros de pandillas en los EEUU y unos son miembros activos de la MS-13 o el Calle 18.

Aún con patrones distintos de situación social, cultura, y comportamiento, hay elementos en común entre jóvenes en las comunidades centroamericanas en los EEUU y en Centroamérica, y hay fuertes lazos entre comunidades, familias,

Hay mucho que aprender de los dos lados.

ESTADOS UNIDOS

PRIMER CASO: IDENTITY

Condado de Montgomery, Maryland

Personal – Emplea a jóvenes que han participado en sus programas

ONG, Recibe financiamiento de los gobiernos federal y local y de fundaciones privadas

Programas

Programas para acercamiento a los jóvenes

Charlas en las escuelas Centro de Oportunidades para Jóvenes

“Crossroads” – Ofrece actividades sociales y reúne servicios sociales y programas comunitarios para responder a necesidades de jóvenes (salud mental, apoyo en gestión de servicios y asistencia legal, actividades recreativas, etc.), disponible a todos

Programas (Cont.)

Programas para jóvenes en riesgo Grupos de discusión en escuelas

intermedias y secundarias sobre resolución de conflictos, salud, drogas, relaciones familiares, etc.

Formación de jóvenes educadores Retiros para el desarrollo de

liderazgo Talleres para padres de familia

Programas (Cont.)

Programas de rehabilitación & reinserción Trabaja con jóvenes latinos en centro

correccional del condado (explica procedimientos en español, enlace con familia y con centro de empleos para reclusos)

Reúne servicios sociales para asegurar asistencia al quedar el joven en libertad

Estrategias de acercamiento a la comunidad

Relaciones de colaboración con diversas agencias locales (Dept. de salud, defensoría pública, correccional, policía)

Reuniones y comunicación regular con la policía

SEGUNDO CASO: INICIATIVA DE MOVILIZACIÓN COMUNITARIA (CMI)

Herndon, Virginia Surgió tras aumento de

pandillas e interés de líderes comunitarios y policía de buscar un abordaje integral

Programa de World Visión, grupo evangélico, sin afiliación a denominación específica

Personal – Emplea a ex-pandilleros

Financiamiento de los gobiernos federal y local

Programas

Programas de acercamiento a los jóvenes

Charlas en escuelas, iglesias, grupos comunitarios

Divulgación en las calles

Programas para jóvenes en riesgo Capacitación en técnicas de resolución de

conflictos, servicio a la comunidad, etc. “Club DJ” – Comunicación a través de la música Desarrollo de liderazgo Talleres para padres de familia Servicios de tutoría individual y grupal

Programas (Cont.)

Programas para pandilleros en activo

Trabajo individual y acompañamiento con jóvenes que quieren dejar la pandilla

Estrategias de acercamiento a la comunidad

Persona que funge como enlace comunitario

Participación en reuniones de organizaciones y coaliciones locales que trabajan sobre violencia juvenil

Visitas a escuelas, iglesias y otros proveedores

Participación en reuniones diarias de la policía – acceso a línea directa con la policía en caso de emergencia

TERCER CASO: ASOCIACIÓN DE INTERVENCIÓN DE LAS PANDILLAS (GIP)

Columbia Heights/Shaw, Washington, DC

Surgió tras serie de homicidios vinculados a pandillas

Reunión de emergencia de más de 200 representantes de la policía, agencias comunitarias y residentes para definir estrategia común

Co-dirigido por Family Support Collaborative y la policía local

Programas

Programas de acercamiento a los jóvenes Charlas en las escuelas Talleres para padres de familia

Programas para jóvenes en riesgo y pandilleros en activo

Consejería individuales con jóvenes pandilleros Conferencia grupal con la familia Asistencia para mejorar acceso a servicios

sociales

Estrategias de acercamiento a la comunidad

Talleres y presentaciones a medios, empresas, etc. sobre las pandillas

Reuniones semanales entre la policía y organizaciones comunitarias para reducir niveles de conflicto, compartir información sobre situaciones peligrosas. No comparten inteligencia sobre individuos.

Capacitación de 15 agencias en intervención con jóvenes pandilleros, resolución de problemas, etc. y mantención de sistema de documentación

CENTROAMÉRICA

PRIMER CASO: GRUPO CEIBA

Guatemala Personal - Emplea a

graduados de sus programas

Financiamiento de cooperación internacional, multilateral, fundaciones privadas, pequeño apoyo del gobierno de Guatemala

Programas

Programas de acercamiento a jóvenes Trabajo de promoción compañero a

compañero Trabajo de educación en la calle

Programas para jóvenes en riesgo Formación de líderes juveniles Actividades comunitarias y recreativas Parlamento Juvenil Programa de educación alternativa para

diferentes edades y de guardería para madres solteras

Capacitación laboral y técnica Capacitación en línea

Estrategias de acercamiento a la comunidad

Estrecho trabajo con las comunidades donde trabaja

Relación con las autoridades y policía a nivel nacional y local

SEGUNDO CASO: PAZ Y JUSTICIA

Choloma, La Ceiba y Tocoa, Honduras

Afiliación a la Iglesia Menonita en Honduras

Personal – Recluta a jóvenes líderes

Programas

Programas de acercamiento a los jóvenes Programa de educación sexual y sobre

VIH/SIDA Capacitación de maestros, estudiantes, padres,

etc. sobre prevención y resolución de conflictos Acompañamiento en la calle

Programas con jóvenes pandilleros Acompañamiento/consejería individual Trabajo con padres de familia para el reingreso Clínica para remover tatuajes

Estrategias de acercamiento a la comunidad

Trabaja de cerca con la Iglesia Católica

Estrecha relación con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

TERCER CASO: EQUIPO NAHUAL

Soyapango, El Salvador

Financiamiento de la Iglesia Católica de Inglaterra

Programas

Programas de acercamiento a los jóvenes Acercamiento a jóvenes pandilleros y

promoción en la calle

Programas con pandilleros en activo Jornadas deportivas Talleres vocacionales y capacitación laboral Charlas sobre temas sociales Terapias grupales e individuales

Estrategias de acercamiento a la comunidad

Discusiones con grupos comunitarios sobre inquietudes comunitarias

Cooperación con las Iglesias Católica y Episcopalista

Foros comunitarios con policías, gobierno local, mesas redondas comunitarias y organizaciones

PRINCIPIOS DE ESTRATEGIAS ANTI-PANDILLAS EXITOSAS

PRINCIPIOS DE PROGRAMAS

ANTI-PANDILLASEXITOSOS

BASADOS Y DIRIGIDOS

POR COMUNIDAD

PARTICIPACIÓN DE DIVERSOS

SECTORES DE LA COMUNIDAD

RECONOCIMIEN-TO DE POTENCIAL

DE JÓVENES &NECESIDAD

DE IDENTIDAD & PERTENENCIA

PARTICIPACIÓN DE JÓVENES

EN EL TRABAJO

DESARROLLO DERELACIONESCON POLICÍA

LOCAL

Rol central de los gobiernos locales

La sostentabilidad de programas de prevención depende mucho de la participación de gobiernos municipales en la definición, la implementación y el seguimiento de acciones a favor de la convivencia y seguridad ciudadana, y su rol como canalizador de fondos nacionales e internacionales.

PROGRAMA DE SANTA TECLA, EL SALVADOR

Municipalidad del Departamento La Libertad Municipio con alta tasa de violencia Programas reúnen principios de estrategias

exitosas: – Liderazgo del gobierno local – Financiamiento nacional e internacional– Participación de diversos sectores de la

comunidad (escuelas, ONGs, policía, etc.)

Conclusiones

Sostenibilidad de programas – Financiamiento gubernamental – Financiamiento de la cooperación internacional

Necesidad de definir planes nacionales integrales de prevención social

Coordinación y harmonización de los proyectos y programas de la cooperación internacional.

GRACIAS

Para mayor información visitar:

www.wola.org