Guía para el uso del sistema DRBL-Live

Post on 02-Jul-2015

736 views 2 download

Transcript of Guía para el uso del sistema DRBL-Live

Guía para el uso del sistema DRBL-Live

Becarios EUETI

Resumen

Breve guía para facilitar el uso del sistema DRBL-Live, creación y restauración de imágenes. Elobjetivo del uso de este sistema es lograr una fácil administración de los ordenadores de las aulas.La pagina oficial del proyecto DRBL eshttp://drbl.sourceforge.net/, allí encontrareis muchainformación sobre otros aspectos del sistema DRBL que se escapan al objetivo de este documento.

Índice general

1. Arranque y configuración. 31.1. El arranque del sistema.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.2. Aspecto inicial del sistema.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81.3. Configuración de la red.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.4. Montar disco duro externo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.5. Inicio del sistema DRBL.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2. Proceso de creación del imágenes. 14

3. Proceso de restauración de imágenes. 20

4. Notas importantes. 28

2

1Arranque y configuración.

1.1 El arranque del sistema.

Esta (Figura1.1) es la pantalla de inicio del grub, la opción seleccionada enla figura carga todoel sistema a RAM, permitiendo retirar el Live-CD del sistemadespués del arranque.

Figura 1.1: Pantalla inicial (grub).

3

1.1. El arranque del sistema. 1. Arranque y configuración.

Figura 1.2: Selección de idioma.

Después de cargar el sistema, pide la configuración del idioma que deseamos para el sistema(Figura1.2).

4

1.1. El arranque del sistema. 1. Arranque y configuración.

Figura 1.3: Selección del teclado.

También pide la configuración para el teclado, tipo e idioma (Figuras1.3y 1.4). Pese a poner todoen castellano el terminal del XFCE tiene el teclado en ingles, esto hay que cambiarlo en los menúsdel XFCE, aunque apenas molesta dado el uso que le vamos a dar al sistema.

5

1.1. El arranque del sistema. 1. Arranque y configuración.

Figura 1.4: Selección del idioma del teclado.

6

1.1. El arranque del sistema. 1. Arranque y configuración.

Figura 1.5: Configuración del entorno X-Window.

Para el entorno X-Window (Figura1.5) marcamos la opción por defecto.

7

1.2. Aspecto inicial del sistema. 1.Arranque y configuración.

1.2 Aspecto inicial del sistema.

Figura 1.6: Pantalla de inicio del sistema.

Probablemente tengamos problemas con la resolución inicial, para cambiarla pinchamos el iconoresolución de pantalla, ver figura1.7).

8

1.3. Configuración de la red. 1. Arranque y configuración.

Figura 1.7: Cambio de la resolución.

1.3 Configuración de la red.

Tenemos que darle al sistema una configuración de red, para esto usamos la aplicaciónxnetcard-config (Figura1.8).

Figura 1.8: xnetcardconfig.

9

1.3. Configuración de la red. 1. Arranque y configuración.

10

1.4. Montar disco duro externo. 1.Arranque y configuración.

1.4 Montar disco duro externo.

Las imágenes las tenemos guardadas en un disco duro externo formateado en XFS (ofrece ven-tajas con ficheros grandes), para acceder a ellas montamos eldisco en el directorio/home/partimag(Figura1.9). Abrimos un terminal y ejecutamos:sudo mount -t xfs /dev/sdb1 /home/partimag, eneste caso el disco duro externo esta representado por el dispositivo /dev/sdb1.

Figura 1.9: Montar disco.

11

1.5. Inicio del sistema DRBL. 1.Arranque y configuración.

1.5 Inicio del sistema DRBL.

Procedemos a lanzar elsistema DRBL. Pinchamos sobre el iconoiniciar DRBL que se encuentraen el escritorio. Utilizamos la configuración por defecto, osea simplemente hay que presionarEntervarias veces.

12

1.5. Inicio del sistema DRBL. 1.Arranque y configuración.

13

2Proceso de creación del imágenes.

Empezamos con el proceso de creación de imágenes. Fijaos en las figuras, ya que en ellas estamarcada la opción que debéis marcar.

14

2. Proceso de creación del imágenes.

Si necesitamos hacer la imagen de una partición hay que marcar save-parts, fijaos en la figura2.1, esto puede ser necesario si los discos del aula no son todos del mismo tamaño, en este caso lapartición debería tener el tamaño del disco más pequeño. En el caso que tenemos en la figura no esasí, son todos los discos del mismo tamaño, luego marcamossave-disk.

Figura 2.1: Selección de disco o partición.

15

2. Proceso de creación del imágenes.

Figura 2.2: Selección del teclado.

Para nombrar las imágenes usamos el convenio Aula_X_vY, X identifica al aula e Y la versión dela imagen, fijaos en la figura2.3.

Figura 2.3: Nombre de la nueva imagen.

16

2. Proceso de creación del imágenes.

Figura2.4, reiniciar o apagar a gusto del consumidor.

Figura 2.4: Reiniciar o apagar.

17

2. Proceso de creación del imágenes.

18

2. Proceso de creación del imágenes.

Figura 2.5: A ver esta pantalla, iniciad el PC (inicio por red) del que se quiere crear la imagen.

En este momento (Figura2.5), es cuando hay que iniciar el PC (inicio por red) del que se quierehacer la imagen. El PC conecta por DHCP y hace todo automáticamente, este es el proceso tarda unrato en completarse (15 minutos más o menos)...momento de uncafé.

Figura 2.6: Pantalla final.

Cuando la imagen esta hecha muestra por pantalla como han idolas cosas (Figura2.6). Ya pode-mos cerrar la ventana, la creación de la imagen a terminado.

19

3Proceso de restauración de imágenes.

Empezamos con el proceso de restauración de imágenes. Fijaos en las figuras, ya que en ellas estamarcada la opción que debéis marcar.

20

3. Proceso de restauración de imágenes.

Al igual que ocurría con el proceso de creación de imágenes, debemos seleccionar si vamos arestaurar un disco completo o una partición (Figura3.1). En el caso de la figura es un disco completo,luego marcamosrestore-disk.

Figura 3.1: Selección de disco o partición.

Lo mas probable es que necesitemos que los clientes una vez restaurada la imagen se reinicien(Figura3.2), para configurar cosas del sistema restaurado (por ejemplo, instalar una aplicación nuevaen el sistema restaurado).

21

3. Proceso de restauración de imágenes.

Figura 3.2: Reiniciamos.

Figura 3.3: Selección de la imagen a restaurar.

22

3. Proceso de restauración de imágenes.

Figura 3.4: ¡Multicast!.

La opción marcada en la figura3.5cubre con creces nuestras necesidades, en la figura3.6indica-mos el número de clientes a clonarsimultáneamente.

23

3. Proceso de restauración de imágenes.

Figura 3.5: Método para la clonación multicast.

Figura 3.6: Número de clientes.

24

3. Proceso de restauración de imágenes.

25

3. Proceso de restauración de imágenes.

Figura 3.7: Al ver esta pantalla, iniciad el PC (inicio por red) del que se quiere crear la imagen.

En este momento (Figura3.7), es cuando hay que iniciar los PCs (inicio por red) a los que se lesquiere restaurar la imagen. Los PCs conectan por DHCP y se hace todo automáticamente, el servidorde imágenes espera a que se conecten todos (número marcado enla figura 3.6), para empezar elenvío por red de la imagen. Podréis seguir la evolución del proceso en cualquier PC que estea siendorestaurado, no hice capturas de las pantallas de los PC mientras se restaura la imagen en ellos (noconozco ninguna forma de hacerlas, a no ser, sacarles una foto).

Figura 3.8: Pantalla final.

26

3. Proceso de restauración de imágenes.

Cuando la restauración termina, el servidor muestra por pantalla como han ido las cosas (Figura3.8) para cada uno de los clientes. Ya podemos cerrar la ventana,la restauración de la imagen aterminado.

27

4Notas importantes.

Antes de apagar el equipo para hacer la imagen, hay un ficherocorrela.reg en el escritorio que de-bemos ejecutar, este fichero hace que se configure la red y pne el nombre del equipo automáticamente,una vez reiniciado el equipo restaurado.

Si es posible también podréis dejar la red en DHCP para que no haya conflictos de IP, si no daigual, porque en el siguiente reinicio se configura solo.

La primera vez después de restaurar hay que iniciar sesión como administrador para que se ejecuteel script (correla.reg), el ordenador se reinicia en 10 segundos después de haber acabado el script.

Luego, abra que poner el serial de algunas aplicaciones que usan la MAC de la maquina en que seinstalan para generar su serial (Autocad, por ejemplo).

28